Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo: Tres Corrientes Literarias en la España del Siglo XX
Enviado por luis edu y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
Modernismo y Generación del 98: Dos Corrientes Paralelas
El Modernismo y la Generación del 98 son movimientos que surgen paralelamente a finales del siglo XIX y principios del XX, pero que pronto se diferencian. Los modernistas se preocupan por la renovación estilística, el exotismo, y un lenguaje sonoro y colorista. Autores modernistas destacados son Rubén Darío, Antonio Machado (en su etapa inicial), y Eduardo Marquina. La Generación del 98, por su parte, se centra en una visión crítica de la realidad española, con un enfoque en sus tierras y sus gentes. Autores clave de la Generación del 98 incluyen a Azorín, Valle-Inclán, Baroja, y Unamuno. Es importante notar que tanto Machado como Valle-Inclán tuvieron una etapa modernista en sus inicios.
Rubén Darío, iniciador del Modernismo en España, experimenta una evolución en su obra, despojándose de lo ficticio y superficial. Juan Ramón Jiménez, aunque se inicia en el Modernismo, lo abandona para evolucionar hacia la "poesía pura", buscando una forma rigurosa y exacta de la realidad abstracta, a través de la palabra justa y la sencillez.
Características del Modernismo
- Libertad creadora.
- Sentido aristocrático del arte.
- Rechazo de lo vulgar.
- Perfección formal.
- Cosmopolitismo y actitud abierta hacia todo lo nuevo.
- Reacción contra el materialismo, el positivismo y el determinismo social biológico.
- Reacción contra el expansionismo de los Estados Unidos.
- Correspondencia de las artes (influencia mutua entre pintura, música, literatura, etc.).
- Gusto por los temas exquisitos, pintorescos, decorativos y exóticos.
- Interés por temas relacionados con Oriente, la Antigüedad o la Edad Media.
- Práctica del impresionismo descriptivo.
- Renovación de los recursos expresivos.
- Renovación de la versificación.
Características de la Generación del 98
- Todos los autores nacen entre 1864 y 1875.
- Tienen una formación intelectual semejante.
- Al principio, compartieron actitudes radicales de inspiración socialista y anarquista, aunque después algunos evolucionaron hacia posturas más conservadoras.
- Gustos literarios comunes.
- Preocupaciones existenciales: el tiempo, el sentido de la vida, la muerte.
- Renovación del lenguaje: estilo natural y antirretórico.
- Idea de España: mezcla de una visión crítica del atraso, la decadencia y la falta de ideales, con el amor a las gentes humildes apegadas a la tierra.
- Espíritu viajero: se da una visión sentimental de las tierras y las gentes, alternando la descripción impresionista de los elementos del paisaje con la reflexión ensayística.
- Unamuno y la "intrahistoria": todos llevan a sus páginas los aspectos cotidianos que reflejan un eterno retorno.
- Actitud ante la modernidad y el progreso: inicialmente crítica, evoluciona hacia una exaltación de la tradición española en algunos autores.
El Novecentismo: La Búsqueda de la Belleza y la Razón
El Novecentismo, también conocido como Generación del 14, representa una nueva etapa en la literatura española. Se caracteriza por la búsqueda de la belleza y la razón, y por una marcada ruptura con el pasado.
Características del Novecentismo
- Ruptura con el pasado, criticando el sentimentalismo y el romanticismo.
- Defensa de que el cambio debe venir desde una minoría elitista.
- El arte debe ser imaginativo y no mimético (no una simple imitación de la realidad).
- Concentración en el género ensayístico.
- Intento de "limpiar" el lenguaje, buscando la precisión y la claridad.
- Distanciamiento y equilibrio.
- Literatura para minorías, elitista y evasiva.
- Búsqueda del "arte puro".
- Renovación del lenguaje, huyendo de lo vulgar, fácil y monótono.
- Defensa del cosmopolitismo.
- Frente a la actitud de la Generación del 98, defendieron que la superación de la crisis estaba en el futuro, no en el pasado.
Autores representativos del Novecentismo son Ramón Pérez de Ayala, Pedro Salinas y, en una etapa posterior, Juan Ramón Jiménez.