Modelos y Fases de Intervención Social: Guía Práctica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Modelos y Fases de Intervención Social

Estilos Parentales:

Sobreprotector: Muy exigente con los demás y consigo mismo, siente inseguridad y estrés. Punitivo: Frustración, inseguridad, estrés y condicionamiento. Inhibicionista: Inseguridad, enfado al salir algo mal, delega la tarea educativa. Asertivo: Comprensión, tolerancia, independencia emocional y responsabilidad equilibrada.

Modelos de Intervención

Fenomenológico: Observar los hechos, los cambios son producto de mecanismos individuales. El profesional es solo un acompañante, ayuda a entender y buscar solución.

Educativo: Se centra en mejorar el comportamiento y habilidades parentales, mediante intervención individual y adaptativa, priorizando la enseñanza y adquisición de habilidades y hábitos apropiados.

Sistémico: El análisis se centra en la familia como un sistema interdependiente, donde las intervenciones se dirigen hacia el cambio en las interacciones entre sus miembros, no en un individuo específico.

Redes Sociales: El modelo BIO-PSICO-SOCIAL se enfoca en abordar la globalidad del individuo o la familia, interviniendo en sus redes sociales y niveles de relación para desarrollar competencias, proporcionar apoyos efectivos y mitigar problemas.

Plan, Programa y Proyecto

Plan: Global y a largo plazo. Programa: Concreto, sistemático y a medio plazo. Proyecto: Definido, concreto y a corto plazo.

Contextos de la Relación de Ayuda

Los contextos de la relación de ayuda incluyen: Asistencial (respuesta a necesidades del usuario), Control (intervención legal en problemas), Evaluativo (demostración de cumplimiento de requisitos), Consulta (resolución de problemas), Capacitación/Formación (desarrollo de habilidades) y Terapéutico (implementación de cambios necesarios).

Fases en la Intervención

  • 1º Valoración

    • ¿Qué?

      • Datos sociodemográficos

      • Historia familiar

      • Calidad de vida

      • Aspectos subjetivos sobre la apreciación del problema

    • ¿Cómo conseguir?

      • La entrevista

    • ¿Cómo valorarla?

      • Tipología familiar

      • Historia familiar

      • Identificación de la problemática

      • Percepción del problema

      • Figuras familiares relevantes

      • Valoración de las redes sociales.

    • Diagnóstico:

      • Qué tipo de intervención

      • Buscar recursos

      • Capacidad de mejora

  • 2º Plan de intervención

    • El plan de intervención es una guía que detalla objetivos y fases de la intervención profesional, adaptándose a diferentes necesidades y contextos (prevención, asistencia, especializada) y niveles (individual, familiar, comunitario), definiendo objetivos generales y específicos que guían las acciones y evaluación de la intervención.

      Diferentes áreas: Familiar - Socio-económica - Salud e Higiene - Habilidades Parentales - Relaciones Familiares

  • 3º Aplicación y seguimiento

  • 4º Evaluación del proceso de intervención

Herramientas de Intervención

  • El genograma es una representación visual de al menos tres generaciones de una familia, incluyendo su estructura, datos demográficos y relaciones interpersonales, permitiendo comprender la dinámica familiar, hipotetizar sobre la relación con el problema y su evolución a lo largo del tiempo.

  • Diseño Proyecto:

    • Gestión Doméstica

      • Presupuesto

      • Gastos y ahorro

      • Impuestos

      • Dieta y cocina

      • Limpieza y orden

    • Atención emocional y psicosocial

    • TL y Ocio

      • Animar, orientar y facilitar

      • Para la inclusión

    • Educación afectivo sexual

      • Sexualidad sana

      • Planificación familiar

  • Agresividad: Innata, inevitable e Impulso para la supervivencia

  • Violencia: Humana, evitable y Utiliza instrumentos

  • Ciclo Violencia: Acumulación de tensión / Explosión violenta / Remisión arrepentimiento / Nuevo ciclo Reconciliación

  • Indefensión aprendida

  • 1 Fase Precontemplativa. No se reconoce la violencia como un problema o no se siente la necesidad de cambiar

  • 2 Fase Contemplativa. Toma conciencia que existe una relación abusiva y/o problemática

  • 3 Fase de toma de decisión. Las mujeres van realizando pequeños cambios

  • 4 Fase de acción para el cambio La acción consiste en aumentar la seguridad de la mujer respecto a la situación de violencia

  • 5 Fase de mantenimiento y posible recaída

Entradas relacionadas: