Modernismo y Funciones del Lenguaje: Características, Autores y Sintaxis

Enviado por Manu y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB

Características del Modernismo

Influencias

  • Parnasianismo: Movimiento francés creado para buscar la perfección formal en el poema y la belleza. Además, busca el exotismo, el ritmo y la rima.
  • Simbolismo: Movimiento que busca el sentido oculto de la vida. Procede de la evolución de la poesía intimista romántica y busca sacar los sentimientos más profundos del "yo" del poeta.
  • Irracionalismo: Corriente que es producida por el desconocimiento de la existencia humana y que acaba produciendo abulia, hastío y suicidios.

Temas

  • Evasión: Se evade a lugares exóticos. Además, se evaden a la Edad Media, igual que los románticos, y a la época mitológica de Grecia y Roma. Se evade porque no les gusta la sociedad burguesa ni la civilización industrial.
  • Erótismo: Forma de evasión de la realidad en la que introducen el lujo y el exotismo.
  • Pesimismo Vital: Se ve fundamentalmente en la última etapa del modernismo, en la que aparecen símbolos como la Torre de Marfil o el Indio que se rebela contra EEUU.

Estilo

Es muy culto porque renuevan el vocabulario poético, introducen palabras relacionadas con el lujo y con el exotismo. Y además, renuevan la métrica y las estrofas. Utilizan muchas figuras retóricas.

Símbolos

  • El cisne: Representa la elegancia, la belleza y la pureza. Es un símbolo que toman de la mitología, tanto de la grecolatina como de la nórdica, y además representa la filosofía irracionalista.
  • El color azul: Representa al aristocratismo, es el color de los escudos, del cielo, de la vida eterna.

Rubén Darío

  1. Azul (1888): Es el primer libro modernista y está influido por la literatura de influencia caribeña y parnasiana. Cambia la adjetivación y la versificación. Proyecta su estado de ánimo en la naturaleza.
  2. Prosas profanas (1896): Obra plena del modernismo. Influida por un estilo colorista y por los temas del parnasianismo.
  3. Cantos de vida y esperanza (1905): Obra simbolista en la que manifiesta una mayor preocupación por los problemas sociales, trascendentales e íntimos.

Juan Ramón Jiménez

  1. Búsqueda de la belleza (1998-1915): El símbolo fundamental es la rosa porque muestra la belleza exterior o sensible, dado que pretende captar un mundo lleno de color, olor y de todas las cualidades sensibles de los objetos del mundo que se destruyen con el paso del tiempo.
  2. Vanguardias o búsqueda del conocimiento (1916-1936): Diario de un poeta recién casado, obra que inicia la literatura de vanguardias. La obra se escribe durante el viaje de novios que realiza a Nueva York y supone un cambio en la literatura que había hasta el momento porque cambia la belleza exterior por la interior. El símbolo principal es el mar.
  3. Búsqueda de la eternidad (1937-1958): Es una etapa de extrema sensibilidad poética porque su poesía se ha vuelto tan abstracta que se siente solo e incomunicado, y para superar esto vuelve a la mística cristiana y budista para entender la poesía. Dios deseado y deseante.

Antonio Machado

  1. Primera etapa simbolista: Corresponde a la etapa del modernismo. En 1903 publica Soledades, Galerías y otros poemas, que se amplía hasta 1907. Características del libro: está lleno de símbolos (el camino, la tarde, el río, el mar, la noria, el espejo y el paisaje). Las características son la frustración amorosa y los enigmas del ser humano y la existencia o no de Dios.
  2. Segunda etapa comprometida: En 1912, publica Campos de Castilla, el libro de poesía más importante del siglo XX. Machado se identifica con el paisaje castellano y, al contemplarlo, con el presente, el pasado y el futuro de España. Utiliza un lenguaje claro y a veces prosaico porque es una poesía destinada a que la entienda todo el mundo. Utiliza versos largos, casi narrativos.

Funciones del Lenguaje

  • Función Referencial: Aparece en todos los textos. Habla sobre la realidad que representa, que da una información sobre la realidad. Se centra sobre el mensaje.
  • Función Emotiva: El emisor muestra sus emociones o sentimientos. Se centra en el emisor.
  • Función Apelativa: Intenta que el receptor haga algo, por lo que se centra en el receptor.
  • Función Fática: Se centra en el canal, intenta saber si las vías de comunicación siguen abiertas.
  • Función Metalingüística: Se centra en el propio lenguaje. Se centra en el código.
  • Función Poética: También habla del lenguaje, pero de forma distinta a la metalingüística. Habla del lenguaje cuidado, de las figuras retóricas.

Subordinadas Adjetivas

Nexos:

  • Pronombres: que, cual/cuales, quien/quienes.
  • Adverbios: donde, cuando, cuanto, como.
  • Determinativos: cuyo/cuya/cuyos/cuyas.

Subordinadas Sustantivas

Nexos:

  1. Conjunciones: que, si.
  2. Pronombres: qué, quién/quiénes, cuál/cuáles, cuánto/a.
  3. Adverbios: dónde, cómo, cuándo, cuánto.
  4. Determinativos: qué, cuál, cuánto.

Sin nexos:

  • Oraciones de infinitivo: Equivalen a un sustantivo, funcionan siempre como SN. Normalmente los sujetos coinciden.
  • Oraciones de Estilo Directo: Va la oración subordinada introducida por dos puntos (:).

Complementos Verbales

  • Atributo: SA o SN (ser, estar, parecer). Se sustituye por LO.
  • Complemento Directo (CD): SN o SPrep (a). Sustituir por lo, la, los, las y cambiar a voz pasiva.
  • Complemento Predicativo (CPvo): Sustituirlo por así (SA). También está el de CD que va después de él.
  • Complemento de Régimen (CRég): SPrep que no se puede eliminar de la oración, al intentarlo solo queda la preposición sola que está antes.

Tipos de Signos

  • Indicio: Tipo de signo natural no intencionado que transmite una información cuyo significado está relacionado de forma biunívoca (el fuego).
  • Icono: Signo artificial cuyo significado está relacionado por el significante mediante una relación de semejanza (un mapa).
  • Símbolo: Signo artificial y arbitrario cuya relación entre significante y significado está marcada por la arbitrariedad (STOP).

Entradas relacionadas: