Modelos de Evolución Sectorial: Un Análisis Comparativo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 7,44 KB
Modelos de Evolución Sectorial
Modelo Schumpeteriano
El modelo schumpeteriano parte de la premisa de que el capitalismo es una forma de transformación económica y no es estático. La causa de esta transformación procede de los nuevos bienes de consumo, métodos de producción y transporte, nuevos mercados y nuevas formas de organización industrial. Estas características, en particular la aparición de nuevos productos, marcan la evolución de los sectores. Esto configura un nuevo modelo de empresa, y por eso se apunta que las empresas que no sigan o lleguen tarde a los nuevos modelos serán expulsadas del mercado. La estructura económica está en permanente cambio y esta destrucción creadora constituye el hecho esencial del capitalismo. El principio general es el perenne cambio y, como consecuencia, la destrucción creadora.
Modelo del Ciclo de Vida del Sector
Este modelo describe las siguientes etapas:
Fase de Introducción
Es la fase del nacimiento de la industria. Los fabricantes pueden ser muchos y la entrada en el sector es sencilla porque no hay economías de escala que actúen como barreras de entrada.
Fase de Crecimiento
El crecimiento es impulsado por varios factores. Si las empresas que actuaron en la primera fase observan que hay demanda para sus productos, aumentarán su tamaño para alcanzar economías de escala. Puede ocurrir que la tecnología se estandarice reduciendo los costes de producción. También puede deberse a mejoras en la calidad del producto, lo que lo hace más competitivo frente a los productos sustitutivos.
Fase de Madurez
El crecimiento de la demanda se ralentiza y la industria se consolida porque hay fusiones entre las empresas y otras desaparecen, dando una situación de oligopolio, conviviendo en ocasiones con empresas pequeñas.
Fase de Declive
No es fácil determinar el declive o la desaparición de una industria. Algunos sectores se van del mercado rápidamente, como la máquina de escribir. Otros sectores no entran en esta fase y continúan en un estado de madurez casi perenne, como el automóvil. Otros tienen una fase de rejuvenecimiento, como el ferrocarril.
Se define como posición competitiva dominante aquella en la que la empresa no tiene apenas competidores. La posición competitiva es fuerte cuando la empresa puede implementar su estrategia libremente sin preocuparse de lo que hacen los competidores. Una posición competitiva es favorable cuando no hay un competidor que sobresalga sobre los demás, pues la industria está fragmentada. La posición competitiva sostenible es aquella que puede mantenerse porque la empresa se ha especializado o atiende a un segmento concreto de la clientela o un espacio geográfico. Una empresa tiene una posición competitiva débil cuando es demasiado pequeña para sobrevivir a largo plazo, a no ser que emprenda una política de crecimiento.
Modelo de Abernathy y Utterback
También conocido como el modelo S por la forma de la curva que adopta. Hay un ritmo tanto para la innovación de productos como de procesos a lo largo del tiempo, y también hay una relación entre la innovación del producto y del proceso de fabricación. El ritmo de innovación del producto es mayor durante los primeros años, por lo que se llama período de fase fluida, porque se realizan una gran cantidad de experimentos entre los distintos competidores con el diseño y las características del producto. La novedad de la tecnología y la producción a escala reducida hace que los costes y precios sean elevados. Los clientes tienen un alto poder adquisitivo. En este período, la innovación de los procesos es menor que la tasa de innovación del producto. Al final de esta fase se produce lo que se conoce como difusión del conocimiento, que ocurre en dos ámbitos: el de la industria y el de los consumidores. Se difunde el conocimiento en la industria cuando las características del producto, su aceptación en el mercado y los modos de producción ya son conocidos por la mayoría de las empresas del sector. Asimismo, el producto comienza a ser aceptado y solicitado por un mayor número de consumidores.
El período de transición se caracteriza porque disminuye el ritmo de innovación del producto y se acelera el del proceso. Hay un diseño del producto que llega a dominar, se conoce como el diseño dominante, que es el que más colma las necesidades de los usuarios. Finalmente, se entra en la fase específica, en la que el ritmo de innovaciones tanto de producto como de proceso disminuye. Es el momento en el que las empresas se centran más en los costes, el volumen y la capacidad. Las novedades de producto y proceso, cuando aparecen, lo hacen de modo incremental, suelen basarse en una tecnología desarrollada con anterioridad, pero que ahora se ofrece al gran público.
Modelo de McGahan
Para alinear la estrategia con la evolución sectorial, hay que tener en cuenta cuatro trayectorias: radical, progresiva, creativa e intermedia. Todas ellas están expuestas a dos tipos de peligros de obsolescencia. El primero afecta a las actividades básicas de la industria, que están en peligro cuando ya no son relevantes ni para los proveedores ni para los compradores debido a la existencia de otras alternativas. La segunda amenaza ataca a los activos básicos de la industria, es decir, a los conocimientos y recursos característicos de las empresas, cuando ya no generan valor como lo hicieron en el pasado.
El cambio radical tiene lugar cuando los activos y actividades básicas corren el peligro de hacerse obsoletos. Esta situación aparece cuando irrumpe una nueva tecnología en el sector y hace obsoleta a la existente. Sucede también en los casos de desregulación de una industria. La trayectoria de una industria en situación de cambio radical se transforma totalmente, pero el cambio no suele ser repentino y al final del proceso aparece otro tipo de sector. Las empresas que operan en estos sectores continúan siendo rentables durante cierto tiempo, pero la estrategia más razonable es abandonar el sector o transformarse.
Cuando no hay amenazas para los activos ni para las actividades básicas, el cambio en la industria es progresivo. Los activos no tienen una tendencia a depreciarse, sino todo lo contrario, pues con el tiempo las empresas van incrementando el valor de estos activos y hacen otro tanto con las capacidades. El cambio creativo tiene lugar cuando los activos básicos de la industria están bajo algún tipo de amenaza. Esto implica que las empresas deben buscar nuevos activos, pero al mismo tiempo han de continuar cultivando buenas relaciones con los clientes y proveedores. Desde el punto de vista financiero, una práctica habitual es diversificar el riesgo en una serie de proyectos alternativos e incluso subcontratar algunas actividades para completar su desarrollo. Hay cambio intermedio cuando las actividades básicas están en peligro de llegar a ser obsoletas, pero los activos siguen teniendo la capacidad de crear valor, por lo que son las relaciones con los proveedores y clientes las que cambian.