Modelos de Estado de Bienestar: Un Análisis Comparativo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

Los Modelos de Estado de Bienestar ante la Globalización

Conceptos para la Comprensión: Política Social, Bienestar Social y Estado de Bienestar

El bienestar social se relaciona con los valores, mientras que el Estado de Bienestar (EB) se vincula con decisiones políticas, económicas y administrativas que afectan a los ciudadanos y se materializan en políticas sociales.

Bienestar Social

Bienestar es un término ambiguo que describe un tipo de servicio que se provee a los ciudadanos y les protege ante circunstancias potencialmente adversas. En las sociedades avanzadas, hay tres pilares fundamentales que abastecen de bienestar social:

  • La familia, unida al principio de reciprocidad.
  • El mercado, basado en el intercambio.
  • El Estado que, bajo el principio de igualdad de derecho de los ciudadanos a unos niveles mínimos de bienestar, trata de redistribuir allí donde existe desigualdad.

Estado de Bienestar

El concepto de bienestar, asociado con el de Estado, presenta diversas acepciones dependiendo del país en el que se analice. En la Unión Europea, el concepto de EB se utiliza junto al de protección social, en donde los diversos agentes, incluido el Estado, intervienen en la provisión de bienestar social. En los Estados Unidos, el bienestar social se traduce en asistencia económica para las personas en situación de pobreza. A pesar de las diferencias, lo que todos los modelos de EB tienen en común es que establecen un modelo ideal propio de provisión de bienestar en el que el Estado acepta la responsabilidad de universalizarlo a todos los ciudadanos.

El EB, como organización estatal, está relacionado con esfuerzos de construcción nacional a partir de la solidaridad entre ciudadanos. La redistribución se convierte en un derecho social. Segall plantea que el enfoque del EB debería realizarse desde el principio de reciprocidad y no solo de solidaridad, con el objetivo de garantizar el bienestar de todos los ciudadanos.

Briggs afirma que el EB es aquel en el que el poder organizado utiliza (a través de la política y la administración) mecanismos para modificar las fuerzas del mercado, garantizando ingresos mínimos a los individuos y las familias; eliminando niveles de inseguridad y evitando alcanzar cierto grado de «contingencia social» (enfermedad, envejecimiento, desempleo) esquivando posibles crisis; y asegurando que todos los ciudadanos, sin distinción de estatus o clase social, reciban los mejores niveles posibles de servicios sociales.

Navarro identifica varios tipos de intervención del EB que afectan directamente a los ciudadanos:

  • Servicios públicos (sanidad, educación, apoyo a las familias, servicios sociales y vivienda).
  • Transferencias sociales de fondos públicos de unos ciudadanos (trabajadores y empresarios) a otros (pensiones).
  • «Intervenciones normativas», leyes y normas que consolidan el bienestar y protegen a los ciudadanos.
  • «Intervenciones públicas» que tratan de establecer condiciones laborales óptimas para el desempeño del trabajo de los ciudadanos.

Los Modelos de Estado de Bienestar

El EB constituye un modelo ideal de provisión universal de protección mediante servicios sociales articulados a través de políticas sociales. Los modelos tipo para los países de la UE son: liberal, bismarckiano o conservador y nórdico o socialdemócrata. Algunos autores añaden el modelo sureño para referirse a las especificidades que presentan los países del sur de Europa.

  • Modelo liberal (países europeos anglosajones): Limita las actuaciones a la pobreza, comprendida como un problema del individuo en particular, no como un problema social estructural. Considera que la población por sí misma es capaz de contratar su propia provisión social ante situaciones de contingencia y necesidad. El mercado prevalece como mecanismo de asignación de recursos y el Estado solo interviene para corregir externalidades de la economía, con el objetivo de conseguir que los considerados pobres se inserten en el mercado.

  • Estados conservadores o bismarckianos (Alemania, Francia, Bélgica, Austria y Holanda): El Estado y las instituciones públicas intervienen en los procesos socioeconómicos, atribuyendo beneficios a partir de criterios de clase y representación política. Los beneficios sociales, que no constituyen derechos universales, tienden a reforzar la estratificación social derivada de las capacidades políticas de los actores sociales y el Estado solo proporciona esos beneficios cuando las familias no los consiguen por sí mismas. Desde este paradigma no se separa economía y sociedad. Se basa en la legitimidad del Estado para promocionar la integración social y el desarrollo económico. Los EB bismarckianos se articulan en torno al seguro social ligado al salario. Los criterios de acceso al sistema implican un trabajo formal y el pago de un seguro social. Es un sistema corporativo en el que los objetivos son reforzar el sistema de estratificación social y la familia tradicional, puesto que se sustenta en las prestaciones sociales ligadas, sobre todo, al empleo de los hombres adultos y sus familias.

  • El modelo socialdemócrata se describe principalmente a partir de dos experiencias: el paradigma beveridgeano y la socialdemocracia escandinava. Ambas emergieron para dar respuesta a los problemas sociales concomitantes de la Segunda Guerra Mundial.

Entradas relacionadas: