Modelo Sistémico: Familia, Duelo y Servicios Sociales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Aportaciones del Modelo Sistémico

1. En el Modo de Percibir e Interpretar la Realidad

  • Toda realidad está constituida por sistemas.
  • Cada persona es particular y, por ello, puede percibir el mundo de manera diferente.
  • La forma de percibir la realidad condiciona la selección de la información.

2. Sobre la Persona y la Familia

  • Todo ser humano es considerado como un ser abierto y un miembro activo del mismo.
  • La conducta de una persona es inseparable del contexto que la rodea.
  • El comportamiento disfuncional de una persona es concebido como una perturbación en el sistema.
  • Las familias deben ser involucradas en un contexto ecológico más amplio.

3. Sobre la Actuación del Síntoma y el Cambio

El síntoma es la fachada de una tensión de la que toda la familia es víctima.

Principales Configuraciones de la Familia Multiproblemática

Padre Periférico

Se caracteriza por tener un papel secundario, tanto afectivo como económico, en el rol familiar. Suele estar desempleado o forma parte del subempleo o de la economía sumergida. Parte de un nivel educativo escaso y acostumbra a ausentarse largas temporadas de casa. Estas personas, en su juventud, han tenido problemas con la justicia.

Parejas Inestables

Formadas por cónyuges o parejas de hecho en edades tempranas, las cuales no han podido tener un mínimo de ahorro.

Mujer Sola

Se caracteriza por ser un núcleo familiar en el que la mujer decide llevar sola la carga de sacar adelante a sus hijos, fruto de una relación que no se ha llegado a consolidar.

Familias Petrificadas

Son familias en las que ha sucedido algo imprevisible y traumático, que ha provocado cambios en el funcionamiento familiar, interfiriendo en los roles de los diferentes miembros e incapacitándolos de forma funcional, de tal manera que no pueden enfrentar y elaborar la situación traumática.

Fases del Duelo

  1. Duelo Anticipado: Es el periodo en que se conoce un diagnóstico mortal, en el que se produce un estado de temor y ansiedad.
  2. Duelo Agudo: Se caracteriza por la incredulidad y el aletargamiento de las emociones en el momento que se está viviendo.
  3. Duelo Temprano: Comienza al cabo de unas semanas y dura hasta los 3 meses aproximadamente después de la muerte; se caracteriza por un profundo dolor, sufrimiento, llanto, negación y rabia.
  4. Duelo Intermedio: Pasados unos meses o unos años después de la muerte, sigue el dolor intenso y el llanto, con culpas y autorreproches. Dura de uno a dos años.
  5. Duelo Tardío: Entre los dos o los cuatro años posteriores a la muerte, puede empezarse una nueva forma de vida con nuevas formas de pensar y sentir, aunque el sentimiento de soledad suele permanecer.
  6. Duelo Latente: Con el paso del tiempo, el dolor se torna más suave, aunque generalmente la vida no vuelve a ser como antes.

REFINO

R: Establecimiento de una buena relación.
E: Escucha activa.
F: Facilitación: favoreciendo la comunicación y expresión de los sentimientos.
I: Información: sobre cómo se construye el duelo en nuestra sociedad.
N: Normalización: es natural que se tengan determinados pensamientos o sentimientos en su situación.
O: Orientación: guiando, aconsejando y sugiriendo.

Relación entre los Servicios Sociales y los Procesos de Marginación

Se relacionan porque uno de los objetivos de los Servicios Sociales es la prevención y superación de la marginación en pro de la igualdad social, siendo su finalidad el logro de unas mejores condiciones de vida para el pleno desarrollo de los individuos y de los grupos que la integran, mediante una atención integrada y polivalente.

Entradas relacionadas: