El Modelo de Atención Integral en Salud Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI) en Ecuador
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 28,73 KB
Clasificación de los Miembros de la Familia
* Aparentemente sano: Persona que no manifiesta ninguna patología o de riesgo individual y no se constatan mediante el interrogatorio o la exploración alteraciones que modifiquen esta condición.
* Con riesgo: Persona en la que se comprueba o refieren padecer de alguna condición anormal que representa un riesgo potencial para su salud a mediano o largo plazo. (tabaco, sedentarismo, consumo anormal de bebidas alcohólicas, uso inadecuado de medicamentos o sustancias psicoactivas, ETS, conducta inadecuada, intento suicida, riesgo preconcepcional, riesgos en el medio escolar o laboral).
* Con patologías: Trastornos orgánicos o psicológicos, de evolución crónica, infecciosa o no, enfermedades no transmisibles como hipertensión arterial, diabetes mellitus, cardiopatía isquémica, obesidad, epilepsia.
* Con deficiencia, discapacidad o secuela: Alguna alteración temporal o definitiva de sus capacidades motoras, funcionales, sensoriales o psíquicas.
Criterios de Priorización de la Visita Domiciliaria
* Criterio socioeconómico: Prioridad a los grupos familiares de mayor pobreza y pobreza extrema.
* Criterio epidemiológico: Se clasifica a la familia con base a los riesgos de salud.
* Criterio demográfico: Se considera a distintos grupos poblacionales.
* Criterio administrativo: Relacionado con los recursos disponibles (técnicos, humanos, materiales y financieros).
7 Etapas de la Visita Domiciliaria
- Preparación de la visita
- Presentación en el domicilio
- Valoración
- Planificación de los cuidados
- Ejecución del cuidado
- Evaluación de la visita
- Registro de la visita
Pasos para Realizar la Visita Domiciliaria
- Salir a realizar la Visita Domiciliaria, previo llenado de hoja de desplazamiento.
- Llevar la programación de Visita Domiciliaria junto con las Fichas.
- Rendimiento promedio de Visita Domiciliaria es 30-40 min.
- Nivel urbano: 5 visitas diarias. Nivel rural: 3 visitas diarias.
- Visita Domiciliaria efectiva, cuando el equipo integral de salud realice actividades para evitar, controlar o eliminar riesgos biológicos, sanitarios y socioeconómicos.
- Queda a criterio del Equipo de Salud, realizar el número de visitas, de acuerdo a la prioridad, actividades a desarrollar durante la visita, ubicación geográfica.
- Informe semanal y mensual de visitas realizadas.
- El reporte de las actividades realizadas debe hacerse preferiblemente en el hogar (en la Ficha de Control individual al paciente que lo amerite).
- Diariamente informará a los demás miembros del equipo de las situaciones especiales encontradas.
- Situaciones especiales encontradas.
- Croquis actualizado, con riesgos, problemas de salud y de Servicios de Salud, para ser rápidamente identificados.
- Coordinación con grupos, comités organizados, instituciones, etc., de la comunidad.
Perfil del Personal que Realiza Visita Domiciliaria
Extroversión, Comunicación, Capacidad Gerencial.
Clasificación de las Visitas
- Visita Primera: Encuestar y diagnosticar a todo el grupo familiar, dar asistencia a cada miembro de la familia, caracterización y clasificación de la familia en base al riesgo. Se elabora el plan de seguimiento y se establecen las Visitas de seguimiento por prioridad.
- Visita de Seguimiento: Actualización de datos, se brinda atención integral. Mínimo se debe realizar 3 actividades por visita.
Ficha Familiar
Instrumento de archivo de la unidad, debe destinarse el espacio respectivo dentro del área de estadística. • No remplaza a la Historia Clínica individual, es un complemento. • Instrumento esencial del MAIS-FCI que nos permite vigilar el estado de salud de la población, sus necesidades y desarrollar las mejores políticas de salud para garantizar la prestación de servicios sanitarios.
Objetivos
- Medición de las condiciones de vida.
- Medición de los determinantes sociales de salud.
Además nos sirve para:
- Identificar las determinantes de la salud de la familia.
- Realizar educación para la salud con la familia.
- Planificar visitas domiciliarias en base a sus prioridades.
- Clasificar las familias según el riesgo que presenten y priorizar su atención.
- Realizar la clasificación individual para dar seguimiento a miembros de la familia con problemas de salud y riesgos identificados y Dispensarización categorizados.
- Orientar a la familia para la protección y autocuidado de su salud.
- Mejorar la calidad y oportunidad de la atención.
- Conocer el perfil epidemiológico de las comunidades.
- Elaborar el plan estratégico de salud de y con la comunidad.
- Elaborar el mapa de riesgo.
- Diagnóstico de familias con riesgo.
Criterios para Calificar Riesgo, Tomar en Cuenta:
- Perfil epidemiológico de la región.
- Categorización del tipo de riesgo: Biológico - Psicológico, Sanitario, Socio-económico e identificación del subtipo de riesgo.
- Datos de los criterios deberán encontrarse registrados en los diferentes instrumentos según los niveles correspondientes: persona, familia, comunidad.
- En la dimensión persona, los criterios deberán elaborarse por etapa de vida.
- Criterios deberán revisarse con la periodicidad indicada por la región.
- El nivel nacional ha establecido 18 criterios de carácter nacional.
Pasos a Seguir para Aplicar la Ficha Familiar:
- Coordinar e informar al líder o autoridad comunitaria sobre lo que se va a realizar y para qué sirve la Ficha Familiar.
- Recibir la capacitación pertinente.
- Recibir el material necesario.
- Realizar junto al líder o autoridad comunitaria un cronograma de visitas a cumplir.
- Informar a la familia por qué se le está visitando; qué es y para qué sirve la Ficha Familiar.
- Registrar a cada familia en la Ficha Familiar, asignándoles su número de código correspondiente.
- Revisar que todas las familias cuenten con su Ficha Familiar.
- Registrar todos los eventos que ocurran en la familia, durante todas las Visitas Domiciliarias.
Clasificación de Servicios de Salud por Nivel de Atención y Capacidad Resolutiva
1er Nivel de Atención, 2do Nivel de Atención, 3er Nivel de Atención, 4to Nivel de Atención, atención prehospitalaria, se complementa con *Sistema Nacional de Atención de Emergencia *Servicio de apoyo diagnóstico transversal a todos los niveles de atención.
1er Nivel de Atención:
- Coordina el flujo del paciente dentro del sistema, garantiza una referencia adecuada, y asegura la continuidad y longitudinalidad de la atención.
- Los servicios son ambulatorios y de permanencia corta.
- Puerta de entrada a servicios de mayor complejidad.
2do Nivel de Atención:
- Atención ambulatoria especializada.
- Atención a aquellos pacientes que requieran hospitalización.
- Atención especializada a través de tecnología sanitaria de complejidad mayor.
- Se desarrollan actividades de prevención, curación y rehabilitación en ambos niveles.
3er Nivel de Atención:
- Prestan servicios ambulatorios y hospitalarios de especialidad y especializados.
- Resuelve los problemas de salud de alta complejidad, con tecnología de punta, intervención quirúrgica de alta severidad, trasplantes, Unidad de Cuidados Intensivos.
4to Nivel de Atención:
(Experimentación clínica, preregistro o de procedimiento). La evidencia no es suficiente para poder instaurarlos en una población, pero que han demostrado buenos resultados casuísticamente o por estudios de menor complejidad. Estos establecimientos SOLO SERÁN AUTORIZADOS en los subsistemas públicos de la Red Pública Interinstitucional de Salud (RPIS).
Nivel de Atención Prehospitalario:
- Nivel de Atención autónomo e independiente de los Servicios de Salud.
- En cualquier lugar donde éste ocurra.
- Se comunica un evento que amenaza la salud.
- Hasta que el o los pacientes sean admitidos en la unidad de emergencia.
- Cuya capacidad resolutiva sea la adecuada.
Tipología de las Unidades Operativas del Sistema Nacional de Salud
PRIMER NIVEL
(1. Nivel de Atención, 2. Categoría de Establecimiento de Salud, 3. Categoría Establecimiento Salud, 4. Nombre)
* 1er Nivel de Atención, 2° Nivel, I-2, CONSULTORIO GENERAL: Atiende a población de hasta 10.000 habitantes, asignados o adscritos. • Dan atención a través de los Equipos de Atención Integral en Salud (EAIS) • Cuenta con botiquín y/o farmacia institucional.
* 1er Nivel de Atención, 3° Nivel, I-3, CENTRO DE SALUD- A
* 1er Nivel de Atención, 4° Nivel, I-4, CENTRO DE SALUD- B: Atiende a población de 10.001 - 50.000 habitantes asignados o adscritos. • Puede contar con Unidad de trabajo de parto, parto y recuperación (UTPR), odontopediatría, servicios auxiliares de diagnóstico en laboratorio clínico, radiología e imagen de baja complejidad.
* 1er Nivel de Atención, 5° Nivel, I-5, CENTRO DE SALUD- C MATERNO INFANTIL Y EMERGENCIA: • Atiende a 25.000 - 50.000 habitantes asignados o adscritos. • Cuenta con: nutrición, maternidad de corta estancia, emergencia, farmacia institucional, medicina transfusional y laboratorio de análisis clínico.
SEGUNDO NIVEL:
1. AMBULATORIO: 1er Nivel de Atención: Consultorio de especialidad(es) clínico-quirúrgica médico u odontológico, 2do Nivel de Atención: Centro de especialidad, Centro clínico-quirúrgico ambulatorio (Hospital del Día).
2. HOSPITALARIO: 3er Nivel de Atención: Centro clínico-quirúrgico ambulatorio (Hospital del Día), 4to Nivel de Atención: Centro clínico-quirúrgico ambulatorio (Hospital del Día), 4to Nivel de Atención: Hospital General.
1. AMBULATORIO:
1. Consultorio de especialidad clínico-quirúrgica: Independiente atendido por un profesional de cuarto nivel.
2. Centro de Especialidades: Brinda atención de consulta externa y cuenta con dos o más de las especialidades clínicas y/o quirúrgicas. • Puede tener servicios de apoyo de laboratorio, de análisis clínico y radiografía e imagen de baja complejidad.
3. Centro clínico-quirúrgico ambulatorio (Hospital del Día): con servicios de consulta externa, farmacia institucional para el establecimiento público y farmacia interna para el establecimiento privado, con stock de medicamentos autorizados por la Autoridad Sanitaria Nacional.
2. HOSPITALARIO: Hospital básico, Hospital general.
TERCER NIVEL:
AMBULATORIO: 1er Nivel de Atención: Centros especializados: Especialidad específica clínica, quirúrgica o clínico-quirúrgica, con o sin internación y que puede contar con el servicio de docencia e investigación.
HOSPITALARIO: 2do Nivel de Atención: Hospital especializado, 3er Nivel de Atención: Hospital de especialidades.
Articulación Territorial de la Red Pública de Salud
- Implementación progresiva de los estándares establecidos por la Autoridad Sanitaria Nacional en la normativa de planificación territorial de las unidades de salud.
- Definir las áreas geográficas y población asignada para lo cual se debe sectorizar y adscribir a la población a la unidad de salud más cercana.
Adscripición:
Estrategia para acercar los servicios de salud a la población y ordenar a nivel territorial la provisión de los servicios, fortaleciendo el primer nivel de atención como la puerta de entrada a la red de servicios de salud.
9 Zonas:
Se coordina estratégicamente las entidades del sector público, a través de la planificación y de la gestión de políticas dentro del área de su jurisdicción. (planificación, coordinación, gestión, control) • Conformadas por provincias, de acuerdo a una proximidad en la ubicación geográfica, cultural y económica.
140 Distritos:
Unidades territoriales, su OBJETIVO es brindar servicios públicos, se relacionan con un cantón o unión de cantones y articulan las políticas de desarrollo del territorio; se coordinará la provisión de servicios para el ejercicio de derechos y garantías ciudadanas. (Coordinación, microplanificación, gestión en territorio, control en territorio)
1134 Circuitos:
Unidades territoriales locales conformadas por el conjunto de establecimientos dedicados a la prestación de servicios públicos en un territorio determinado dentro de un distrito, articulados entre sí a través una parroquia o conjunto de parroquias. Cada circuito tiene aproximadamente 11.000 habitantes. (Gestión de servicios, control)
Sistema Nacional de Salud (SNS)
1. Red Pública Integral de Salud: Ministerio de Salud Pública, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Fuerzas Armadas (ISSFA), Policía Nacional (ISSPOL).
2. Red Complementaria: Prestadores privados.
Objetivo:
Construir el Sistema Nacional de Salud, que permita garantizar el acceso universal de los ecuatorianos a los servicios públicos de salud, estructurados en una red pública y con atenciones de calidad, eficiencia y sin costo para el usuario.
Articulación y Funcionamiento de la Red Pública Integral de Salud (RPIS) - Aspectos:
- Población y territorio a cargo definidos.
- Adecuación entre oferta y demanda.
- Homologación de la tipología de los establecimientos de salud del Sistema Nacional de Salud.
- Implementar el proceso de licenciamiento de las unidades de la Red Pública Integral de Salud y red complementaria de acuerdo a normativas de la Autoridad Sanitaria Nacional.
- Conjunto de prestaciones - Derechos concretos: Términos de servicios, tecnologías o necesidades de tratamiento - enfermedad.
- Fortalecimiento del 1er Nivel de Atención como puerta de entrada obligatoria - Red de referencia – contrareferencia.
- Organización e implementación del Sistema de Atención Pre-Hospitalaria.
- Definición e implementación de protocolos terapéuticos y guías de manejo clínico.
- Implementación de Tarifario para el Sistema Nacional de Salud.
- Contar con Talento Humano.
- Implementar:
- Sistema de seguimiento y evaluación.
- Estrategias comunicacionales.
- Sistema de información integrado.
- Contar con el licenciamiento de las unidades de salud por parte del Ministerio de Salud Pública.
Gestión del Sistema Nacional de Salud: Reforma Democrática
1. El Estado: Asegurar el bien colectivo, encargado de la provisión de servicios públicos de calidad, actor fundamental de cambio.
A TRAVÉS DE
2. SENPLADES: Crea la Subsecretaría de Reforma Democrática del Estado e Innovación de la Gestión Pública, que realiza la coordinación en las Instituciones públicas para alentar procesos de Desconcentración y Descentralización.
UTILIZA
3. SISTEMAS DE GESTIÓN:
Ministerio de Salud Pública: Ser Eficiente, Ser Participativo.
Servidores Públicos: Dinámica y Estratégica.
RECUPERAR CAPACIDADES: Gestión, Planificación, Regulación, Redistribución.
- Comprende procesos gerenciales que brindan soporte a la provisión y organización de Servicios de Salud, para lograr resultados sanitarios dentro del Modelo de Atención Integral.
- La gestión del modelo se orienta a superar el enfoque centralista hacia una gestión integrada, desconcentrada, territorial y participativa.
- Visión: Generar condiciones para una articulación intersectorial en función del desarrollo integral y cuidado de la salud a nivel territorial.
- La gestión debe sustentarse en el Sistema Único de Información que permita la toma de decisiones oportuna y basada en evidencias.
Procesos del Ministerio de Salud Pública:
- Se ordenan y clasifican en función de su grado de contribución o valor agregado al cumplimiento de la misión institucional.
- SON:
- Procesos Gobernantes: Formula políticas, directrices, normas, procedimientos, planes, acuerdos y resoluciones para la adecuada administración y representación legal de la institución.
- Procesos Agregadores de Valor: Generan y administran productos y servicios destinados a usuarios internos y externos, permitiendo el cumplimiento de la misión institucional.
- Procesos Habilitantes de Asesoría y de Apoyo: Generan productos y servicios para los procesos gobernantes, agregadores de valor y para sí mismos, apoyando y viabilizando la Gestión Institucional.
- PARA CLARIFICAR: Competencias, Facultades, Atribuciones, Responsabilidades.
Análisis de la Situación de Salud (ASIS):
Herramienta metodológica para el diagnóstico y análisis de la situación de salud de la población en un espacio territorial en un momento dado. • Procesos analítico-sintéticos que abarcan diversos tipos de análisis. • Los Análisis de la Situación de Salud permiten caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población, incluyendo daños y problemas de salud, y sus determinantes, sean del sector salud u otros sectores. • Los Análisis de la Situación de Salud facilitan la identificación de necesidades y prioridades en salud, intervenciones y programas apropiados, y la evaluación de su impacto en salud (OPS, 1999).
• ELABORACIÓN DE ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD: Diagnóstico mediante recolección de información cuantitativa y cualitativa sobre condiciones sociales, de salud y oferta de servicios de salud, identificando problemas y potencialidades; análisis de actores y priorización de problemas y necesidades de manera participativa, base para la planificación de intervenciones de salud.
Diagnóstico dinámico:
Se orienta a la actualización periódica de la situación inicial e identificación individual y de familias con riesgos. Se implementarán acciones o intervenciones oportunas mediante una planificación adecuada.
Mapa parlante:
Instrumentos técnicos y metodológicos que permiten conocer gráficamente el proceso vivido por los actores locales, factores de riesgo y protección sanitario ambiental, socioeconómico y biológico.
Sala situacional:
Espacio virtual y matricial donde convergen diferentes saberes para identificar y estudiar situaciones de salud, analizar factores determinantes, proponer soluciones viables y monitorear resultados.
Participan en el Análisis de la Situación de Salud:
El Análisis de la Situación de Salud debe implementarse en cada establecimiento de salud del primer nivel de atención. Es responsabilidad del director/a, Equipo de Atención Integral en Salud y del equipo de salud y actores comunitarios. Cada equipo de atención integral de salud elabora el diagnóstico inicial del territorio y población asignada. • Director/a o su delegado consolida el diagnóstico de la unidad territorial-poblacional asignada. • La dirección distrital consolida los diagnósticos situacionales de los establecimientos de salud de su ámbito y elabora el diagnóstico situacional distrital. • La actualización de datos se realiza una vez al año.
Gestión y Desarrollo del Talento Humano
- Es fundamental para el MAIS, se enmarca en la normativa nacional (LOSEP).
- Equipo de salud: Columna vertebral del sistema. Su desarrollo implica capacitación y actualización continuas para fortalecer competencias para la gestión y atención integral.
- La gestión del Talento Humano se orienta a fortalecer capacidades técnicas y de gerencia; revalorizar el recurso humano de salud; retener e implementar un sistema de estímulos según resultados; implementar procesos sistemáticos de evaluación según competencias y resultados; y, formación y capacitación continua.
- La Autoridad Sanitaria Nacional junto a las necesidades del país define el Plan de Formación y Capacitación del Talento Humano en coordinación con las Universidades. Implementa la Carrera Sanitaria, la educación continua y procesos de certificación y recertificación.
- Todas las unidades de salud en diferentes niveles se constituyen en espacios docentes para fortalecer el 1er y 2do Nivel de Atención.
- En coordinación con universidades (Instituciones de Educación Superior) y SENESCYT, el Ministerio de Salud Pública implementó el posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria y la formación de Técnicos en Atención Primaria en Salud.
- Se mantienen y se incrementarán los posgrados en especialidades médicas y técnicas en salud para el II, III y IV nivel.
- Cada establecimiento de la red de salud, en el marco de las políticas nacionales de talento humano, debe contar con un plan local de desarrollo de competencias y perfil de sus equipos de salud según necesidades operativas, facilitando la apropiación local de contenidos y actitudes para aplicar el MAIS, incluyendo especificidades locales.
- A NIVEL DISTRITAL: se implementarán Unidades Asistenciales Docentes, Centros de Formación para el talento humano y se desarrollarán competencias para el uso de nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICS), lectura científica y autoaprendizaje para viabilizar procesos de educación continua.
Gestión de Infraestructura, Equipamiento y Medicamentos: Necesidades Nacionales, Normativas del Ministerio de Salud Pública
- Gestión de nueva infraestructura.
- Uso de productos genéricos.
- Mantenimiento correcto y preventivo.
- Producción nacional.
Sistema Único Integral e Integrado de Información y Telecomunicaciones
Herramienta básica para la gestión e implementación -> MAIS-FCI -> registro, análisis -> Decisiones – evidencias.
Información: veraz, oportuna, actualizada, objetiva • Facilitar la toma de decisiones • Resolución de problemas y los procesos de monitoreo y evaluación.
Sistema de Atención Individual a Usuarios: Citas, triage, historia clínica, ficha familiar, imagenología y laboratorio.
Sistema de Información de Salud Nacional: Registro y envío de información intramural y extramural • Sector de salud público y privado.
Sistema de Información en Salud: Historia Clínica, Recolectar, procesar • Información en salud -> decisiones políticas, programas de acción e investigación.
Financiamiento del Sistema Nacional de Salud
Permite asegurar la obtención de los recursos necesarios para el cumplimiento de:
- Planes Estratégicos nacionales, zonales, distritales, provinciales y en circuitos.
- Proyectos en salud de las organizaciones que forman el Sistema Nacional de Salud.
- Conjunto de prestaciones.
- Plan Nacional de Inversión en Infraestructura y Equipamiento del sector público.
Elementos para el Desarrollo:
Los elementos para el desarrollo de este componente serán:
1. Definición de las fuentes de financiamiento: Para el financiamiento de los Planes Estratégicos y Proyectos sus fuentes provienen de los diferentes presupuestos de las instituciones involucradas en el Sistema Nacional de Salud.
2. Definición de la forma de asignación de recursos: El financiamiento del Régimen de Prestaciones Garantizadas y el Plan Nacional de Inversión en equipamiento e infraestructura sus fuentes provienen de las instituciones del sector Salud que forman la red pública: Ministerio de Salud Pública, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Fuerzas Armadas, Policía. El sector privado lo realiza con fondos propios.
- SEGÚN LEY DE SEGURIDAD SOCIAL: El gobierno es el encargado de establecer los criterios de distribución de recursos. El organismo ejecutor es el Ministerio de Finanzas.
Seguro General Obligatorio (SGO) del IESS SE FINANCIA:
- Aportación individual obligatoria de afiliados.
- Aportación obligatoria de empleadores públicos y privados.
- Contribución del Estado.
Servicios de Salud y prestaciones del Seguro Social Campesino (SSC) SE FINANCIA:
- Aporte solidario de los empleadores.
- Aporte de los afiliados al Seguro General Obligatorio.
- Contribución obligatoria de seguros públicos y privados.
- Aporte diferenciado de familias protegidas por el Seguro Social Campesino.
- Contribución del Estado.
- Asignaciones suplementarias determinadas por el Poder Ejecutivo.
ISSPOL SE FINANCIA:
- Aporte de 2.5% del salario de los policías en servicio activo.
- Aporte del patrono (Estado) de 3%.
- Aporte de 2.5% de las pensiones de los policías retirados.
ISSFA SE FINANCIA:
- Aportes de 3.35% del salario de los militares en servicio activo.
- Aportes del Ministerio de Defensa: 5.85% del salario del personal en servicio activo y 0.52% del salario de un soldado en servicio activo multiplicado por el número de aspirantes a oficiales, tropa y conscriptos.
- FORMA DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS: GASTOS HISTÓRICOS - CAPACIDAD DE GASTO.
DEFINICIÓN: “Profundo rediseño institucional del Estado en la búsqueda de su rol regulador y planificador, la modernización de las empresas públicas y los sectores estratégicos, la modernización del servicio civil, la profesionalización de la función pública y la reorganización territorial del Estado”.
ASIGNACIÓN DE RECURSOS (tienen respaldo en la constitución): 366: “El financiamiento público en salud será oportuno, regular y suficiente, y deberá provenir de fuentes permanentes del Presupuesto General del Estado. LOS RECURSOS PÚBLICOS SERÁN DISTRIBUIDOS CON BASE EN CRITERIOS DE POBLACIÓN Y EN LAS NECESIDADES DE SALUD.
CRITERIOS DE POBLACIÓN:
1. Territorial:
- Densidad poblacional.
- Grado de dispersión de la población.
- Vías de acceso disponibles (fluviales, terrestres, aéreas).
2. Estructura Demográfica:
- Pirámide poblacional: niños, niñas, adolescentes, adulto mayor, etc.
3. Nivel socioeconómico:
- Población pobre enfatizando parroquias, cantones bajo la línea de pobreza.
4. Características Culturales:
- Facilitar la adecuación cultural de los servicios y prestaciones de medicina tradicional, alternativa y complementaria definidas en el MAIS-FCI.
CRITERIOS DE NECESIDADES DE SALUD:
- Perfil epidemiológico: Considera causas de mayor morbimortalidad en población ecuatoriana.
- Determinantes que afectan el desarrollo del individuo, familia, comunidad. Ej. saneamiento ambiental, nutrición, educación, vivienda, migración.