Modernismo y Generación del 98: Características, Autores y Obras Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
El Modernismo
Influencias y Origen
- Influencias francesas: Parnasianismo y Simbolismo.
- Origen hispanoamericano: El máximo representante del modernismo poético es el poeta nicaragüense Rubén Darío, con obras como Prosas profanas (1896).
Poetas Modernistas Españoles
Destacan como poetas plenamente modernistas Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina. También reciben influencias modernistas Antonio y Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez y Ramón María del Valle-Inclán (en la prosa de las Sonatas).
Características del Modernismo
-
Evasión de la realidad:
- Pasado legendario: lo medieval, la Francia versallesca del siglo XVIII.
- Exotismo: el lejano oriente.
- Cosmopolitismo: gusto por las grandes urbes como París.
-
Idealización de la realidad:
- Arte aristocrático y antiburgués.
- Preferencia por ambientes refinados y de lujo.
- Mitología amable y despreocupada.
-
Dos vertientes:
- Modernismo superficial: búsqueda de la belleza formal a través del lenguaje.
- Modernismo profundo: indagación en la intimidad (simbolismo).
-
Renovación del lenguaje poético:
- Enriquecimiento del lenguaje con arcaísmos, americanismos, cultismos, etc.
- Uso de elementos sensoriales.
- Uso de símbolos característicos.
- Recuperación de metros y estrofas arcaicos: versos eneasílabos, alejandrinos.
- Uso de los pies acentuales.
La Generación del 98
El término "Generación del 98" fue propuesto por Azorín en 1913 para referirse a un grupo de escritores españoles (Azorín, Baroja, Maeztu, Valle-Inclán y Antonio Machado) con un espíritu de protesta común y un profundo amor al arte.
Características de la Generación del 98
- Ideología progresista (al menos en la juventud).
- Preocupación por los problemas de España.
- Visión subjetiva de la realidad.
- Preocupaciones existenciales y conflictos religiosos: el paso del tiempo, la muerte, el sentido de la existencia, la presencia de Dios.
Estilo de la Generación del 98
- Rechazo del barroquismo y retoricismo.
- Tendencia al lirismo.
- Tendencia al lenguaje sobrio, preciso y claro.
- Recuperación de localismos y arcaísmos.
- Innovaciones en los géneros literarios: las “nivolas” de Unamuno o los esperpentos de Valle-Inclán.
Poesía en la Generación del 98
Los poetas más reconocibles de este grupo son Antonio Machado y Miguel de Unamuno.
Antonio Machado
Su trayectoria poética se inicia con un libro modernista-simbolista, Soledades (1903), donde expresa su intimidad a través de símbolos como la tarde, el agua, los parques solitarios o el otoño. En Campos de Castilla (1912), Machado se abre al paisaje castellano para ahondar en la esencia, la historia y los problemas de España. Su poesía evoluciona hacia un tono más sentencioso y filosófico en Nuevas canciones (1924).
Miguel de Unamuno
En sus poemas, Unamuno refleja las mismas ideas y obsesiones (influenciadas por el existencialismo alemán) que en sus novelas y ensayos: problemas filosóficos, angustias existenciales, dudas religiosas, preocupación por España y el ansia de inmortalidad. Utiliza formas tradicionales como el soneto y el romance, y opta por la asonancia. Destacan El Cristo de Velázquez (1920), Romancero del destierro (1927) y Cancionero (póstumo, 1953).