Modernismo y Generación del 98: Contexto, Características e Influencias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
Modernismo y Generación del 98 en la Cultura Hispánica
A inicios del siglo XX, en la cultura hispánica, coexistieron dos movimientos significativos: el Modernismo y la Generación del 98. Ambas corrientes compartían el rechazo al positivismo racionalista, inclinándose hacia lo subjetivo e idealista. Estos movimientos renovadores respondieron a la crisis de fin de siglo, que se extendió por una Europa con desorientación espiritual y sumergida en una crisis de los valores vigentes hasta el momento. Su máxima vigencia se sitúa entre 1880 y 1914.
Contexto Histórico
En el último tercio del siglo XIX, Europa experimentó un desarrollo sin precedentes. A la Segunda Revolución Industrial se sumó una corriente imperialista que pretendía repartir el planeta entre los países desarrollados, apropiándose de la producción de países menos desarrollados. Los principales países involucrados fueron Inglaterra, Francia, Alemania y Estados Unidos. Los imperios español y portugués entraron en un declive irreversible. Todo esto culminaría con la Primera Guerra Mundial.
En España, una alianza entre terratenientes y grandes financieros constituyó una oligarquía con ideas del antiguo régimen. Esta oligarquía mantuvo el poder político y económico, mientras que la burguesía seguía siendo débil. Liberales y conservadores se turnaban en el gobierno sin diferencias sustanciales en sus políticas. Como oposición a las clases populares, se afianzaron el socialismo y el anarquismo, y entre las clases medias, el krausismo, una corriente ideológica reformista que reclamaba la modernización de España.
Características del Modernismo
El Modernismo debe entenderse en un doble sentido:
- Como una estética de renovación total que afectó a todas las artes, con múltiples influencias, y que propugnaba una ruptura absoluta con el concepto burgués del arte, su hipocresía moral y el concepto bursátil de la vida.
- Como una corriente literaria que surgió en Latinoamérica alrededor de 1880, primero en prosa y después en verso. Las máximas del movimiento fueron la belleza absoluta y la percepción formal de la obra escrita.
El Modernismo rechazó la realidad cotidiana e inmediata de dos formas distintas:
- Externamente: Un modernismo exótico que situaba la acción en espacios irreales y tenía como protagonistas a hadas, ninfas y centauros. La India fantástica, los imperios asiáticos y la cultura griega fueron los escenarios elegidos. El afán de evasión de una realidad percibida como ajena fue lo que movió a los poetas. También se incorporaron a los poemas los mitos, héroes y tradiciones de otras culturas.
- Internamente: Un modernismo intimista, respuesta del poeta a su melancolía, a sus preocupaciones existenciales y su angustia. El pesimismo, el desencanto ante el brutal proceso de industrialización y la falta de una creencia religiosa firme afloraron en sus temas.
Influencias del Modernismo
El Modernismo recibió influencias de distintos movimientos literarios:
- Del Romanticismo: El descontento ante la vida, culto a la muerte, soledad, melancolía, nocturnidad, misterio e imaginación.
- Del Parnasianismo: Estrofas métricas perfectas e idea del arte por el arte.
- Del Simbolismo: Concepción del poeta como médium capaz de captar el mundo desde una perspectiva diferente y expresarlo mediante símbolos. El poeta pretendía expresar las correspondencias entre su estado anímico y el paisaje que le rodeaba.
Autores Destacados
Rubén Darío
Nacido en 1867 en Nicaragua, encabezó el movimiento de renovación poética de finales del siglo, conocido como Modernismo. Con su obra Azul se inició el movimiento literario. En esta obra ya aparecieron las constantes de la nueva estética: exotismo, elegancia, sentimentalismo, alta preocupación por el ritmo y la musicalidad. Con Prosas Profanas se consolidaron los hallazgos estéticos y formales de la obra anterior. En 1905 publicó Cantos de vida y esperanza, que supuso un cambio en su trayectoria. El poeta buscó la esencia de lo español como rechazo al imperialismo norteamericano y se alejó de la universalidad que pretendía en su obra anterior. Es una obra llena de sentimiento y reflexión sobre el declive, la desilusión y la vuelta de la esperanza.
Antonio Machado
Otro autor relevante de la época.