El Modernismo hispanoamericano características y principales representantes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 15,47 KB

1. El Modernismo es un movimiento cultural y literario que rompe con la estética del Realismo y surge por un rechazo a la cultura y civilización burguesas. Se inició en torno a 1880 y llegó hasta 1920.

En su génesis se encuentran ciertas corrientes poéticas francesas: del Parnasianismo recibíó el deseo de búsqueda de la belleza y la preferencia por los mitos grecolatinos, los exóticos ambientes orientales o lo medieval; el Simbolismo le permitíó indagar en la búsqueda de la realidad profunda a través de símbolos.

El Modernismo es, en gran parte, una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo. Junto a la influencia francesa, no debe olvidarse la de Gustavo Adolfo Bécquer.

En cuanto a los temas, el Modernismo se caracteriza por:

- La desazón ROMántica- El escapismo o huida de la realidad, bien hacia épocas pasadas o hacia lugares lejanos y exóticos.- El cosmopolitismo, es decir, el deseo de sentirse ciudadano del mundo, de conocer países y culturas diferentes.- El amor y el erotismo.- El indigenismo- La defensa del mundo hispánico

El estilo, está basado en la búsqueda de la perfección formal y la belleza, tendencia que se conoce como esteticismo. A esto se unen efectos sorprendentes del lenguaje, entre los que destacamos:

-Las palabras cargadas de color y de sonido (efectos plásticos y sonoros)-Un léxico lleno de cultismos-Un manejo prodigioso de los recursos estilísticos- Se avanzó en la renovación de la métrica. Aunque el verso preferido fue el alejandrino, se incorporaron de la poesía francesa y se rescató de la tradición hispánica

2. El auténtico genio del Modernismo español fue el nicaragüense Rubén Darío


En su trayectoria poética se pueden observar dos etapas: en la primera domina el preciosismo formal y el culto a la belleza, como se ve en su libro Azul. La segunda etapa supone una vuelta a la poesía intimista y una atenuación de los efectos formales, con obras como Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.

Obras

En 1888 se publica Azul. Esta obra, influida por la poesía francesa, crea un mundo de hadas, princesas, centauros, cisnes y fuentes. Revela su filiación modernista en el manejo de ciertos símbolos:

· El color azul, que era “el color del ensueño, el color del arte, un color helénico y homérico, color oceánico”.

· El cisne, que en la poesía del nicaragüense condensa ingredientes paganos y sensuales. También es emblema de lo blanco, símbolo de la pureza, del ideal.


En 1896, publica Prosas Profanas, que deslumbró por sus innovaciones métricas y verbales. Por un lado, continúa la evasión aristocrática y por otro, retoma la preocupación social. En sus versos, Darío cuestiona qué es el arte, el placer, el amor, el tiempo, la vida, la muerte, la religión, la creación poética. Pero quizá el tema por excelencia sea el del placer erótico.

En 1905 se publica Cantos de vida y esperanza. En esta obra, manifiesta una expresión más sobria. Destacan básicamente dos líneas temáticas:

a) Los problemas del mundo hispánico, intentando dignificar la cultura hispánica y abordando temas relacionados con las civilizaciones precolombinas. B) La reflexión existencial, pues algunos poemas expresan la situación de cansancio y amargura del poeta ante la vida.

3. En España, el Modernismo se caracteriza por una menor brillantez externa y por un predominio de lo intimista. Hay menos influencia del Parnasianismo y más del Simbolismo, y se deja sentir la huella de Bécquer. Poeta destacado cabe citar a Manuel Machado, pero no podemos olvidar a tres grandes autores aunque luego siguieron otros caminos más personales: Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y Valle-Inclán.


· Manuel Machado admiraba a Rubén Darío y lo siguió en sus innovaciones métricas, pero renunció en busca de una poesía interior. Su obra poética se inicia con Alma (1900), un poemario de influencia modernista. Este libro constituye una especie de viaje simbólico del alma. Luego su poesía experimenta un giro: en Ars moriendi predomina un tono triste, reflexivo y resignado.

· Antonio Machado

Tiene una innegable raíz modernista, lo cual supone, a su vez, una influencia del Simbolismo. Estas huellas no desaparecieron de sus poemas, pero irá produciendo en su obra una progresiva depuración estilística. En los años de apogeo del Modernismo, publicó Machado su primer libro de poemas, Soledades. Machado recurre a numerosos símbolos para expresar realidades profundas o sus obsesiones íntimas.

· Valle-Inclán

Obra cumbre de la prosa modernista son Las Sonatas A través de un estilo cargado de recursos se narra la vida de su protagonista, el Marqués de Bradomín, un “don Juan feo, católico y sentimental”, bajo el que se oculta el propio Valle Inclán.

· Juan Ramón Jiménez

En obras como Elejías o La soledad sonora Juan Ramón Jiménez adoptó los “ropajes” del Modernismo. Su poesía fue de un Modernismo intimista. Algunos rasgos modernistas que se observan on los efectos plásticos y sensoriales, la adjetivación brillante. En esta etapa hay que incluir también su obra Platero y yo, escrito en prosa poética.


Generación del 98


El nombre viene por el desastre del 98. En 1898 España pierde sus posesiones coloniales de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, al enfrentarse a USA que apoyaba los independentistas. El desastre militar y político hace surgir la critica de un grupo de intelectuales y escritores que quieren afrontar el problema de España. A partir de este hecho podemos hablar de la generación del 98. Los autores que la integran son: Pío Baroja, Azorín yRamiro de Maeztu, Unamuno, Antonio Machado y Valle Inclán.

Varias etapas:


Etapa de juventud:

En sus primeros años, un espíritu de fuerte rebeldía animaba a los escritores del 98. Unamuno y Ramiro Maetzu militaron durante algunos años en el partido socialista, y Azzorín y Pío Baroja se confesaban anarquistas.

El grupo de los 3: En 1901 Baroja, Azorín y Maetzu publicaron un manifestó en el que expresaban la crisis de los valores espirituales hispánicos y proponen sacar a españa de la descomposición social y económica que provocó el desastre colonial.

La campaña fue un fracaso que les condujo a un hondo desengaño, agravado por la actitud de Unamuno, el cual, tras ser solicitado su apoyo, les manifestó que habían dejado de interesarle los problemas sociales y políticos.

Tienen un cambio hacías posturas netaente idealistas: abandonan el cambio de la acción y se refugian en una actitud contemplativa del soñnadir escéptico y desengañado.

La madurez del 98:


En torno a 1910, Azorín escribe que los autores de esta generación han dado un cambio a sus ideales juveniles, creando lo que se ha dado a llamar mentalidad noventayochista, que corresponde a la época de la madurez.

RASGOS TEMÄTICOS


La visión de la Generación del 98 es el idealismo, una tendeccia a evitar los problemas sociales y políticos. 1.Supensamiento enlaza con las corrientes filosóficas irracionalistas. 2.Adquieren especial relevancia las preocupaciones existentes. 3.El tema de España se enfocará con tintes subjetivos. 4.Destacamos la evolución ideológica que experimentaron. 5.Europeísmo y gusto por lo castizo 6. Idealización del paisaje.

RASGOS F Y E


Estos autores contribuyeron a la renovación literaria de principios de siglo. En todos se percibe la búsqueda de un estilo sobrio, de una voluntad antirretórica, con un exigente cuidado del lenguaje.

Gusto por las palabras tradicionales. Subjetivismo en la descripción de los paisajes e innovación de los géneros literarios.

Poesía DE Unamuno Y Antonio Machado

MdU:


La creación literaria para él es un medio de expresar las inquietudes del espiritú. Por elloen la poesía y en la novela trata los mismos temas que había desarrollado en los ensayos: su angustia espiritual y el dolor que provoca el silencio de Dios, el tiempo y la muerte. Atraído por los metros tracionales, procuro eliminar la rima pero después recurríó a ella. Obras mas importantes: Poesías, El Cristo de Velazquez y Cancionero. Tema mas importante el conflicto religioso. Más conocido como ensayista y novelista, nunca se le ha reconocido por versos armoniosos y trabajados si no por una poesía de estrofas breves y muy personales. Siempre se ha caracterizado por su escaso detenimiento en la revisión de sus poemas pero su expresión se carga de tensión emocional y de una fuerza desgarrada y violenta.

AM


La obra de Machado tiene una raíz modernista que a su vez es una influencia del Simbolismo y también del Romanticismo intimista de Bécquer. Sus poemas sufren una progresiva depuración estilística que le lleva a un estilo mas sobrio y formal. Obras: Soledades(1903) y modifico a Soledade, galerías y otros poemas(1907). En el libro aparecen tres temas fundamentales, que Machado llama los universales del sentimiento; tiempo, muerte y Dios. Y unto a ellos otros temas como infancia, paisaje o el amor y sentimientos como soledad, melancolía o la angustia.

Símbolos: La tarde, EL agua; La noria, Las galerías. Versos endecasílabos y alejandrinos, Estrofa: silva romance. En 1912 Campos de Castilla

El paísaje castellano, Preocupación patriótica, Proverbios y cantares poemas muy breves.

En 1924 (Nuevas canciones) obra breve y heterogénea y nueva serie de proverbios y cantares en los que predominan las inquietudes filosóficas. Poesías completas :( Canciones de Guiomar, Poesías de la guerra).

3.- La prosa narrativa y ensayística:

Miguel de Unamuno


 Fue uno de los mayores renovadores de la novela, ya que quiso hacer de ella un cauce adecuado para expresar sus preocupaciones filosóficas. Las novedades técnicas de sus obras narrativas eran tan importantes, que algunos críticos dudaban de que fuesen realmente novelas, así que Unamuno las llamará nivolas. Se caracterizan por la  libertad constructiva, la ausencia de descripciones, la indagación en la  psicología de los personajes y sus conflictos existenciales; y la importancia central del diálogo y del monólogo


.Sus novelas más destacadas son Niebla, Abel Sánchez, y San Manuel Bueno, mártir. En todas ellas, nos encontramos con  personajes  que encarna un conflicto íntimo del propio autor o que reflejan sus obsesiones personales: la afirmación de la personalidad, la lucha contra el instinto, la visión problemática de la religiosidad, la muerte, etc.Unamuno destaca, además, como uno de los principales ensayistas de su tiempo. Vuelca sus inquietudes filosóficas, de corte existencial, en ensayos como Del sentimiento trágico de la vida.

José Martínez Ruiz, “Azorín”


Es, ante todo, un ensayista magistral. Destacan las obras donde evoca las tierras y los pueblos de España, con títulos como Castilla o Los pueblos. Sus novelas se asemejan a sus ensayos, pues en ellas el argumento tiene poca importancia y no es más que un pretexto para describir ambientes o tipos humanos, dándonos su peculiar visión melancólica de la vida y de España. Las más destacadas son La voluntadAntonio Azorín y Las confesiones de un pequeño filósofo. En todas ellas, el relato se fragmenta en instantáneas que configuran cuadros o fotografías materializados en breves capítulos deshilvanados.

Pío Baroja


Es el novelista más destacado de la Generación del 98. El tema principal de sus obras es la protesta contra la sociedad, a la que critica por sus conductas hipócritas, sus injusticias y su aburguesamiento. Su concepción narrativa es también original: propugna la novela abierta, caracterizada como un género multiforme (“un saco en el que cabe todo”, según sus propias palabras), la despreocupación por la composición y por la estructura del relato, la inclusión de personajes inconformistas (los hombres de acción y los de carácter abúlico o desengañado), o la búsqueda de un estilo espontáneo y antirretórico.

Fue un autor prolífico, que escribíó más de 60 novelas, muchas agrupadas en trilogías, de las que destacamos las siguientes:

-Zalacaín el aventurero, que representa el prototipo de hombre de acción.

-La busca, donde se traza un conmovedor panorama de los barrios más míseros de Madrid.

-El árbol de la ciencia. Es, sin duda, una de sus cumbres narrativas. Andrés Hurtado, el protagonista, es un reflejo biográfico del autor. Se nos presenta como un personaje perdido en un mundo absurdo en medio de circunstancias negativas, incapaz de encontrar un sentido a su vida. La novela refleja un gran pesimismo existencial.

- Finalmente Baroja escribíó una larga serie narrativa titulada Memorias de un hombre de acción, compuesta por 22 novelas, cuyo protagonista es un aventurero personaje del Siglo XIX, antepasado del autor.


Valle-Inclán

Se caracteriza por cultivar todos géneros literarios (novela, poesía y, fundamentalmente, teatro). Evoluciona, desde un Modernismo elegante, a una literatura crítica basada en la distorsión de la realidad. Así se refleja en sus novelas, agrupadas en tres etapas:

Etapa modernista: Las Sonatas (cuatro novelas) representan una alegoría de la vida humana cuyo protagonista, el Marqués de Bradomín, es reflejo del propio Valle-Inclán. El estilo modernista se adorna con recursos poéticos y musicales.

Etapa de transición: A ella pertenece la trilogía La guerra carlista. Junto a los rasgos modernistas, Valle-Inclán introduce por primera vez un lenguaje desgarrado y bronco.

Etapa esperpéntica: Destacan Tirano Banderas (que constituye un interesante experimento en el género de la novela histórica, centrada en un dictador hispanoamericano) y El ruedo ibérico, violenta sátira política del reinado de Isabel II, en la que se recoge su visión esperpéntica (deformación de los personajes y de la realidad mediante el contraste de elementos trágicos y cómicos).


Entradas relacionadas:

Etiquetas:
caracteristicas del modernismo hispanoamericano el modernismo en España pricipales autores EMBLEMAS DEL MODERNISMO El autor hispanoamericano que introduce el Modernismo en España se llama modernismo hispanoamerica y anarquismo principales caracteristicas del modernismo Modernismo hispanoamericano el romanticismo hispanoamericano:características principales representates del modernismo temas y caracteristicas del modernismo modernismo hispanoamericano caracteristicas resumen de las caracteristicas de romanticismo hipanoamericano y español representantes del modernismo modernismo cuyos emblemas son las caracteristicas principales del movimiento modernista fueron entre otras, cultivar modernismo concepto caracteristicas y representantes tienen un cambio hacias posturas netaentes idealistas Ideología principal del modernismo Resumen modernismo, características, etapas y representantes. el romanticismo hispanoamericano definicion y sus caracteristicas principales caracteristicas del modernismo hispanoamericano tema 2 ebau La novela a principios de siglo. Principales técnicas narrativas. Características temáticas y formales. Pío Baroja y Miguel de Unamuno. etapas del modernismo hispanoamericano modernismo y su influencia en hispanoamerica Cuáles son las innovaciones métricas de Darío literatura. las tres etapas del modernismo el modernismo hispanoamericano caracteristicas y principales representantes modernismo hispanoamericano caracteristicas principales poesia profana caracteristicas Las características del modernismo en la literatura hispanoamericana