Modelos históricos del sistema solar(Pitágoras)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 11,36 KB
Filosofía
La filosofía es una investigación y reflexión sobre los grandes problemas que apasionan la vida de los seres humanos: el origlen del hombre y de los cosmos, el origen del conocimiento, el sentido de la vida, la moral, la libertad, lo sagrado, etc. Los griegos fueron los precursores de la investigación científica, utilizaron la razón, la obsevación y la experimentación para buscar explicaciones a los interrogantes que se las planteaban. Primero se desarrollo la filosofía.
Los filósofos griegos trataron de determinar de que estaban hechas las cosas. En los isglos v y vi a.C, con Sócrates, Plantón y Aristóteles, la filosofía se hizo antropocéntrica, es decir, puso al hombre en el centro de sus búsquedas. Herótodo se interezópor rastrear en el pasado las causas de los aconteciminetos ed su tiempo. Se lo cosidera el padre de la historia por su método de investigación.
[editar] Grecia clásica, helenística y bizantina
La tradición de la filosofía en Grecia antigua acompañó; a su desarrollo literario. Los conocimientos griegos han tenido una profunda influencia en Occidente y en la civilización de Oriente Medio. Las obras de Sócrates, Platón, Aristóteles, y otros filósfos griegos influenciaron profundamente en el pensamiento de la clásica, el Islam clásico, y el Renacimiento.http://es.Wikipedia.Org/w/índex.Php?Title=Cultura_de_Grecia&action=edit§ion=14#
En medicina, los médicos aún se remiten al juramento hipocrático, instituido por Hipócrates, que es considerado el fundador de la medicina como ciencia.
Galeno construyó la teoría hipocrática de los cuatro humores, y sus obras fundaron la medicina en Europa y el Oriente Medio durante siglos. Los médicos Herófilo y Pablo de Egina fueron pioneros en el estudio de anatomía, mientras que Dioscórides escribíó un extenso tratado sobre la práctica de la farmacología.
El periodo de Grecia clásica (desde el 800 a. C. Hasta el ascenso de Macedonia), es el que más a menudo se asocia con los avances griegos en la ciencia. Tales de Mileto es considerado por muchos como el padre de la ciencia; fue el primero de los antiguos filósofos que intentó explicar el mundo físico en términos naturales más que en causas sobrenaturales. Pitágoras fue un matemático a menudo descrito como el "padre de los números"; se creyó que fue el pionero de la percepción de las proporciones numéricas que determinan la escala musical, y el teorema de Pitágoras es comúnmente atribuido a él. Diofanto de Alejandría, en contrapartida, fue el "padre del álgebra". Mucha de la geometría moderna está basada en la obra de Euclides, mientras que Eratóstenes fue el primer geógrafo científico, que calculó la circunferencia de la Tierra y concibió los primeros mapas basados en principios científicos
El periodo helenístico, siguiente a las conquistas de Alejandro, continuó y desarrollló este conocimiento. Hiparco de Nicea es considerado un preeminente observador astronómico de la antigüedad, y fue probablemente el primero en desarrollar un método exacto de predicción del eclipse solar, mientras que Aristarco de Samos fue el primer astrónomo conocido en proponer un modelo heliocéntrico del Sistema Solar, aunque el modelo geocéntrico de Claudio Ptolomeo fue comúnmente aceptado hasta el Siglo XVII. Ptolomeo también contribuyó substancialmente a la cartografía y a la ciencia de la óptica. Por su parte Arquímedes fue el primero en calcular el valor de π y de una progresión geométrica, y también fue el primer físico conocido, al descubrir la ley del principio de Arquímedes y concebir la irrigación mediante el dispositivo conocido como tornillo de Arquímedes.
El periodo bizantino quedó principalmente como un periodo de preservación de los términos de los textos clásicos greco-romanos; hubo, sin embargo, significativos avances hechos en los campos de la medicina y la erudición histórica. La filosofía teológica también permanecíó como un área de estudio, personificada por la fundación de la Universidad de Constantinopla.
Isidoro de Mileto y Antemio de Tralles, los arquitectos de la famosa Iglesia de Santa Sofía de Constantinopla, también contribuyeron a las teorías matemáticas concernientes a la forma arquitectónica, y la armónía matemática percibida necesitaba crear una estructura multicupular. Estas ideas eran la prueba de la gran influencia del arquitecto otomano Sinan en su creación de la Mezquita Azul, también en Constantinopla. Tralles, en particular, produjo varios tratados de ciencias naturales, además de otras incursiones suyas en las matemáticas, como la sección cónica.
La gradual migración de los griegos de Bizancio a las repúblicas italianas siguiente a la caída del Imperio bizantino, y los textos que llevaron con ellos, combinados con las posiciones académicas que sostuvieron, fue un factor importante en las primeros atisbos del Renacimiento italiano.