Modernismo y Generación del 98: Autores, Obras y Contexto Histórico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 16,29 KB
El Debate: Características y Estructura
Definición
El debate es un texto argumentativo en el que dos o más interlocutores, dirigidos por un moderador, contrastan sus opiniones o puntos de vista sobre un tema determinado. El debate propiamente dicho es un texto oral en cuyo desarrollo se enfrentan tesis diferentes: cada participante argumenta a favor de su postura o intenta refutar la de sus compañeros por medio de contraargumentos. No es una conversación libre y espontánea, sino que está dirigido por un moderador. Este, aunque no participa directamente en la discusión, desempeña un importante papel, centrado en los siguientes aspectos:
- Abre el debate y presenta a los participantes.
- Concede y regula los turnos de palabra durante la discusión.
- Cierra la sesión.
Estructura del Debate
- Presentación: El moderador presenta el tema y los participantes que defenderán sus respectivos puntos de vista. A veces, estos realizan una breve introducción de su postura, para establecer cuál va a ser su posición desde el principio, sin que exista turno de réplica por parte de los demás.
- Cuerpo del debate: Si no se ha hecho en la presentación, el cuerpo del debate se inicia con la exposición del punto de vista y la actitud ante el debate de cada participante. Luego, se produce el desarrollo de los argumentos, con intervenciones sucesivas de los distintos interlocutores. Esta parte cierra con la intervención final de cada participante en la que se presentan las conclusiones.
- Cierre: El moderador da por finalizado el debate, normalmente con un resumen de las distintas posturas o de las conclusiones alcanzadas durante la discusión. La sesión termina con una fórmula de despedida a cargo del moderador.
El Modernismo
Contexto Histórico y Social
España sufre una fuerte decadencia a finales del siglo XIX. Dos hechos históricos marcan a los escritores de período:
- Las guerras coloniales: La pérdida de las últimas colonias españolas, Cuba, Filipinas y Puerto Rico, sume a la nación en una profunda crisis económica y existencial. Es el llamado Desastre del 98.
- La crisis de la Restauración: Alfonso XIII sube al trono en 1902, tras la regencia de María Cristina. El nuevo rey mantiene el sistema bipartidista de la Restauración, en el que liberales y conservadores se alternan el poder. Pero en 1923, el militar Primo de Rivera suspendió la Constitución de 1876 e impuso un régimen dictatorial.
En el ámbito social, la crisis generalizada acrecienta las desigualdades sociales entre los campesinos y obreros, que viven en condiciones miserables, y la clase burguesa, que disfruta de mejor calidad de vida.
Características del Modernismo
Movimiento artístico de finales del siglo XIX que llega a España procedente de Hispanoamérica, que pretende romper con el utilitarismo y prosaísmo burgueses que habían caracterizado el arte de la segunda mitad del siglo XIX en España. Su principal objetivo es la búsqueda de la belleza mediante la forma y el lenguaje literarios.
Las principales características son:
- El escapismo temático: El escritor modernista, insatisfecho con el mundo en que vive, adopta dos actitudes: unas veces, se evade en el espacio y en el tiempo, fijando su interés en ambientes exóticos y en épocas pasadas. Otras veces, se refugia en sus sentimientos íntimos donde se revelan la tristeza y la melancolía.
- Lenguaje sensorial: Predominan los valores rítmicos y musicales y la capacidad evocadora de las palabras. En el léxico abundan los arcaísmos, los cultismos, los neologismos. Prevalece todo aquello que contribuye a la creación de la belleza.
- Renovación métrica: Los poetas modernistas emplean los versos tradicionales y otros menos usuales, crean nuevos ritmos y nuevas rimas, y combinan diversos tipos de versos para inventar nuevas estrofas hasta entonces desconocidas.
- Importancia de la poesía: La producción lírica en verso es la que mejor se adapta a las características del movimiento y la que más se cultiva entre sus integrantes.
Corrientes que Influyen en su Aparición
Los escritores modernistas recibieron influencia de dos corrientes francesas:
- El Parnasianismo: persigue la expresión de la belleza y la perfección formal.
- El Simbolismo: pretendía sugerir por medio de símbolos la verdadera realidad oculta tras las cosas.
Géneros, Autores y Obras más Importantes
LÍRICA
- Rubén Darío: Azul, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza.
- Manuel Machado: Alma, Cante hondo.
- Antonio Machado: Soledades, galerías y otros poemas.
- Juan Ramón Jiménez: Arias tristes, Jardines lejanos, La soledad sonora.
PROSA
- Juan Ramón Jiménez: Platero y yo.
- Ramón María del Valle-Inclán: Sonatas.
TEATRO
- Ramón María del Valle-Inclán: La marquesa Rosalinda.
Rubén Darío
Considerado iniciador del modernismo literario, movimiento que difundió por América y Europa, incluida España. Su literatura persiguió la novedad formal por medio de la ruptura con planteamientos estéticos anteriores.
La producción del nicaragüense refleja las influencias parnasiana y simbolista, así como su fe en la superioridad de los poetas, a los que consideraba conectados con la divinidad y con las fuerzas de la naturaleza, capaces de interpretar el mundo por medio de la palabra.
Cantos de Vida y Esperanza
Esta obra significó un cambio en el planteamiento literario de Rubén Darío.
En Cantos de vida y esperanza, Rubén Darío abordó nuevos motivos temáticos y empleó un tono más personal, íntimo y reflexivo.
Darío atenúa la búsqueda de una belleza externa, ornamentada, aunque no prescinde de las innovaciones formales. Este poemario se centra en dos líneas fundamentales:
- Las preocupaciones filosóficas, reflejadas en temas como el paso del tiempo, la pérdida de la juventud y el sentido de la existencia.
- El mundo hispánico, cuya cultura reafirma.
Textos Expositivo-Argumentativos
Son aquellos que defienden una tesis por medio de datos y pruebas científicas. Los argumentos de estos textos tienen la finalidad de demostrar la certeza de aquello que se afirma en la exposición. Se utilizan, por tanto, las exposiciones científicas, los hechos históricos y los datos, citas de autoridad, sean directas o indirectas. El ámbito propio es la vida académica. El lenguaje es formal y tiende a la objetividad, se utilizan tecnicismos, los verbos están en tercera persona (se disminuye el empleo de la primera persona) y hay un menor uso del lenguaje figurado.
La Generación del 98
Concepto
Formada por un grupo de escritores españoles de finales del siglo XIX. Se considera que estos autores forman una generación porque son de edades parecidas, tienen una formación análoga y están marcados por un hecho común: el Desastre del 98. Estos autores sienten la crisis de 1898 como una señal de alarma, y proponen soluciones para sacar al país de la decadencia. Aunque la Generación del 98 surge del Modernismo, a diferencia de éste, sus autores están especialmente preocupados por la crisis de España.
Temas y Estilo Tratados por estos Autores
El tema central de la Generación del 98 es la situación de España. Esta inquietud se refleja en tres aspectos:
- El aprecio por la literatura del pasado. Estos autores revalorizan a escritores de otras épocas.
- El estudio de la historia para buscar la esencia del país y recuperar sus valores perdidos.
- Contemplación y descripción del paisaje castellano, en el que los autores proyectan su estado de ánimo y su visión crítica de España.
Otro de los temas tratados por esta Generación es el existencialismo. Los escritores se preguntan sobre el sentido de la vida, la muerte... y sufren al no hallar respuestas.
Estilo: Destaca por un vocabulario sencillo, con gran poder de significación. Los escritores de la Generación del 98 defienden un estilo antirretórico, caracterizado por la escasez de recursos y la sobriedad. Los componentes de este movimiento cultivan casi todos los géneros.
Géneros, Autores y Obras más Importantes
LÍRICO
- Antonio Machado: Campos de Castilla.
- Miguel de Unamuno: Romancero del destierro.
- Manuel Machado: Alma, Cante jondo.
NARRATIVO (novela)
- Pío Baroja: Zalacaín el aventurero, La busca, El árbol de la ciencia.
- Miguel de Unamuno: Niebla.
- José Martínez Ruiz, Azorín: La voluntad.
- Ramón María del Valle-Inclán: Tirano Banderas.
DIDÁCTICO (ensayo)
- Miguel de Unamuno: Del sentimiento trágico de la vida.
- José Martínez Ruiz, Azorín: Los pueblos.
- Ramiro de Maeztu: Defensa de la hispanidad.
DRAMÁTICO
- Ramón María del Valle-Inclán: Luces de bohemia, Martes de carnaval.
Diferencias entre el Modernismo y la Generación del 98
Ambos movimientos artísticos comparten un espíritu de protesta y un afán de renovación estética, pero cada uno plasma estos ideales de distinta forma.
Modernismo | Generación del 98 |
---|---|
Mantienen una actitud rebelde e inconformista de la realidad | |
Defienden una renovación estética en contra del Realismo | |
El arte se preocupa por la búsqueda de la belleza, la espiritualidad y la expresión de los sentimientos | El arte se preocupa por la situación de España y expresa su pesimismo por el rumbo del país |
La realidad, para el modernista, es fea y vulgar, por ello se evade a mundos ideales y exóticos | El artista busca en la literatura del pasado y en el paisaje castellano la esencia de España |
Defiende un estilo refinado y sensual en el que la musicalidad del lenguaje despierte los sentidos | Promulga un estilo sencillo y sobrio con gran poder de significación |
El género empleado principalmente en la lírica | Cultiva todos los géneros: la lírica, la narrativa, el teatro, el ensayo, el artículo periodístico... |
Antonio Machado
Escribió prosa didáctica y obras teatrales con su hermano Manuel. Antonio fue un gran poeta. Comenzó su actividad literaria publicando versos modernistas, pero más subjetivos e intimistas que los de Darío.
La obra más representativa del modernismo machadiano es Soledades, galerías y otros poemas, cuyo tema esencial es la angustia existencial.
En Soledades, Antonio describe paisajes decadentes, con los que dialoga y en los que la voz poética proyecta su estado de ánimo. La angustia del emisor se plasma en el uso de distintos símbolos.
En Campos de Castilla, recogió temas políticos y sociales. El paisaje castellano, contemplado con emoción, sus habitantes, su historia... le sirven para mostrar la conducta de los españoles: por un lado, la crítica a quienes envidian y no trabajan, y por otro, alaba a aquellos que con su esfuerzo hacen avanzar el país. También incluye poemas de lamento por la muerte de Leonor y breves reflexiones filosóficas.
Miguel de Unamuno
Hombre de compleja y contradictoria personalidad, Unamuno fue uno de los protagonistas de la vida intelectual de principios del siglo XX. La producción de Unamuno comprende ensayos, novelas, poesía y obras dramáticas, géneros de los que se valió para reflejar sus ideas filosóficas.
En sus primeras obras, criticó la situación española y propuso tomar Europa como modelo para salir del atraso social, científico y político. Se volcó hacia preocupaciones íntimas, como el sentido de la existencia, la fe religiosa, la pervivencia tras la muerte...
Ensayos
En ellos expresó sus ideas sobre España y volcó sus reflexiones filosóficas: el conflicto entre razón y fe, la inmortalidad...
Novelas
Los protagonistas de Amor y pedagogía, Niebla, Abel Sánchez, La tía Tula, San Manuel Bueno, mártir, encarnan las obsesiones del autor. En estas obras, la acción es escasa: predominan los diálogos y los monólogos. Ante las críticas de que sus novelas no podían considerarse como tales, Unamuno las denominó nivolas.
Pío Baroja
Fue un gran novelista. Sus narraciones están cargadas de la fuerza de personajes que parecen verdaderos, que se mueven en ambientes reales y viven historias posibles. Las novelas de Baroja incorporan preocupaciones filosóficas que reflejan su idea de la existencia: una dura lucha por sobrevivir en un mundo hostil.
Sus temas fundamentales son la recreación de ese mundo hostil y el análisis de cómo enfrentarse a él. La crítica social se manifiesta en la alabanza de personajes que se rebelan contra la sociedad, del hombre de acción o del que se separa del mundo por haber perdido la fe en cambiarlo. Muchas de las novelas de Baroja aparecen agrupadas en trilogías, conjuntos de tres novelas unidas por los personajes y el tema.
Principales Trilogías | |
---|---|
Tierra vasca | La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz, Zalacaín el aventurero. |
La raza | La dama errante, La ciudad en la niebla, El árbol de la ciencia. |
La lucha por la vida | La busca, Mala hierba, Aurora roja. |
En estas novelas destaca la capacidad del autor para plasmar lugares y ambientes con plasticidad, y la viveza y naturalidad del diálogo.
Ramón María del Valle-Inclán
Fue poeta, novelista, y un excelente dramaturgo. Se inició literariamente en el modernismo, sobresalen las Sonatas, un ciclo de cuatro novelas líricas, que presentan un mundo en decadencia. Protagonizadas por el marqués de Bradomín.
El esperpento consiste en abordar asuntos graves desde una perspectiva burlesca. Al combinar la seriedad de los asuntos con la risa, brota lo grotesco.
Sus esperpentos presentan la realidad deformándola: cosifica y animaliza los personajes, que pierden su condición de humanos; personifica animales y objetos; selecciona los aspectos más indignos y los mezcla con los más delicados; une el lenguaje lírico a la expresión más soez... Todo ello para denunciar la realidad social y política de España.
Valle explicó la técnica del esperpento en obras de teatro como Luces de bohemia, Martes de carnaval, Los cuernos de don Friolera, y también en las novelas, Tirano Banderas y El ruedo ibérico.
Principales Dramas
- Divinas palabras: La obra está ambientada en la Galicia rural, llena de personajes inhumanos, regidos por la lujuria y por la avaricia.
- Luces de bohemia: Considerado el primer esperpento, escenifica la última noche de vida del ciego y bohemio escritor Max Estrella, acompañado por Don Latino de Hispalis, personaje que simboliza "lo español", recorre los diferentes ambientes de Madrid y acaba muriendo en la puerta de su casa, abandonado y traicionado por su lazarillo.