Modelos de Desarrollo de Software: Comparativa y Características
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
Modelo en V
Objetivo
El Modelo en V regula el proceso de desarrollo de software, minimiza los riesgos del proyecto, mejora y garantiza la calidad del proyecto, reduce los gastos totales del proyecto y mejora la comunicación entre todos los inversionistas.
Propósito
Define las fases intermedias que se requieren para validar el desarrollo de la aplicación, asegurando el cumplimiento de requisitos y la verificación de procedimientos. Se divide en dos lados:
- Lado izquierdo: Se enfoca en la composición de las necesidades y la creación de las especificaciones del sistema.
- Lado derecho: Se centra en la integración de las piezas y su verificación.
Ventajas
- Sencillo de usar y aprender.
- La relación entre el desarrollo y los tipos de prueba facilita la localización de fallos.
Desventajas
- El cliente debe esperar el producto hasta el final del ciclo de vida.
- Las pruebas pueden ser caras y, a veces, no efectivas.
- El producto puede no reflejar los requisitos del usuario.
Modelo Prototipado
El Modelo Prototipado permite que todo el sistema, o algunas de sus partes, se construyan rápidamente para comprender con facilidad y aclarar ciertos aspectos. Esto asegura que el desarrollador, el usuario y el cliente estén de acuerdo en lo que se necesita, así como en la solución que se propone para dicha necesidad. De esta forma, se minimiza el riesgo y la incertidumbre en el desarrollo. Este modelo se encarga del desarrollo de diseños para que estos sean analizados y prescindir de ellos a medida que se adhieran nuevas especificaciones. Es ideal para medir el alcance del producto, pero no se asegura su uso real.
Ventajas
Este modelo es útil cuando el cliente conoce los objetivos generales para el software, pero no identifica los requisitos detallados de entrada, procesamiento o salida.
Desventajas
Su principal desventaja es que una vez que el cliente ha dado su aprobación final al prototipo y cree que está a punto de recibir el proyecto final, se encuentra con que es necesario reescribir buena parte del prototipo para hacerlo funcional. Esto se debe a que, en muchos casos, el desarrollador ha hecho compromisos de implementación para que el prototipo funcione rápidamente.
Modelo Espiral
En el Modelo Espiral, el software se desarrolla en una serie de versiones incrementales. Durante las primeras iteraciones, la versión incremental podría ser un modelo en papel o un prototipo. Durante las últimas iteraciones, se producen versiones cada vez más completas del sistema diseñado.
Ventajas
- El análisis del riesgo se hace de forma explícita y clara.
- Une los mejores elementos de los restantes modelos.
Desventajas
- Genera mucho tiempo en el desarrollo del sistema.
- Modelo costoso.
- Requiere experiencia en la identificación de riesgos.
Modelo Incremental
El Modelo Incremental combina elementos del modelo lineal secuencial (MLS) con la filosofía interactiva de construcción de prototipos. En una visión genérica, el proceso se divide en cuatro partes: Análisis, Diseño, Código y Prueba. Sin embargo, para la producción del software, se usa el principio de trabajo en cadena o “Pipeline”, utilizado en muchas otras formas de programación.
Ventajas
- Con un paradigma incremental se reduce el tiempo de desarrollo inicial, ya que se implementa la funcionalidad parcial.
- También provee un impacto ventajoso frente al cliente, que es la entrega temprana de partes operativas del software.
Desventajas
El modelo Incremental no es recomendable para casos de sistemas de tiempo real, de alto nivel de seguridad, de procesamiento distribuido, y/o de alto índice de riesgos.