Montaje de lengüetas y chavetas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB

Chavetas

La chaveta tiene forma de cuña y su ajuste apretado lo realiza su cara superior e inferior.

Lengüetas

La lengüeta, al contrario de la chaveta, tiene sección constante con caras paralelas y su ajuste se formaliza entre sus caras laterales, dejando cierta holgura entre su cara superior y el cubo, aproximadamente entre 0,1 y 0,3 mm.

Montaje de chavetas

En su montaje, la superficie inclinada apoyará completamente. Una forma de verificar este ajuste es aplicando un producto marcador en esta superficie (azul de Prusia).

Montaje de lengüetas

Una vez comprobado que tanto el chavetero de eje como del cubo están exentos de suciedad y en perfectas condiciones, se colocará la chaveta paralela en el eje. Para introducirla se empleará una maza, con la que se aplicará el esfuerzo necesario para calarla. Finalmente se introducirá axialmente, normalmente por deslizamiento, el elemento a encajar, verificando la coincidencia de la posición del chavetero del cubo.

Desmontaje de chavetas

1.Identifica la pieza, observando su función y las fuerzas que está transmitiendo

2.Estudiar las posibilidades de desmontaje, viendo los elementos que se han de desmontar previamente, así como si la lengüeta dispone de algún resalte u orificio para su extracción.

Desmontaje de lengüetas

-Observar si hay algún elemento que impida el desplazamiento axial del cuerpo que va montado e el eje. Este bloqueo puede ser producido por un tornillo, una arandela de retención, una tuerca, etc.

-Mediante un extractor, por presión o con golpes de maza extraeremos el moyú.

-Estudiar la lengüeta, fijándonos si va provista de alguna fijación mediante tornillos.

-Puede darse el caso que la lengüeta posea agujeros roscados que faciliten su extracción. Ésta sería la forma ideal de desmontaje, ya que de lo contrario se deberán golpear las caras laterales de la misma mediante un cincel o un botador, produciendo daños y recalques que una vez extraída serán eliminados.

Pasador cilíndrico

Tienen forma cilíndrica, irán alojados en un agujero con buen acabado superficial, por lo que se realiza un escariado en el orificio. Se emplean básicamente para situar piezas de una forma determinada, asegurando una posición relativa.

Tipos pasadores cilíndricos:

-Pasador de extremos abombados.

-Pasador de extremos achaflanados.

-Con menor frecuencia veremos pasadores cilíndricos con extremos planos.

Pasador cónico

Su empleo está muy extendido y tiene gran aplicación industrial. Poseen una forma cónica, abombada en sus extremos.

Pasador elástico

Son pasadores cilíndricos, de forma tubular con una ranura longitudinal, que les proporciona elasticidad para poder disminuir su diámetro al aplicarles presión.

Pasadores en espiral

Este tipo de pasadores son parecidos a los elásticos pero permiten mayores tolerancias en los orificios. Además, no solo se utilizan en aplicaciones de fijación normal, sino que su forma en espiral les proporciona una flexibilidad tal que puede absorber los golpes y amortiguar las vibraciones.

Pasadores de aletas

Está formado por un perfil semicircular doblado de forma conveniente para darle su forma carácterística. A su parte superior se le llama ojal y tiene la función de hacer tope al introducirlo en el agujero.

Pasadores tipo “Beta o R”

Una variante de los anteriores la encontramos en los pasadores tipo “Beta”. Se coloca introduciendo el extremo recto en el orificio y la parte curvada abrazando al eje exteriormente.

Pasadores estriados

Se trata de una variante de los pasadores cilíndricos. Poseen en su cuerpo una serie de estrías que los caracterizan y los hacen favorables para ciertas aplicaciones, suelen ser de una única utilización.

Montaje de pasadores

El montaje de los pasadores cilíndricos suele realizarse sin dificultad. Cuando se practique el taladrado y escariado, las piezas estarán unidas para evitar descentramientos o malos ajustes. En muchas ocasiones encontraremos más de un pasador en una misma pieza colocados de manera asimétrica. Con esto nos aseguramos que la pieza solo pueda colocarse en una única posición.

Montaje de pasadores cónicos

Tendremos que estudiar la forma de colocación, ya que se introducirán por el extremo de menor diámetro. Así mismo las piezas que atraviesan deben colocarse generando una conicidad perfecta.

Desmontaje de pasadores

Deberemos empezar determinando el tipo de pasador que nos disponemos a extraer, ya que su propia constitución implica el método de desmontaje. Habitualmente se necesita un botador, cuyo diámetro será inferior al del pasador.

Árboles

La misión principal de los árboles es la transmisión de movimiento. Debido a esto, presentan formas carácterísticas en su constitución, es decir, suelen ir enchavetados, provistos de ranuras estriadas o poseer algún sistema que arrastre al elemento que soportan.

Ejes

Entendemos los ejes como elementos de sustentación de piezas, estando sometidos a esfuerzos de flexión por el peso propio de los elementos montados en él pero sin soportar esfuerzos torsores, solamente sirven de apoyo.

Desmontaje y montaje de los ejes o árboles

Para proceder al desmontaje, lo primero que tendremos que estudiar meticulosamente es el sentido en el que debe extraerse el eje. En primera instancia acudiremos a los planos de la máquina, ya que con ellos podemos interpretar la secuencia lógica de desmontaje y montaje. También veremos si el fabricante aporta alguna recomendación en el manual. De lo contrario, procederemos al estudio visual de los subconjuntos a desarmar.

Posicionamiento de los elementos montados en los ejes

  1. Mediante un ajuste de apriete entre el eje y el elemento montado.
  2. Mediante anillos de seguridad y arandelas de retención.
  3. Mediante anillos o collarines de retención.
  4. Mediante manguitos o casquillos cónicos de fijación

Entradas relacionadas: