Moral sana Nietzsche

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB


Mundo aparente


Con este concepto Nietzsche hace alusión a la división de la realidad en dos mundos establecida por la metafísica y la religión. Un mundo verdadero, superior, que se alcanza mediante la razón, objetivo e inmutable, eterno y que se relaciona con el bien y lo espiritual. El mundo inferior es el mundo aparente, el de los sentidos, subjetivo, cambiante, un mundo de corrupción, cambio y muerte, al que corresponde el mal y el cuerpo. Para Nietzsche debe invertirse esta división y considerar el mundo verdadero al que hasta ahora se ha considerado mundo aparente, y mundo falso e inexistente al que hasta ahora ha sido considerado como superior y verdadero. El mundo aparente es el único mundo del que disponemos, y negarlo y huir de él es propio de los débiles y los resentidos. La muerte de Dios es la muerte del “mundo verdadero”, para recuperar el único mundo que tenemos, éste, que es el mundo del devenir, del cambio y de la muerte, al que debemos enfrentarnos sabiendo que no hay leyes más allá de las que ponemos nosotros, ni más verdad que la que nosotros, los seres humanos inventamos. Y donde debemos jugar con la vida, aceptarla y quererla tal cual es, sin negarla ni inventar mundos perfectos que nos consuelen de sus dolores.


Transmutación de los valores Con el concepto transmutación, transvaloración o inversión de todos los valores, Nietzsche hace referencia a la necesidad de reemplazar los valores tradicionales (en concreto los valores cristianos y burgueses) por una nueva tabla de valores centrada en esta vida y en el deseo de vivirla plena e intensamente. Frente a la moral resentida de la tradición occidental, Nietzsche defiende una moral fuerte y creativa, que parte de la afirmación de la vida (vitalismo) y confiere valor supremo a la afirmación y realización del hombre. Se ha de imponer la “moral de los señores” frente a la de los débiles y esclavos, exaltando los instintos primarios de la vida. Esto también implica la primacía del mundo aparente frente al mundo estable de la filosofía dogmática. Una vez cumplida la transmutación de los valores, el hombre pasa a ser superhombre, diciendo sí a la vida. Las etapas de transformación del hombre son: camello, león y niño.


Moral contranatural


Para Nietzsche es la moral de los débiles y los resentidos de la vida, de los que rechazan el cuerpo y sus pasiones, de los que afirman la realidad de un mundo superior por cuya consecución debemos sacrificarnos en esta vida. Esta es la “moral del rebaño” o “moral de los esclavos”, que se identifica con la moral impuesta por Sócrates, Platón y el cristianismo. Surge de resentimiento de los débiles hacia los fuertes, y pretende hacer de sus defectos (debilidad, cobardía, resignación, etc.) virtud.


La moral contranatural se contrapone a la moral natural, que es la de los fuertes, basada en la voluntad de poder y en la valoración de esta vida, la vida terrenal, como lo más importante. La moral natural o sana, según Nietzsche, es la moral del hombre superior o superhombre.






Entradas relacionadas: