Modelos de Política Social: Tipologías, Funciones y Evolución
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 12,81 KB
1. Modelos Teóricos en Sentido Normativo (Según Grado de Intervención y Regulación Social)
1.1. Modelo Residual
- Presupone que la familia y el mercado permiten canalizar y satisfacer las necesidades de los individuos.
- La política social y las instituciones vinculadas a ella únicamente deberían actuar en caso de fallar los mecanismos anteriores, y siempre de forma temporal y selectiva.
- La política social se concibe como una regulación social mínima a posteriori.
- El objetivo de la política social, por tanto, sería enseñar a la gente a hacer frente a sus propios problemas y no resolvérselos directamente (Montoro, 1997: 44).
1.2. Modelo Adquisitivo-Ejecutivo
- Las necesidades sociales deberían satisfacerse en función del mérito individual (capacidad de producción y aporte).
- El bienestar del individuo es proporcional a su esfuerzo, por lo que aparece ligado a las ideas de incentivo y recompensa.
- La política social y las instituciones vinculadas a ella aparecen como instrumentos auxiliares del sistema económico.
1.3. Modelo Institucional-Redistributivo
- El bienestar se presenta como un valor que debe ser asegurado institucionalmente mediante servicios de carácter universal, al margen del mercado y con base en el principio de necesidad.
- El ciudadano es el titular de los beneficios sociales de la política social, con independencia de que existan otras instituciones que distribuyan recursos de bienestar.
- Se busca garantizar el principio de igualdad social (igualdad de oportunidades) no solo para alcanzar una mayor justicia social, sino como requisito de partida para la cohesión social.
- El modelo se sustancia en un sistema de redistribución.
- Intenta compensar a los individuos que, por causas sociales o accidentales, son víctimas del dis-welfare.
- La política social, por tanto, aparece como un instrumento que actúa con criterios universales de distribución de los beneficios.
1.4. Modelo Total o de Planificación Total
- Se caracteriza, además de por emplear criterios de universalidad en la distribución del bienestar, por eliminar del ámbito de intervención otros distintos de la propia necesidad social a partir de una programación pública o social.
- El referente lo constituyen los países de socialismo real en los que se intentó que el Estado socializase la distribución de la riqueza social.
2. Modelos Empíricos (Según la Forma de Observar e Intervenir sobre los Problemas Sociales)
2.1. Políticas Sociales Según Programas Condicionales
- Se parte de la idea de que la realidad social es objetivamente conocible.
- La política social se articularía en torno a programas de intervención y planificación aplicables cuando concurran las circunstancias especificadas.
- Primacía de las normas frente a los objetivos. Se relativizan y minimizan los problemas de implementación, evaluación de impactos, así como la aparición de eventuales emergencias o efectos no deseados, como si lo social se rigiese por un principio de causalidad inalterable.
- Las políticas keynesianas, así como las de inspiración beveridgiana, han funcionado bien.
Este tipo de planteamiento se aplica a casos muy particulares en los que el ámbito de aplicación es relativamente simple.
2.2. Políticas Sociales Según Programas Evolutivo-Incrementales
- Se parte de la idea de que la realidad social es una construcción social cambiante, lo que implica generalización de los objetivos a perseguir.
- La política social se articularía de manera flexible y poco burocratizada en torno a objetivos prácticos a perseguir evolutivamente según sucesivos incrementos, y no en torno a normas de aplicación apriorística.
- Primacía de los objetivos sobre las normas. Se valoran la evaluación de resultados y el impacto de los programas.
- La generalización de los objetivos y la consiguiente multiplicación de programas pueden determinar resultados paradójicos.
2.3. Políticas Sociales Según Programas Relacionales
Las políticas sociales parten de un planteamiento relacional. La implementación de las políticas sociales no se persigue de manera lineal ni depende de algún o algunos actores sociales privilegiados, sino que depende de la colaboración entre distintos actores y sectores (público, privado, mercado, social) y se articula en intervenciones en red.
- La observación reflexiva como eje. Las políticas sociales asumen un modelo de tipo sistemas ODG (observación-diagnóstico-guía relacional) para la intervención, del que son actores tanto sus productores como sus consumidores.
3. Modelos Según la Utilidad Funcional
3.1. Política Social como Caridad
- Es la política social más primaria y elemental, tanto desde el punto de vista de su contenido como en términos históricos.
- Se entiende como una actuación de carácter caritativo, asistencial, humanitario o filantrópico, de finalidad ético-política, alejada de la ciudadanía.
- Se articula en torno a la actuación de los poderes públicos (nacionales o locales) u otros poderes hegemónicos para ayudar a los individuos afectados por la pobreza o abandono e incapaces de competir con los demás.
- La política social es un remedio puntual, coyuntural, sin más pretensiones (no se cuestiona la estructura social, económica o política).
3.2. Política Social como Garantía del Control Social
- La política social es un instrumento al servicio del control social, asegurando de manera regulada las condiciones vitales de ciertos estratos sociales, de tal manera que queden a salvo el orden público, la paz y la cohesión sociales, o lo que es lo mismo, el orden vigente.
- La política social se configura como un instrumento del Estado orientado a dicho fin.
- El componente ético es sustituido por otro de tipo práctico e interesado desde el punto de vista clasista.
- La política social podría entenderse como "un procedimiento para estabilizar la relación entre los ámbitos productivo e improductivo de la sociedad, sin poner en riesgo la estabilidad del sistema" (Higgins, 1980).
3.3. Política Social como Mecanismo de Reproducción Social
- Concepción materialista (marxiana) de la política social.
- La política social sigue siendo un instrumento del Estado para la cobertura de mínimos vitales que busca reproducir las condiciones de vida de la fuerza de trabajo, reproduciendo así las relaciones de clase.
- "La política social es la resolución estatal del problema de la constante transformación del no asalariado en asalariado" (Offe y Lenharct, 1979).
3.4. Política Social como Realización del Derecho Social de Ciudadanía
- La política social se concibe como un instrumento que hace posible la realización de los derechos sociales de ciudadanía de manera armónica con los derechos civiles y políticos, es decir, salvaguardando estos órdenes.
- Implica una concepción global que contempla todas las fuerzas y agentes sociales, de tal manera que se dirige al conjunto social.
4. Modelos Según la Proyección Temporal
4.1. Modelo Mutualista (Preindustrial y de Primera Industrialización)
- La política social está orientada a los grupos sociales en situación de pobreza.
- La cobertura de riesgos es confiada a la mutualidad y a la asistencia a posteriori mediante fórmulas mixtas de intervención entre el Estado y las solidaridades locales o profesionales.
- El rol del Estado social es residual.
4.2. Modelo Estatal (Segunda Industrialización)
- La política social está orientada a las clases sociales, definidas estas respecto del mercado capitalista.
- La cobertura de riesgos se garantiza mediante aseguraciones obligatorias para categorías profesionales y, en ciertos casos, vía fiscal.
- La distribución obedece a una lógica redistributiva.
- El rol del Estado social es más institucional y, a veces, casi total.
4.3. Modelo Societario (Sociedad Postindustrial)
- La política social está orientada a las condiciones y estilos de vida de las personas, verdaderos protagonistas más que meros destinatarios pasivos.
- La cobertura de riesgos se articula en torno a un mix de recursos entre Estado, mercado, tercer sector (solidaridad asociativa) y ámbitos de solidaridad primaria (familia y redes informales).
- El Estado disminuye su intervención en la gestión directa para asumir un rol de ordenación (dirección, coordinación).
5. Modelos Según la Intencionalidad
5.1. Modelo Formalista
- Modelo en el que la política social pone en marcha acciones de intervención sin interesarse por el resultado en cuanto tal (primacía de las normas frente a los objetivos).
5.2. Modelo Normativo
- Modelo en que la política social, además de prescribir acciones de intervención, valora la discrepancia entre la norma y el resultado.
5.3. Modelo Materialista
- Modelo en el que la política social aborda el planteamiento y el resultado de las acciones de intervención partiendo de la trama material de las relaciones sociales de clases y de poder.
6. La Política Social como Disciplina Científica
La política social como ciencia es un área de conocimiento interdisciplinar y aplicada cuyo objetivo es el análisis de las transformaciones del Estado del Bienestar y las respuestas societarias a las necesidades, retos y riesgos sociales. Dos grandes tradiciones científicas:
- La Sozialpolitik alemana: Entiende la política social como una acción de orden y justicia en una sociedad plural y heterogénea (búsqueda de la cohesión social).
- La Social Policy inglesa: Entiende la política social como un conjunto específico de medidas orientadas al crecimiento y promoción del bienestar económico y social de la sociedad, concebida esta como un espacio público en que concurren intereses individuales y colectivos.
7. La Política Social como Estrategia de Intervención
El gasto en protección social sería todo aquel "gasto ocasionado por la cobertura de riesgos, contingencias o necesidades en la medida en que este gasto da lugar a la intervención de un tercero y sin que por ello se dé contrapartida simultánea y equivalente al beneficiario" (Seepros, 1997).
8. La Política Social como Instrumento de Reflexividad Política
Es decir, como forma de actividad introspectiva de mejora continua que las sociedades modernas ejercen sobre sí mismas para la distribución y redistribución de los recursos materiales y simbólicos que determinan el bienestar social y la calidad de vida. Desde esta perspectiva, la política social podría entenderse como:
- Un sistema de gestión de la estratificación social (justicia en la división social del trabajo y la distribución del bienestar).
- Un instrumento de autorreflexión societaria (a fin de ordenar las oportunidades entre grupos sociales según criterios de equidad).
- Lo que implica un proceso de autoevaluación y mejora permanente.
- En la inflexión del binomio política social-Estado del Bienestar, la fórmula política social-reflexividad societaria amplía los horizontes de la primera donde:
- Las políticas sociales no se asocian exclusivamente a las políticas públicas.
- El Estado asume en esos ámbitos una función de dirección, coordinación o mediación.
9. El Estatus de Ciudadanía: La Ciudadanía Social de Marshall
Desde esta perspectiva, la ciudadanía se articula en torno a tres elementos de aparición diacrónica:
- El civil (derechos que hacen posible el ejercicio de las libertades individuales) [s. XVIII].
- El político (derecho a participar en el ejercicio del poder político) [s. XIX].
- El social (condensaría toda una gama que va desde un mínimo de bienestar y de seguridad económica hasta el derecho a participar plenamente en la convivencia social y a vivir la vida de las personas civiles según los cánones vigentes en la sociedad) [s. XX].
El desarrollo del concepto de ciudadanía es, no obstante, más complejo que una mera agregación de derechos. Hasta bien entrado el siglo XX, los derechos sociales han sido ajenos al estatus de ciudadano.
- Para Marshall, el bienestar personal es una realidad pluridimensional que precisa del Estado para garantizar la vida en comunidad y de la economía del mercado para la creación y aumento de dicho bienestar.