De la Monarquía a la República: La Revolución Francesa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 14,77 KB
La Revolución Francesa: De la Monarquía a la República
Monarquía Constitucional (1789-1792)
Hacia 1788, la crisis económica empeoró el descontento del Tercer Estado contra el Antiguo Régimen. Los campesinos sufrían por el aumento de rentas señoriales y malas cosechas, y en las ciudades, la escasez de productos y subida de precios causaron motines. La burguesía urbana exigía cambios políticos para lograr igualdad civil y libertad económica, influenciada por las ideas ilustradas.
La Toma de la Bastilla (1789)
El 5 de mayo de 1789 se reunieron los Estados Generales en Versalles, pero el rey y los privilegiados solo querían discutir finanzas, rechazando reformas políticas. El Tercer Estado, con apoyo de algunos nobles y clérigos, se proclamó Asamblea Nacional Constituyente, prometiendo no disolverse hasta crear una Constitución.
El 14 de julio, la toma de la Bastilla por el pueblo de París marcó el rechazo al absolutismo, provocando protestas en las ciudades y revueltas en el campo, conocidas como el Gran Miedo.
Consolidación de la Monarquía Constitucional
La Asamblea, presionada por los campesinos, abolió el feudalismo, los estamentos y los privilegios. Se eliminaron la servidumbre, los diezmos y las rentas señoriales, aunque los campesinos tuvieron que indemnizar a los nobles. Se aprobaron los Derechos del Hombre y del Ciudadano, garantizando igualdad y libertad para todos los franceses.
La Asamblea realizó varias reformas: eliminó impuestos indirectos, creó impuestos sobre propiedades y vendió bienes de la Iglesia. Se unificó la justicia, se eliminaron aduanas internas y gremios, se permitió la libertad de empresa y se prohibieron asociaciones de trabajadores y empresarios. La Constitución Civil del Clero (1790) eliminó la autoridad del Papa sobre la Iglesia, lo que fue rechazado por muchos clérigos.
En 1791, se aprobó una Constitución que establecía una monarquía constitucional con división de poderes: el rey tenía el ejecutivo, la Asamblea el legislativo y los jueces eran elegidos. La soberanía nacional y el sufragio censitario limitaban la participación a ciudadanos con renta.
La Caída de la Monarquía
La nueva Constitución y las reformas alcanzaron ciertos cambios liberales, pero tenían límites políticos y económicos. Los campesinos estaban insatisfechos por tener que pagar por la abolición de derechos señoriales y querían tierras. En las ciudades, la escasez de productos y altos precios causaron problemas, dando lugar al movimiento sans-culotte y sociedades patrióticas que exigían soluciones materiales y promovían ideas democráticas. En la nueva Asamblea Legislativa, los aristócratas apenas tenían representación. Los diputados se agruparon en clubes patrióticos, dividiéndose entre moderados que apoyaban la Constitución de 1791 y jacobinos que querían más cambios para atender las demandas populares y frenar a los nobles. La Asamblea tomó medidas contra los enemigos de la Revolución y declaró la guerra a Austria, que apoyaba la contrarrevolución. Las primeras derrotas francesas llevaron a una amenaza a París, y la Asamblea llamó a 200,000 voluntarios. En agosto de 1792, los sans-culottes y algunos diputados tomaron el palacio de las Tullerías, detuvieron al rey Luis XVI y su familia, y provocaron nuevas elecciones con sufragio universal masculino.
La República
República Girondina
Los girondinos lideraron la primera etapa de la república. El primer dilema fue cómo manejar la situación de Luis XVI. Aunque temían que su castigo llevara a una guerra europea contra Francia, los jacobinos insistían en ejecutarlo para "salvar a Francia". La presión popular hizo que la Convención tomara esta decisión, y Luis XVI fue guillotinado en enero de 1793, seguido por María Antonieta en octubre. Esto complicó la situación aún más, ya que las ejecuciones impulsaron a Austria, Prusia, Gran Bretaña, España y Holanda a formar una coalición contra Francia. Al mismo tiempo, el hambre y las levas forzosas provocaron una insurrección campesina en la Vendée, apoyada por los contrarrevolucionarios, convirtiéndose en una guerra interna contra la Convención. En París, las clases populares continuaban reclamando reformas sociales más igualitarias, aumentando la presión sobre el gobierno.
República Jacobina
Los jacobinos criticaban al gobierno girondino por no cumplir con las demandas del pueblo. En junio de 1793, apoyados por los sans-culottes, tomaron el control de la Convención y ejecutaron a los principales diputados girondinos, quedando así en el poder. Redactaron una nueva Constitución en 1793, basada en la soberanía popular, sufragio masculino universal, y eliminación de derechos feudales sin pagar rescate. Implementaron reformas sociales como la redistribución de tierras, fijación de precios máximos para bienes esenciales, educación gratuita y asistencia social. También promovieron la descristianización y el nuevo calendario revolucionario. Para enfrentar a los ejércitos extranjeros, decretaron la leva en masa y democratizaron el ejército, permitiendo que oficiales fueran nombrados desde las clases populares.
República Conservadora
Los moderados tomaron el control en 1794, ejecutaron a los jacobinos y prohibieron sus clubes. En 1795, crearon una nueva Constitución con sufragio censitario, el Directorio como poder ejecutivo y un cuerpo legislativo dividido en dos consejos. El Directorio no resolvió los problemas económicos ni la contrarrevolución. La "conspiración de los iguales" de Babeuf fue reprimida. Napoleón, con apoyo de la burguesía y el ejército, dio un golpe de Estado el 9 de noviembre de 1799 y declaró el fin de la Revolución.
Causas de la Primera Guerra Mundial
Rivalidades Territoriales y Económicas
Durante el último tercio del siglo XIX, Europa enfrentó tensiones debido a la crisis de 1873 y la carrera imperial. En el ámbito económico, Alemania emergió como una potencia política y económica, compitiendo con Francia por territorios como Alsacia y Lorena. Además, Alemania desafiaba a Reino Unido por la supremacía industrial y naval. En el ámbito político, Alemania buscaba expandirse colonialmente, lo que generó conflictos con Francia en el norte de África y tensiones en los Balcanes debido a la retirada del Imperio turco.
Diplomacia de Alianzas y la Paz Armada
Bismarck forjó alianzas internacionales para consolidar la hegemonía alemana y aislar a Francia, incluyendo la Liga de los Tres Emperadores, la Doble Alianza y la Triple Alianza. Sin embargo, su dimisión en 1890 llevó a políticas más agresivas bajo Guillermo II, lo que provocó que Francia y Rusia firmaran el acuerdo francorruso en 1892. Mientras tanto, el Reino Unido permaneció relativamente aislado debido a su insularidad y su imperio colonial. El fortalecimiento naval de Alemania llevó a una Entente Cordial entre Francia y el Reino Unido en 1904, seguida por la inclusión de Rusia en la Triple Entente en 1907. Esta alianza, junto con un aumento en la inversión en armamentos y propaganda nacionalista, caracterizó el período conocido como la Paz Armada, que duró desde 1890 hasta 1914. A pesar de los llamados a la paz, se consideraba inevitable que estallara la guerra.
La Crisis en Marruecos
En Marruecos, Francia y Alemania tuvieron dos crisis:
- En 1905, el káiser desembarcó en Tánger en respuesta a las ambiciones francesas, y se estableció un protectorado compartido en la Conferencia de Algeciras.
- En 1911, Alemania envió una cañonera a Agadir durante una insurrección, lo que resultó en la ampliación de sus territorios en Camerún a cambio de retirarse de Marruecos.
Las Crisis Balcánicas
En los Balcanes, Austria-Hungría y Rusia compitieron con Serbia y Bulgaria por la unificación de los eslavos del sur. Tres crisis destacaron:
- Crisis bosnia (1908): Austria-Hungría anexionó Bosnia-Herzegovina, provocando la ira de Rusia.
- Primera guerra balcánica (1912): La Liga Balcánica, respaldada por Rusia, luchó contra el Imperio turco, resultando en la independencia de Albania.
- Segunda guerra balcánica (1913): Serbia y sus aliados derrotaron a Bulgaria, aumentando la influencia rusa en la región.
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Demográficas y Sociales
La Primera Guerra Mundial resultó en entre 9 y 10 millones de muertes, debido a la combinación de tácticas militares obsoletas y armamento moderno, así como la "guerra total" que afectó a civiles. Al terminar, Europa enfrentó una crisis humanitaria con millones de viudas, huérfanos y heridos graves. Hubo hambre, enfermedades y la pandemia de gripe de 1918. La guerra también provocó desplazamientos masivos y violencia contra minorías étnicas y religiosas, como el genocidio armenio. Además, catalizó cambios sociales, incluyendo la extensión del derecho de voto para las mujeres y su mayor participación en el mercado laboral.
Económicas
La Primera Guerra Mundial causó una devastación económica, con la pérdida significativa de riqueza en países como Francia y Alemania. Durante la guerra, Estados Unidos se convirtió en el principal prestamista del bloque aliado, lo que aumentó su poder económico. El dólar se consolidó como moneda de referencia y Estados Unidos emergió como una potencia económica dominante, marcando el fin de la hegemonía europea del siglo XIX.
Territoriales
En enero de 1918, el presidente estadounidense Woodrow Wilson propuso los Catorce Puntos como base para la paz, que incluían el fin de la diplomacia secreta, el respeto a las nacionalidades y la creación de la Sociedad de Naciones. La Conferencia de Paz de París (1919-1920)
Causas de la Segunda Guerra Mundial
Proyecto Racial y Expansionismo Nazi
En 1933, Hitler inició una política de fuerza abandonando la Sociedad de Naciones, siguiendo el ejemplo de Japón en 1931 y Mussolini en 1935 tras su conquista fallida de Abisinia. La política exterior nazi buscaba imponer un "nuevo orden" en Europa basado en la dominación de la raza aria y la creación de un "espacio vital" a expensas de los países del este de Europa y sometiendo a Europa Occidental. Alemania adoptó una política agresiva, anexando el Sarre (1935), Renania (1936), Austria (Anschluss, 1938) y los Sudetes (Checoslovaquia) en 1938. También intervino en la guerra civil española en 1936, reforzó la alianza con Mussolini y firmó el Pacto Antikomintern con Japón, Italia, Hungría y España. En 1939, consolidó su liderazgo europeo con tratados con Yugoslavia y Rumania, el Pacto de Acero con Italia y un Pacto de No Agresión con la URSS, que incluía el reparto de Polonia y la recuperación de territorios perdidos por la URSS en 1918.
Actitud de las Democracias
La política agresiva de Hitler encontró poca oposición por parte de las democracias europeas, que estaban en retroceso: en 1938, solo 12 de los 28 Estados existentes en 1920 mantenían esa condición. Tanto en Reino Unido como en Francia, la sociedad estaba polarizada, con sectores conservadores que valoraban a Hitler por su éxito económico y autoridad, mientras que los de izquierda formaban Frentes Populares para frenar el ascenso del fascismo. Además, los gobiernos temían que oponerse a Hitler desencadenara una guerra. La Conferencia de Múnich en 1938, donde Francia, Reino Unido e Italia aceptaron la ocupación de los Sudetes a cambio de la promesa de Hitler de no invadir el resto de Checoslovaquia, marcó un apaciguamiento fallido. Hitler demostró esto al invadir Checoslovaquia poco después.
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Impacto Demográfico
La Segunda Guerra Mundial resultó en una devastación sin precedentes, con entre 40 y 60 millones de muertos, 33 millones de heridos y más de 3 millones de desaparecidos. La población civil sufrió enormemente debido a bombardeos, deportaciones, ejecuciones masivas y genocidio, incluyendo aproximadamente 6 millones de muertos de origen judío. Además, hubo víctimas de hambre, enfermedades, heridas y radiaciones. Los desplazamientos de población fueron enormes, con más de 20 millones de personas desplazadas principalmente en Europa central y oriental.
Devastación Económica
La destrucción durante la guerra fue generalizada en todos los países afectados, especialmente en Europa oriental y central, así como en Japón, que quedó al borde del colapso. El hambre y la escasez de recursos afectaron gravemente a estas sociedades, exacerbadas por los gastos de guerra, el déficit financiero y la inflación.
Dimensión Moral
La barbarie de la guerra se evidenció con las atrocidades cometidas, especialmente por Alemania, que utilizó su riqueza y tecnología para llevar a cabo un proyecto racial de exterminio. La liberación de los campos nazis llevó a los aliados a establecer los juicios de Núremberg para juzgar a los responsables, marcando el inicio de la justicia universal.
Creación de la ONU
En la Conferencia de San Francisco en 1945, se creó la ONU para preservar la paz y promover la cooperación entre naciones. En 1948, se proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos. La Asamblea General de la ONU, donde todos los estados miembros tienen voz y voto, supervisa organismos como el Consejo de Seguridad, donde cinco miembros permanentes tienen derecho de veto.
El Crack del 29 y el New Deal
Crack del 29
El crack del 29 fue el colapso repentino y catastrófico del mercado de valores de Estados Unidos en octubre de 1929, que marcó el inicio de la Gran Depresión. Se caracterizó por la caída drástica de los precios de las acciones, el colapso de bancos y empresas, el aumento del desempleo y la devastación económica a nivel mundial.
New Deal
Conjunto de políticas implementadas por el presidente Franklin D. Roosevelt durante la década de 1930 para combatir la Gran Depresión, incluyendo programas de obras públicas, reformas financieras y programas de ayuda social para estimular la recuperación económica.
Tratado de Versalles
El Tratado de Versalles fue el acuerdo de paz que puso fin a la Primera Guerra Mundial en 1919, imponiendo duras condiciones a Alemania, incluyendo la pérdida de territorios, limitaciones militares y reparaciones económicas.