El Estado Moderno: Teorías Contractualistas de Rawls, Habermas, Hobbes y Rousseau
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
¿Qué es el Estado?
El Estado es una forma de organización política vinculada a una comunidad concreta asociada a un territorio, que establece un sistema económico, un modo de relacionarse y un sistema legislativo.
- El Neocontractualismo:
Jon Rawls:
Presenta su teoría como una explicitación de la concepción de la justicia de los ciudadanos de los Estados democráticos actuales. Los ciudadanos asumen que:
- La justicia tiene que ver con el modo en que una sociedad reparte sus bienes.
- Los bienes primarios son aquellos que todos querríamos tener más que menos, los cuales pueden ser jurídicos (los derechos) y económicos (bienes materiales).
- En la distribución reconocemos 2 principios:
- Un principio de imparcialidad que hace que todos tengamos los mismos derechos.
- Un principio de legitimación de la diferencia.
Para Rawls, será justa una sociedad que, en el ámbito de los derechos, asuma el principio de imparcialidad y, en el económico, el de diferencia.
Según Rawls, cuando trato a todos por igual soy imparcial, por ello, si no conociese a nadie no podría escoger aquello que le beneficia y mi decisión sería imparcial. Por ello, será imparcial aquella decisión que un sujeto tome ignorando quiénes son las personas sobre las que tiene que decidir. Por ello, para elegir los principios que rigen la vida habría que escoger a unos sujetos que serían los que escogiesen los principios que rigen la vida de una manera imparcial que trate igual a todos.
Jürgen Habermas
Enuncia el siguiente argumento:
- Los seres humanos son racionales y libres.
- Una decisión es libre cuando la tomo por mí mismo sin ningún tipo de coacción.
- Una decisión es racional cuando recojo toda la información posible.
- Las condiciones sociales que garantizan que las decisiones políticas se tomen en una comunidad ideal de diálogo son los derechos humanos.
Esta propuesta ha de enfrentarse a estos interrogantes:
- Los sujetos que dictan las normas deben ser sujetos imparciales y sin normas según Rawls, pero al decir eso ya está imponiendo una norma.
- En segundo lugar, es imposible tener en cuenta a todos los afectados.
- El Contractualismo Moderno:
El contractualismo asume la idea de que la sociedad es fruto de un pacto fundacional en el que se pactan las normas de la convivencia.
Tomas Hobbes
Los hombres son terriblemente egoístas. La consecuencia es que el hombre es “un lobo” del propio hombre. Los hombres podemos solucionar esta terrible situación si echamos mano de la razón que nos permite:
- Darnos cuenta de lo lamentable de este estado.
- Acordar entre todos el sometimiento a un tercero. Esto da lugar a una república cuyas características son:
- Solo el monarca tiene potestad de promulgar leyes.
- El monarca no está sometido a esas leyes.
- Las leyes serán pocas, claras y equitativas.
- El Estado es el único poder, con lo cual la iglesia debe someterse a él.
- Los súbditos tienen derecho a derrocar al monarca si falla en su misión de garantizar la paz y la seguridad.
J.J. Rousseau
Considera que los hombres son por naturaleza libres e iguales, pues la sencillez de la vida y la abundancia de bienes facilitan la convivencia. Rousseau considera imperativo derrocar el despotismo y fundar el único Estado legítimo: el Estado de derecho. El contrato social no supone una sumisión voluntaria al poder soberano, sino la libre incorporación a la sociedad en su conjunto y la voluntad popular en la que:
- Si todos ceden por igual, no se engendrarán diferencias.
- Si todos adquieren sobre los demás el mismo derecho, no supone la pérdida alguna de igualdad en la libertad.
- Si se garantizan las condiciones de la sociedad justa, hace que el individuo gane en garantías de conservar sus bienes.