Moral Autoritaria frente a Libertad: Claves de la Obra de Lorca

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

Temas Principales en la Obra de Lorca

El Enfrentamiento entre la Moral Autoritaria y el Deseo de Libertad

El tema central de la obra es el conflicto entre la moral autoritaria, encarnada por Bernarda, y el deseo de libertad, representado principalmente por María Josefa y Adela. Este núcleo temático da origen a los demás motivos presentes en la obra. Desde el inicio, Bernarda impone sus normas de manera férrea, mientras que María Josefa y Adela buscan rebelarse contra esta tiranía. Las demás hijas, aunque con resignación, aceptan su destino, a excepción de Martirio, quien en ocasiones parece oponerse. Las criadas temen a Bernarda, quien dicta la conducta de sus hijas en todo momento, exigiendo obediencia absoluta. Sin embargo, el deseo de libertad en Adela es más fuerte que el miedo a su madre, lo que se evidencia en actos simbólicos como el abanico de flores y el vestido verde, culminando en la confrontación directa y la ruptura del bastón, un acto que simboliza la "recuperación" de su libertad, aunque la conduce al suicidio. María Josefa, por su parte, se rebela a través de su locura, usándola como vehículo para expresar su anhelo de libertad y denunciar la tiranía y el sufrimiento de las demás mujeres. La opresión de Bernarda desemboca en la locura de su madre y en el trágico final de Adela.

Amor Sensual y la Ausencia del Varón

El drama de las mujeres radica en la ausencia de amor, una posibilidad negada por Bernarda. La llegada de Pepe el Romano desencadena las pasiones de estas mujeres, quienes anhelan liberarse del yugo materno para alcanzar la felicidad. Los conflictos se intensifican cuando Bernarda acepta a Pepe como futuro esposo de Angustias. Las referencias al hombre y a la pasión amorosa se manifiestan a través de historias que ocurren fuera de escena, como los relatos de Paca la Roseta y Adelaida, y mediante las vivencias de los personajes. Al principio, se nos dan indicios de la pasión de Adela con el abanico (símbolo de pasión) y el traje verde con el que va al corral (lugar de relaciones amorosas). Después, se muestra la evolución de sus deseos hasta concretarse en hechos. Finalmente, al ser descubierta, Adela se enfrenta a su hermana y afirma su libertad amorosa. El deseo de Martirio hacia Pepe solo sirve para acrecentar sus celos y su envidia hacia Adela.

La Hipocresía como Velo de la Realidad

La hipocresía es un motivo recurrente que se utiliza para ocultar la realidad. La preocupación por las apariencias se refleja simbólicamente en la obsesión por la limpieza. El miedo a la murmuración es una constante en la vida del pueblo y condiciona la conducta de Bernarda, quien, por temor al qué dirán, oculta a su madre de la vista de las vecinas. Las hijas se lamentan de que sus vidas estén condicionadas por la opinión pública. La hipocresía y el mundo de las apariencias afectan tanto a Bernarda como a Martirio. En Martirio, la hipocresía es un rasgo característico, revelando su constante falsedad en varias ocasiones. En Bernarda, esto se evidencia claramente cuando, tras la muerte de Adela, intenta ocultar la verdad.

El Odio y la Envidia como Motores de la Trama

Las relaciones humanas en la obra están dominadas por el odio y la envidia. Bernarda es el blanco del odio de todos: la desigualdad e injusticia social generan el odio de las criadas, mientras que su orgullo clasista e hipocresía provocan el odio de las mujeres del pueblo. Angustias es odiada por sus hermanas, y ella, a su vez, las odia. El odio, la envidia y los celos llevan a Martirio a acusar a Adela. En la obra, el odio se manifiesta en acotaciones, insultos, insinuaciones y expresiones directas. La imposibilidad de amar y ser libres alimenta el odio y la envidia entre las hermanas.

La Injusticia Social como Reflejo de la Época

Lorca expone las tensiones de la sociedad de su época, denunciando la injusticia, la desigualdad social y la crueldad que rige las relaciones sociales. Estas relaciones están jerarquizadas y dominadas por la crueldad de quienes ocupan una posición superior hacia los que están en una posición inferior. El contraste entre la miseria y la riqueza es una constante que afecta incluso a las hermanas y desencadena el drama, ya que Pepe elige a Angustias por su dinero. Cada personaje tiende a humillar a quien está por debajo de él en la escala social. Bernarda es extremadamente tacaña, lo que provoca las quejas de las criadas y su madre. Esta misma dinámica se repite entre la Criada y la Mendiga. Los personajes de condición social baja aceptan con resignación y odio las relaciones establecidas.

La Marginación de la Mujer en la Sociedad

Lorca denuncia la marginación de la mujer en la sociedad de su época. Confronta dos modelos de comportamiento femenino: uno basado en una moral relajada y otro en el concepto de decencia. Las mujeres del primer grupo viven en aparente libertad, pero al margen de la sociedad y condenadas moral y físicamente por la opinión del pueblo. Las del segundo grupo están sometidas a normas sociales que discriminan a la mujer en beneficio del hombre, ya que, mientras ellas tienen prohibido cualquier impulso amoroso, a ellos se les permite prácticamente todo. Esto también pone de relieve la sumisión de la mujer al varón. Aunque las hijas de Bernarda pertenecen al segundo grupo, Adela se irá identificando progresivamente con las del primero.

La Honra como Valor Supremo

La honra está intrínsecamente ligada al tema de las apariencias y al del amor. Bernarda se rige por principios convencionales que exigen una imagen social intachable. Este sentido de la honra, compartido por Poncia, es el que justifica el linchamiento de la hija de la Librada.

Entradas relacionadas: