Modalidades de la fabula prosa y verso
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB
CARACTERÍSTICAS FORMALES DE LA NARRACIÓN
Los tiempos verbales
Es muy frecuente el pretérito perfecto simple (contar implica que ya ha sucedido algo), pero se encuentra el presente de indicativo en tres situaciones: en las narraciones en primera persona, en el presente histórico y en el estilo directo. El pretérito imperfecto se usa, en cambio, en los fragmentos descriptivos de relato y para indicar acciones repetidas o habituales.
Las palabras de los personajes en la narración (Tipos de discurso)
La reproducción del diálogo de los personajes puede hacerse de varias formas distintas:
- En el estilo directo, se reproduce literalmente lo dicho (“No volveré más aquí”, dijo el enfermo)
- En el estilo indirecto, se interpreta lo dicho por el personaje y se convierte en parte de la narración (El enfermo dijo que no volvería más).
- En el estilo indirecto libre,se combinan el estilo directo y el estilo indirecto. Se reproduce lo que dice el personaje, pero en la voz del narrador. Se caracteriza porque no aparece un verbo dicendi.( Tenía claro que no volvería al hospital.¡Por supuesto que no volveré más! Había sido una estancia horrorosa…)
-
Monólogo interior, en el que el narrador reproduce los pensamientos más íntimos de un personaje. A veces de modo caótico, intentado reproducir nuestra manera de pensar.
Principales subgéneros narrativos
- Novela
Narración extensa en prosa de acciones complejas y diversas que pueden variar de espacio y tiempo. Generalmente se divide en capítulos. Ejemplos: Don Quijote de la Mancha, de Cervantes.- Cuento
Narración breve en prosa con una acción sencilla, de pocos personajes, situada en un espacio y un tiempo únicos. Pueden mostrar una enseñanza o ejemplo moral (apólogo). Ej.: Ficciones, de Borges.- Fábula
Narración breve, en prosa o en verso, con propósito moral o ideológico. Temáticamente ofrece un conflicto entre dos personajes (animales o seres inanimados) para censurar vicios capitales. Si la moraleja aparece explícita, puede figurar al principio o al final, proferida por un narrador no personaje. Ej.: las del Libro de buen amor.- Poema épico
Narración extensa en verso (arte mayor) sobre la historia de un héroe unida al destino de su pueblo. Se emplea epítetos épicos para describir a los personajes. Ej.: Cantar de mio Cid.- Romance
Narración breve en verso, generalmente en octosílabos, con rima asonante en los pares (los versos impares quedan sueltos). Ejs.: los romances del Cid, de Roldán, fronterizos...