Modernización del Estado en Chile: Avances, Desafíos y Perspectivas de la Nueva Gestión Pública
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 9,29 KB
Introducción
La modernización de la gestión pública en Chile ha experimentado un proceso continuo desde la década de los 90. Este proceso ha estado marcado por la implementación de diversas reformas y la adopción de principios de la Nueva Gestión Pública (NGP). A continuación, se detallan los hitos más relevantes de este proceso, así como los desafíos pendientes y las reflexiones sobre los límites del modelo.
Hitos en la Modernización del Estado
El proceso de modernización del Estado en Chile se ha caracterizado por una serie de hitos clave:
- Alcance de los objetivos de los planes en seguimiento de políticas, como el Instituto de Normalización Previsional (INP) y el seguro de accidentes laborales.
- Creación del Instituto de Previsión Social (IPS) para administrar el sistema de pensiones solidarias.
- Creación de superintendencias.
- Cambios estructurales derivados de las reformas sectoriales.
- Incorporación de programas que abordan un tema específico por un tiempo establecido, dando vida a las políticas públicas.
El Control de la Administración
El control de la administración se refiere a la capacidad del Estado para generar mecanismos de control de la legalidad de los actos de la administración. En Chile, esto se manifiesta a través de:
- La Contraloría General de la República, que ejerce el control de la legalidad.
- La Auditoría Interna de Gobierno, que ejerce funciones de control más allá de la facultad fiscalizadora de la Cámara de Diputados.
- El control ciudadano, promovido en el contexto de la discusión sobre la ley de participación ciudadana.
Otras Reformas Relevantes
Entre otras reformas importantes se encuentra la de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, cuya misión es velar por la eficiente asignación y uso de los recursos públicos, en el marco de la política fiscal. Esta ha orientado la modernización de los sistemas de presupuestos, de programación, planificación y control de evaluación. La modernización de la gestión se ha transformado en una acción permanente.
Líneas Conclusivas sobre NGP y Modernización del Estado en Chile
Para que las propuestas de la NGP puedan materializarse en regímenes democráticos, es necesario preparar una plataforma que no omita las características del sistema público y su natural evolución, para alcanzar el impacto esperado de las transformaciones. En el caso chileno, se han llevado adelante en el marco de la construcción y consolidación de un régimen democrático. Aun cuando existen baches en el régimen electoral y el perfeccionamiento de las leyes vinculadas a los partidos políticos, así como los elementos que podrían contribuir a avanzar desde una democracia tradicional a una participativa, se aprecia un país que ha tenido gobernabilidad con estabilidad, paz social y funcionamiento institucional. Los ciudadanos son más conscientes de sus demandas, aunque la sociedad se encuentra impregnada de individualismo. Sin embargo, el Estado no puede resolver todos los problemas sociales.
Se ha construido la mayor red mundial de tratados de libre comercio y se ha alcanzado un equilibrio en el manejo de las finanzas, lo cual puede incidir favorablemente en la ampliación del horizonte decisional del Estado con miras a la generación de políticas y mecanismos e instrumentos de impacto social y estabilidad económica. Esto ha permitido abordar la crisis financiera que irrumpió en 2008 en condiciones de una economía estable y con razonable capacidad financiera del Estado.
Problemas Fundamentales
- Democracia: En 2008, el 59% aprobaba la gestión del gobierno, con un 39% de apoyo a la democracia y un 21% de percepción del buen funcionamiento del sistema económico, lo que muestra la insatisfacción con el sistema democrático y económico.
- Representación y legitimidad política: A pesar de la gobernabilidad y estabilidad, Chile es parte del fenómeno mundial de cuestionamiento a la legitimidad y capacidad de representación de la política, lo que podría volverse más crítico si no se demuestra la capacidad del sistema político para avanzar en la resolución de problemas.
- Inequidad: Chile es uno de los países con más desigualdad del mundo (el 20% más rico recibe 17 veces más que el 20% más pobre). El país ha alcanzado democracia y crecimiento económico, paz social y estabilidad, pero a pesar de los avances en la reducción de la pobreza, subsisten los problemas de equidad para algunos, de justicia social para otros, de medio ambiente, culturales y de defensa de derechos.
La Mirada desde la Modernización de la Gestión Pública
Chile ha cambiado significativamente en los últimos 17 años, desde una administración resintonizada con las necesidades de la sociedad a otra que comienza a incorporar la evolución política, social, económica y tecnológica. Esto se puede apreciar en:
- Nivel institucional: Modificaciones constitucionales y legales, modificación a la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales, transformaciones de servicios públicos, como el Instituto de Normalización Previsional, actuación con programas altamente operativos.
- Nivel sectorial: Reformas de la educación, justicia, salud, obras públicas como concesiones.
- Nivel de sistemas de administración transversales: ChileCompra, Sistema de Gestión Financiera (SIGFE), Sistema de Alta Dirección Pública (ADP) y los sistemas de programación y control como el Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) y el Balance de Gestión Integral (BGI).
- Nivel operacional: Transformaciones específicas que han vivido los servicios públicos, como la incorporación de la tecnología de la información y comunicación. Por ejemplo, el país cuenta con una agenda digital.
La NGP ha sido llevada a cabo en el proceso de modernización de la gestión pública con claros resultados. Por ejemplo, hace 10 años no existían perfiles de gerentes públicos, mecanismos de reclutamiento y selección de personal, políticas de empleo, remuneraciones, evaluación y administración del desempeño, ni utilización de tecnologías de la información.
Necesidades y Problemas no Resueltos en la Administración Pública Chilena
- En términos de participación ciudadana, existen problemas de implementación territorial y una evaluación precaria y no extendida.
- En lo administrativo, se necesita la optimización de los programas de gestión y el control de la gestión, la plena incorporación de sistemas administrativos transversales, mejorar el intercambio de experiencias entre los sistemas públicos, la flexibilidad de la administración, la interoperatividad de los sistemas de información y la plena incorporación de los usuarios en una sociedad donde las personas debieran ser más protagonistas.
Sin embargo, se entiende que el desarrollo de la administración es favorable, ya que hay un proceso político estable, con un crecimiento económico sostenido, aunque sensible a la crisis, con una coalición política gobernando con altos grados de coherencia. Pero se podría establecer la duda acerca de si las orientaciones de la NGP estarían en condiciones de resolver problemas pendientes, nuevos o emergentes.
Reflexiones Finales: Los Límites del Modelo
Los intereses privados se han disfrazado como un bien público bajo el movimiento de la NGP, con un fuerte énfasis en la privatización, lo que ha sido a costa de la ética y moral del sector público. Además, se detectan contradicciones culturales que han provocado enormes costos sociales y económicos.
Desde la mirada economista, al no existir claridad sobre el concepto, contenido y propósito de la NGP, todos pueden interpretarla de diferentes maneras de acuerdo a sus propios intereses.
De cualquier forma, la administración es mucho más que la entrega de un buen servicio en condiciones de eficiencia y tiene que ver con, al menos:
- Componentes políticos (gobernabilidad).
- Componentes éticos (bien común).
- Componentes culturales (identidad).
- Componentes económico-sociales (equidad).
Hoy parece ser que se ha iniciado la búsqueda de nuevos modelos, ya que no se puede solo copiar mecánicamente lo que hace el sector privado, puesto que el sector público tiene especificaciones que son propias y que hoy se valoran más, entre ellas sus fines, su marco normativo, el origen de los recursos y los mecanismos de control. El régimen de personal es distinto, y es un proceso político, no el mercado, el mecanismo de asignación de recursos.
Si algunas medidas resultaron exitosas en países desarrollados, estas no tienen por qué ser exitosas en países con economías pequeñas, con institucionalidad frágil y con importantes cuadros de equidad.