Modelos Económicos en América Latina: Sustitución de Importaciones y Estado de Bienestar

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

La Sustitución de Importaciones en América Latina

En 1930, como consecuencia de la crisis económica mundial, los países de la región latinoamericana, exportadores de materias primas e importadores de bienes manufacturados, experimentaron grandes dificultades para comerciar sus productos y abastecerse de los bienes elaborados en el exterior. La inversión de capitales comenzó a dirigirse hacia la industria de bienes de consumo, como alimentos y productos textiles. Así, se desarrollaron industrias sustitutivas de importaciones, dirigidas a abastecer al mercado interno de estos productos básicos.

Para fomentar el desarrollo de las industrias, los gobiernos de los diferentes países implementaron políticas proteccionistas. Se protegía a las industrias locales de la competencia de artículos importados. Sin embargo, era difícil incrementar la producción o diversificar el tipo de bienes producidos, ya que las maquinarias necesarias para la producción no se fabricaban en el país, y sus equipamientos se hicieron anticuados.

En 1950, la industria se transformó en el eje de las propuestas de desarrollo económico de América Latina. Esto puso en evidencia la necesidad de dinamizar la producción de bienes de capital (maquinarias). Se produjeron grandes inversiones de empresas extranjeras en los sectores automotor, químico y en la fabricación de maquinarias. También se desarrollaron industrias de bienes de consumo duradero vinculadas a la inversión extranjera. Las condiciones ventajosas para la inversión se encontraban en las grandes ciudades.

Del Modelo Agroexportador a la Industrialización por Sustitución de Importaciones

El modelo agroexportador entró en crisis cuando las circunstancias internacionales cambiaron y los países centrales dejaron de lado la división internacional del trabajo establecida. Este modelo se basaba en el liberalismo y un Estado mínimo, que solo intervenía para facilitar la exportación de materias primas. El beneficio de este modelo se concentraba en las clases sociales altas, como los terratenientes.

La industrialización por sustitución de importaciones (ISI), en cambio, es una política basada en la idea de que los países periféricos podían mejorar su economía si sustituían los productos que importaban (manufacturas industriales) por otros fabricados localmente. En este modelo, el Estado debe intervenir activamente en la economía. Se trata de un modelo orientado hacia adentro, que fomenta el desarrollo interno y la industria nacional. Su objetivo principal es sustituir las importaciones. Como consecuencia de la ISI, aparece la clase media y mejora la calidad de vida de la población.

El Estado de Bienestar

El Estado de Bienestar se ocupaba especialmente de combatir la desocupación, subvencionando a las empresas productivas para que no cerraran. El gasto público fue destinado a mejorar las condiciones de vida de los sectores menos favorecidos y a pagar beneficios sociales tales como seguros contra enfermedades, vejez y desocupación, vacaciones pagas o jubilaciones.

El Estado de Bienestar en Argentina

Cuando sobrevino la Segunda Guerra Mundial, los campos de los países combatientes quedaron destruidos o no tenían suficiente cantidad de personas para trabajarlos. Esto aumentó la demanda de alimentos en Argentina y en otros países. La venta de productos agrícolas volvió a aumentar y generó grandes ganancias. Estas se cobraban parcialmente, ya que Gran Bretaña retenía el dinero para atender a las necesidades de la guerra, y con él no se podían comprar otras manufacturas que no fueran de ese país.

Entradas relacionadas: