Mitos Griegos: La Venganza de Sangre y el Origen del Asilo en Atenas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB
El Mito de Orestes y la Justicia en la Antigua Atenas
Para comprender mejor el funcionamiento de la justicia en la antigua Atenas, podemos recurrir a dos ejemplos extraídos de la mitología griega, específicamente de los eventos relacionados con la Guerra de Troya.
El Juicio de Paris y el Rapto de Helena
El primer ejemplo comienza con Paris, príncipe de Troya. En un encuentro en el monte Ida, se le aparecen tres diosas: Hera, Atenea y Afrodita. Cada una le ofrece un don a cambio de ser elegida como la más bella. Hera le promete poder y realeza; Atenea, sabiduría y destreza en la batalla; y Afrodita, el amor de la mujer más hermosa del mundo, Helena, esposa de Menelao, rey de Esparta. Paris elige la oferta de Afrodita.
Posteriormente, Paris viaja a Esparta, donde es recibido hospitalariamente por Menelao. Aprovechando la ausencia del rey, Paris seduce a Helena y la lleva consigo a Troya, cometiendo un grave delito según las costumbres de la época. A pesar de esto, Príamo y los troyanos reciben a Helena sin objeciones. Este acto desencadena una venganza de sangre.
La Venganza de Agamenón y el Sacrificio de Ifigenia
Menelao, ultrajado, busca la ayuda de su hermano Agamenón, rey de Micenas. Juntos, reúnen un gran ejército para recuperar a Helena y vengar la afrenta. La flota griega se congrega en una playa, lista para partir hacia Troya. Sin embargo, los barcos no pueden zarpar debido a la ausencia de viento.
La causa de esta calma se revela como un castigo de la diosa Artemisa. En un acto de arrogancia, Agamenón había presumido de ser mejor cazador que la propia diosa. Para aplacar su ira y obtener vientos favorables, Agamenón se ve obligado a sacrificar a su hija Ifigenia.
La Tragedia de Clitemnestra y la Venganza de Orestes
La Guerra de Troya se prolonga durante diez años. Tras la caída de la ciudad, los griegos regresan a sus hogares. En Micenas, la esposa de Agamenón, Clitemnestra, consumida por el dolor y la rabia por el sacrificio de Ifigenia, ha planeado su venganza. Decide que Atreo ocupe el trono. Además, para deshacerse de su otra hija, Electra, la casa con un campesino, asegurándose de que no tenga descendencia legítima. Orestes, el hijo varón, desaparece.
Al regreso de Agamenón, Clitemnestra lo asesina en venganza por la muerte de Ifigenia. Electra, a pesar de su matrimonio forzado, permanece leal a la memoria de su padre. Cuando Orestes regresa a Micenas, Electra lo convence de vengar la muerte de Agamenón asesinando a su propia madre, Clitemnestra.
El Juicio de Orestes en Atenas y el Origen del Asilo
Tras cometer matricidio, Orestes es perseguido por las Erinias, las diosas de la venganza, que lo atormentan con alucinaciones y le impiden encontrar paz. Orestes, en la obra de Esquilo, busca refugio en Atenas, ciudad pionera en la creación del estatuto del refugiado. Allí, Orestes solicita la protección del tribunal del Areópago.
En un juicio memorable, Orestes es acusado de asesinato. Sin embargo, la diosa Atenea interviene como su abogada defensora. En un debate con las Erinias, Atenea argumenta que Orestes es inocente, ya que, según su interpretación, no existe un vínculo de sangre entre madre e hijo, equiparando la relación a la de dos extranjeros. Finalmente, las Erinias se transforman en las Euménides, las diosas benévolas, y Orestes es absuelto.
La Proxenia y la Interpretación de Esquilo
Este mito refleja la importancia de Atenas como refugio para los perseguidos y su capacidad para resolver conflictos aparentemente irresolubles. Los atenienses habían desarrollado la proxenia, una institución similar a un consulado moderno, donde un ciudadano ateniense actuaba como protector de los extranjeros de una ciudad específica, regulando así las relaciones con los forasteros.
Esquilo, considerado un representante de la democracia moderada ateniense, utiliza esta trilogía, conocida como la *Orestíada*, para defender la importancia del Areópago. La obra fue presentada en un momento en que la Asamblea había votado por suprimir este tribunal. Esquilo, a través del mito de Orestes, argumenta que el Areópago era una institución fundamental para la justicia y la estabilidad de Atenas, criticando así la decisión de la democracia radical.
Puntos clave:
- La venganza de sangre como motor de la tragedia.
- El papel de los dioses en el destino de los mortales.
- El desarrollo de la justicia en Atenas.
- La creación del estatuto del refugiado y la proxenia.
- La crítica de Esquilo a la disolución del Areópago.