Mobiliario y Vivienda en el Antiguo Egipto: Desde el Imperio Antiguo hasta el Periodo Tardío

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 657,08 KB

Lecho de la Reina Hetepheres I (reproducción) (ca. 2600 a.C.)

C8wAAAABJRU5ErkJggg==

  1. ¿Qué es, estilo y época?
    Este es un lecho ceremonial asociado a la Reina Hetepheres I, madre del faraón Keops, de la Dinastía IV durante el Imperio Antiguo (ca. 2600 a.C.). Es una reproducción del lecho original, considerado un símbolo de prestigio y comodidad en la realeza egipcia.
  2. Descripción de los elementos más significativos:
    • Estructura de madera dorada: La base tejida ofrece una superficie ligera pero resistente.
    • Patas zoomorfas: Las patas esculpidas con forma de patas de animal (león) simbolizan la fuerza, protección y el poder real.
    • Sencillez geométrica: La estructura rectangular y el uso de líneas rectas reflejan la estética minimalista del Imperio Antiguo.
  3. Relación entre los elementos y el estilo:
    El diseño combina funcionalidad con simbolismo, características del mobiliario del Imperio Antiguo, donde la simplicidad y la representación de animales eran clave.
  4. Influencias anteriores y posteriores:
    • Anterior: Evolución de estructuras simples de lechos de época predinástica.
    • Posterior: El diseño influenció camas ceremoniales más complejas en el Imperio Nuevo.

Silla de Ceremonia de Tutankamón (ca. 1342-1325 a.C.)

LG90aI9f5IekKvw81iB4r8BCeLY9LsbE14AAAAASUVORK5CYII=

  1. ¿Qué es, estilo y época?
    Se trata de una silla ceremonial perteneciente al faraón Tutankamón, del período Imperio Nuevo (Dinastía XVIII, ca. 1342-1325 a.C.). Fue hallada en la tumba del faraón en el Valle de los Reyes y refleja la opulencia y artesanía de la época.
  2. Descripción de los elementos más significativos:
    • Materiales preciosos: Incrustaciones de ébano, marfil, oro y piedras semipreciosas.
    • Motivos decorativos: Alas del dios Horus y motivos geométricos que reflejan la conexión con lo divino.
    • Estructura plegable: Representa un equilibrio entre funcionalidad y símbolo de poder real.
  3. Relación entre los elementos y el estilo:
    La silla refleja la importancia ceremonial del mobiliario egipcio, con una decoración rica en símbolos religiosos y materiales exclusivos, mostrando la divinidad y autoridad del faraón.
  4. Influencias anteriores y posteriores:
    • Anterior: Inspirada en sillas más simples del Imperio Medio.
    • Posterior: Sirvió de referencia para los tronos reales y mobiliario simbólico en otras culturas mediterráneas.

Lecho Funerario de Tutankamón (ca. 1342-1325 a.C.)

wGqGNkC2oX6oQAAAABJRU5ErkJggg==

  1. ¿Qué es, estilo y época?
    Este lecho funerario fue encontrado en la tumba del faraón Tutankamón (ca. 1342-1325 a.C.), en el contexto del Imperio Nuevo (Dinastía XVIII). Fue utilizado como parte del mobiliario funerario para acompañar al faraón en su viaje al más allá.
  2. Descripción de los elementos más significativos:
    • Forma zoomorfa: La cama presenta cabezas de vaca, asociadas a Hathor, diosa de la maternidad y la protección.
    • Motivos decorativos: Patrones geométricos pintados y adornos dorados que simbolizan vida y eternidad.
    • Materiales: Madera dorada con detalles pintados, un lujo reservado para la realeza.
  3. Relación entre los elementos y el estilo:
    El lecho refleja las creencias religiosas del Imperio Nuevo, donde los objetos funerarios servían como protección y continuidad de la vida en el más allá. La simbología animal refuerza su función protectora.
  4. Influencias anteriores y posteriores:
    • Anterior: Basado en camas de uso diario del Imperio Antiguo con adiciones simbólicas.
    • Posterior: Sirvió de modelo para el mobiliario funerario en períodos tardíos de la historia egipcia.

Modelo de una Casa Egipcia (Casa del Alma) (ca. 500 a.C.)

v9iYO88dge1XAAAAABJRU5ErkJggg==

  1. ¿Qué es, estilo y época?
    Este es un modelo funerario de una casa egipcia, también llamada "Casa del Alma", datado alrededor del Periodo Tardío (ca. 500 a.C.). Fabricado en terracota, este objeto servía como representación simbólica del hogar del difunto en la vida después de la muerte.
  2. Descripción de los elementos más significativos:
    • Material: Hecho de terracota sin esmaltar, con detalles esculpidos que muestran habitaciones, puertas y utensilios.
    • Distribución interior: Incluye elementos como hornos, recipientes y herramientas domésticas.
    • Función simbólica: Representa la continuidad de la vida cotidiana en el más allá, un concepto central en la religión egipcia.
  3. Relación entre los elementos y el estilo:
    El realismo y la simplicidad en el diseño reflejan la importancia de la vida cotidiana y su continuidad en la otra vida. Estos modelos eran comunes en tumbas durante el Periodo Tardío.
  4. Influencias anteriores y posteriores:
    • Anterior: Inspiración en las maquetas de casas y barcos del Imperio Medio.
    • Posterior: Evolucionó hacia representaciones más estilizadas en períodos grecorromanos.

Entradas relacionadas: