Modernismo Literario: Origen, Características y Etapas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

El Modernismo: Definición y Características

El Modernismo es el primer movimiento literario de lengua castellana nacido en Hispanoamérica. Inicia una renovación de la lírica y supone la independencia literaria y cultural de América.

Nace a finales del siglo XIX como una doble reacción: literaria contra el formalismo y el excesivo sentimentalismo del Romanticismo, y social contra la vulgaridad burguesa reflejada en el Realismo, mostrando un rechazo a este último.

El contexto político y social para el nacimiento del Modernismo es la culminación del proceso de independencia de los pueblos de Hispanoamérica. Se alcanza la independencia política, buscando concluir el proceso con la independencia cultural, a través de su lengua.

Al nacer en América, provoca un intento de ruptura definitivo con la metrópolis. Los autores modernistas buscan referentes en el mundo precolombino y la literatura francesa, rompiendo vínculos con España.

El Modernismo se desarrolla a través de tres etapas, marcadas por dos generaciones de autores.

Etapas del Modernismo

Premodernismo (1870-1888)

Este es un período de transición donde se introducen características propias del Modernismo. Su mayor representante es José Martí, quien practica un verso íntimo, sencillo, corto, original y rítmico, en el que la metáfora va creciendo. Esto se observa en obras como: Ismaelillo.

Modernismo Canónico (1888-1905)

Se inaugura en 1888 con Azul de Rubén Darío. Este es el período que alcanza su máximo esplendor y es el más representativo del movimiento.

Influencias del Modernismo

Las influencias más destacadas son:

  • El parnasianismo: Los parnasianos (como Gautier) defienden “el arte por el arte”, el culto absoluto a la perfección formal. Intentan escapar de toda vulgaridad, y usan un lenguaje de gran plasticidad y cromatismo.
  • El simbolismo: Basado en la poesía de Baudelaire, los simbolistas creen en la correspondencia entre las percepciones sensoriales y la vida espiritual, donde el poeta debe descifrar esos paralelismos ocultos. Las palabras tienen un fuerte valor emotivo, por lo que buscan la sugerencia. Según ellos, lo oculto existe más allá de la realidad corriente (irracionalidad), lográndolo mediante la sinestesia y el símbolo.
  • El decadentismo: Reivindican lo prohibido, lo escandaloso… Su actitud es bohemia y anarquista porque no se ajusta a las convenciones sociales, como demuestran en su defensa de los “paraísos artificiales”. Aunque es aristocrática debido a la búsqueda de la belleza y su repulsa de lo vulgar.

Temas del Modernismo

Los modernistas van de lo clásico a lo moderno, de lo medieval a lo romántico, insistiendo en diversos temas relacionados con su concepción del mundo.

Predomina el mundo sensorial y la búsqueda de la belleza, como medio para huir de la realidad y mostrar su desacuerdo con ella. Esto se manifiesta en las evocaciones históricas y legendarias (el mundo oriental, la Edad Media, etc.). En estas evocaciones de tiempos pasados y ambientes exóticos y refinados abundan los motivos coloristas (jardines, princesas…) que simbolizan la belleza. El refinamiento y el gusto por la elegancia se aprecian en el léxico, con palabras de gran brillantez, rareza y capacidad de sugerencia. Se busca la comunicación sensorial mediante la evocación de sensaciones y también se recrean ambientes exquisitos y extraños.

Entradas relacionadas: