Monumentos Eternos: Recorrido por la Grandeza Arquitectónica Romana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 11,68 KB
Comentarios Arquitectura Romana
El Panteón de Agripa (Selectividad)
Identificación:
Nombre: Panteón de Agripa
Arquitecto: desconocido (por encargo del Emperador Adriano)
Cronología: Siglo II d.C. (118-125)
Localización: Campo de Marte (Roma)
Estilo: Arquitectura romana imperial
Materiales: hormigón, ladrillo, madera y mármol
Dimensiones: Grandes dimensiones (cúpula: 43 metros de altura y 32 de diámetro, pórtico: 35 metros de ancho y 18 metros de alto)
Tema (Tipo de edificio): Arquitectura religiosa (templo)
Análisis
Entre los templos romanos, destaca por su grandiosidad el Panteón de Agripa en Roma, un templo de enormes dimensiones con pronaos (fachada) octástilo, y cubierto por una gran cúpula de media naranja, realizada con materiales ligeros y muy decorada interiormente. La iluminación interior se resuelve mediante una gran claraboya central. Su construcción original se ha atribuido a Agripa, aunque se supone que la bóveda fue realizada cuando Adriano lo reconstruyó a mediados del S. I d.C. (año 26 a.C. en tiempos del emperador Augusto, según indica la inscripción que aún se conserva en el friso de la fachada). Fue reformado en la época de Adriano alrededor del año 118 d.C. Se sabe que estaba en estado ruinoso, así que es probable que fuera reconstruido en su totalidad en la etapa adriana. Su buen estado de conservación interior, su riqueza en mármoles y su puerta de bronce lo convierten en uno de los mejores ejemplos de la arquitectura imperial romana.
Exterior
La fachada se construyó como un cuerpo saliente rectangular. Ante ella se colocó un pórtico con un frente de ocho columnas monolíticas, de fuste liso y capiteles corintios. Entre éstas y la entrada, otras ocho columnas, en cuatro filas de a dos, formaban tres naves.
Planta
El templo está formado por un cuerpo cilíndrico (tambor) cubierto por una cúpula o bóveda semiesférica, que se alza a una altura idéntica al diámetro. Sus muros tienen seis metros de grosor y la cúpula presenta un espesor descendente, entre los 6 metros de su base y los 1.40 metros en torno al óculo o linterna.
El material empleado en la construcción de sus muros es el hormigón, reforzado por hiladas de ladrillo. En la bóveda (cúpula) se usó el mismo material (hormigón) y además escoria volcánica para hacerla más ligera. El muro cilíndrico estaba cubierto externamente con placas de mármol y estuco. La bóveda exterior se recubría con placas de bronce.
Interior
Es una gran estancia circular en la que se combinan elementos constructivos y decorativos, como la gran bóveda semiesférica o cúpula decorada con casetones, y con un enorme óculo central, que constituye la única fuente de luz para la estancia. La bóveda descansa sobre pilares dobles decorados con pilastras adosadas entre los que se intercalan columnas corintias dobles. Estos soportes están coronados por los elementos arquitectónicos clásicos: arquitrabe, friso y cornisa, que separan el cuerpo inferior, en el que se sitúan los altares, de un segundo cuerpo decorado con cuadrados y nichos (que contenían las estatuas de los dioses) sobre los que hay frontones triangulares. Una segunda cornisa marca el comienzo de la cúpula. Todo el interior (suelos, muros, columnas y altares) se decoró con mármoles de diversos colores, que dan una gran vistosidad al conjunto.
El Teatro de Cartagena (Selectividad)
Identificación:
Nombre: Teatro romano de Cartagena
Arquitecto: desconocido
Cronología: siglo I d.C. durante el mandato de Augusto. El teatro fue dedicado a Lucio y Cayo César, príncipes de la juventud y nietos de Octavio Augusto
Localización: Cartagena
Estilo: arquitectura romana imperial
Materiales: Fue construido con diversos materiales: calizas y mármoles del Cabezo Gordo (Torre Pacheco), areniscas de las canteras locales y destacan las columnas realizadas en mármol rojo de Mula, y muy especialmente toda la ornamentación escultórica del teatro que fue realizada en mármol pentélico blanco procedente de Grecia y muy posiblemente tallados en talleres imperiales en la propia Roma e importados expresamente a la ciudad para la construcción del teatro
Dimensiones: El diámetro de la cávea es de 87.6 metros, con una capacidad de unos 6,000 espectadores, siendo uno de los mayores de la Hispania romana
Tema (Tipo de edificio): arquitectura civil, edificio destinado a las representaciones teatrales
Análisis
Estaba excavado casi totalmente en la roca, aprovechando la ladera norte del monte del Castillo de la Concepción, correspondiendo al tipo clásico de teatro apoyado en ladera, en la que quedan recortadas las partes inferior y central de la cávea, si bien los cuerpos laterales del edificio se apoyarían en galerías abovedadas. Sigue el modelo arquitectónico propuesto por Vitruvio, constando de:
- Frente escénico con doble columnata de columnas de fuste en mármol rosa y capiteles en mármol blanco.
- Orchestra: semicírculo frente a la escena en la que se sentaban las autoridades.
- Cávea: en la que según el rango social se situaban los espectadores.
- Proscenio: espacio delante de la escena.
- Pórtico detrás de la escena: patio porticado detrás de la escena.
El teatro fue concebido con un ambicioso programa ornamental. Parece que muchas de las obras fueron esculpidas en mármol griego en talleres imperiales de la propia Roma. Muchos materiales se habían conservado gracias a su reutilización como material de construcción en la cimentación del mercado tardo romano del siglo V. Entre las obras ornamentales descubiertas destacan:
- Tres altares circulares dedicados a la Tríada Capitolina (Júpiter, Juno y Minerva) y al cortejo de Apolo (las Gracias, las Musas y las Horas).
- Los capiteles corintios del frente escénico.
- Una escultura de Apolo tocando la cítara.
- Un bajo relieve esculpido de Rea Silvia (la madre de Rómulo y Remo).
El Coliseo de Roma o Anfiteatro Flavio (Selectividad)
Identificación:
Nombre: Coliseo o anfiteatro Flavio
Arquitecto: desconocido (por encargo del emperador Flavio Vespasiano)
Cronología: siglo I d.c.(72-80)
Localización: Roma
Estilo: arquitectura romana imperial
Materiales: mármol travertino, hormigón, ladrillo y estuco
Dimensiones: planta elíptica: 188 ms de largo 156 de ancho y 50 de altura. Perímetro exterior
526 ms.
Tema (Tipo de edificio): arquitectura civil, edificio destinado a las luchas de gladiadores y a
otros espectáculos sangrientos
Análisis
Es uno de los monumentos más representativos de la Roma Imperial. A pesar de haber
servido de fortaleza y de haber sido usado como cantera en el Renacimiento, por sus
gigantescas proporciones sigue destacando sobre todos los anfiteatros romanos. Edificado a
lo largo del reinado de Vespasiano, fue inaugurado el año 80 por Tito, con 100 días seguidos
de celebraciones en las que participaron 3000 hombres en combates de gladiadores, batallas
navales y juegos circenses.
Su planta es elíptica. Tiene 188 m. de largo, 156 m. de ancho y 50 m. de altura, con un
perímetro exterior de 527 m. Tenía cabida para 50.000 espectadores.
El edificio se sustenta sobre muros de hormigón (mortero) recubiertos de ladrillo,
capaces de adaptarse a cualquier forma. Están reforzados (los muros) por 560 pilares de
mármol, bien cimentados. Los pasillos, bajo la cávea, se cubren con bóvedas de medio cañón,
de materiales ligeros como la piedra pómez, que se refuerzan con arcos de ladrillo para darles
mayor solidez.
En fachada el anfiteatro Flavio se organiza en cuatro pisos. Los tres inferiores
formados por arquerías sobre pilares decorados con columnas adosadas de tres órdenes:
dórico-toscano el inferior, jónico el intermedio y corintio el superior. Tito añadió el cuarto
piso, con pequeños vanos ventanas adinteladas-, alternando con escudos de bronce dorado y
ménsulas con mástiles que sostenían el gran toldo con que se cubría el Coliseo, para proteger
a los espectadores de las del sol.
El arco de Tito en Roma (Selectividad)
Identificación:
Nombre: Arco de Tito
Autor:.desconocido
Cronología: Siglo I d.C. (año 81)
Localización: Foro de Roma
Estilo: arquitectura romana imperial
Materiales: mármol
Dimensiones: 15, 4 ms de altura
Tipo de edificio: arquitectura monumental conmemorativa.
Análisis
Fue edificado junto al foro para conmemorar las campañas de Tito en Palestina y la
destrucción del Templo de Jerusalén. Se acabó de edificar en el año 82 d.c. Se trata de un arcoHistoria del Arte.2º Curso de Bto. Tema 3:La arquitectura romana: Caracteres generales y tipologíamármol de un solo vano junto al que hay dos columnas que se apoyan sobre un plinto yque tienen capiteles de orden compuesto (volutas y hojas de acanto). En los pilares hay nichoscuadrados. Está rematado por un ático con una monumental inscripción en la que el puebloromano dedica el monumento a Tito y Vespasiano (su padre)La decoración escultórica ocupa el intradós o parte interior del arco. Los relieves quecontiene son la principal muestra del relieve histórico de la época. En uno aparece Titotriunfante en su cuadriga rodeado por soldados y otras figuras alegóricas. En el segundoaparece parte del botín, que figuraba en eldesfile triunfal, destacando el candelabro de lossiete brazos, procedente del Templo de Jerusalén, las trompetas de plata y la mesa de lospanes consagrados. Los relieves ofrecen un gran sentido del movimiento, cuidando el efectode profundidad.
La Columna Trajana (Selectividad)
Identificación:
Nombre: Columna Trajana
Autor: Apolodoro de Damasco
Cronología: siglo II d.c. (entre los años 107 y 113)
Localización: Foro de Trajano En Roma
Estilo: romano imperial
Materiales: mármol
Dimensiones: 40 ms de altura y 4 ms de diámetro
Tipo de edificio: monumento conmemorativo
Análisis
Atribuida a Apolodoro de Damasco, construida entre los años 107 y 113 d.c. de 40 m.de altura y 4 de diámetro realizada en mármol está situada en las proximidades del Foro deTrajano y coronada actualmente por una estatua de San Pedro, que sustituyó a la delemperador Trajano, cuyas cenizas estaban en la base de la columna. La decoración de laColumna Trajana asciende de forma continua, en espiral, ocupando el fuste de la misma y eltema son las campañas victoriosas de Trajano contra los dacios (Dacia, región junto alDanubio). Sus bajorrelieves envuelven helicoidalmente la columna en una banda continua de200 m. de longitud. El emperador aparece más de 60 veces en las escenas, que se suceden enorden cronológico. Es una narración clara y llena de detalles históricos y geográficos. Pareceuna crónica, y su técnica es casi cinematográfica.Las escenas se inician con el paso de barcos por el puente del Danubio que contemplaa los legionarios. Le sigue un consejo de guerra, la tala de árboles para construir elcampamento, el desfile del ejército, etc., y termina con el suicidio de Decébalo (caudillodacio).La preocupación por la ilusión del espacio queda supeditada al interés narrativo...Losrelieves de la columna constituyen una crónica gráfica de los múltiples episodios de lacampaña. Aunque es obra de varios escultores, mantiene la unidad estilística.