Modelos Educativos: Evolución Histórica y Enfoques Contemporáneos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
Este documento explora diversos modelos educativos, desde sus raíces tradicionales hasta las perspectivas más contemporáneas. Se analizan las características, fundamentos y autores clave de cada enfoque, ofreciendo una visión completa del panorama educativo.
Escuela Tradicional
La escuela tradicional se caracteriza por una visión intemporal del hombre, centrada en la educación intelectual. Sus pilares incluyen el estudio del latín, un sistema competitivo, una didáctica basada en la palabra, la autoridad del docente, la disciplina, la vigilancia y el castigo. El docente es la figura central, y el método de enseñanza es uniforme para todos los estudiantes. El objetivo principal es preparar para la vida, aunque a menudo al margen de la experiencia real.
Escuela Nueva
La escuela nueva, en contraste, pone énfasis en la confianza en la naturaleza del niño y la importancia de la actividad del alumno. Se valora la relación alumno-profesor, la autonomía y el autogobierno. Este modelo a menudo incluye elementos como el elitismo, internados en entornos rurales, la coeducación de sexos, la gimnasia natural y el uso de recompensas y castigos.
Neill y Summerhill
Neill, con su enfoque, postula que la libertad es tanto el fin como el método educativo. Se preocupa por la dimensión social del hombre y cree en la bondad inherente de la naturaleza humana. Su pedagogía se basa en el amor y la libertad, evitando castigos y sermones, y promoviendo la construcción personal del conocimiento a través de una vida emocional equilibrada.
Summerhill, un internado que aplica los principios de Neill, se distingue por el autogobierno, la asamblea semanal, la formación de una comunidad, la libre elección de asistir a clase y la importancia del juego (fantasía, deportes, competición grupal), incluyendo un permisivismo sexual.
Escuela Moderna
La escuela moderna se centra en el desarrollo psicológico del niño, prestando atención a la inteligencia, el desarrollo físico y moral. Su objetivo es la formación de hombres libres, promoviendo la autogestión tanto en la sociedad como en la escuela.
Teorías de la Reproducción
Las teorías de la reproducción analizan cómo la educación puede perpetuar las desigualdades sociales. Incluyen la teoría de la reproducción social (Althusser), la teoría de la correspondencia (Bowles y Gintis) y la teoría de la reproducción cultural (Bourdieu y Passeron).
La Desescolarización
Los defensores de la desescolarización (Holt, Reimer, Goodman, Illich) proponen la descentralización de la escuela en pequeñas unidades, la creación de granjas educativas, la eliminación de la obligatoriedad de la asistencia a clase durante ciertos años, la supresión de calificaciones y exámenes, y la autorización de ausencias.
Teorías de la Producción
Las teorías de la producción, como la Escuela de Frankfurt, critican el valor de la tecnología y la sociedad capitalista, abogando por valores como la justicia y la igualdad. Buscan superar el modelo reproduccionista y promover el cambio social a través de la comunicación.
Perspectiva Comunicativa
La perspectiva comunicativa tiene como objetivo crear situaciones para el diálogo intersubjetivo. La educación debe considerar a todas las personas involucradas en el proceso educativo, tomando decisiones por consenso. El proyecto educativo debe ser construido por todos y abierto al exterior. Este modelo defiende el aprendizaje basado en un proceso comunicativo, donde todos aprenden y todos tienen algo que enseñar. Se potencia el trabajo en grupo (Freire, Apple, Giroux, Willis, Bernstein).