Misterio de Cristo y Sacramentos: Celebración y Significado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 20,63 KB

1. La Liturgia

1.1 ¿Qué es la liturgia? ¿Qué dimensiones tiene?

La liturgia es la celebración del Misterio de Cristo y, en particular, de su Misterio Pascual. Dicha celebración se realiza por medio de símbolos, signos, palabras y gestos propios.

Dimensiones: ascendente (glorificación de Dios) y descendente (santificación del hombre). La liturgia es, en efecto, el centro de la vida de la Iglesia. Es la cumbre hacia la que tiende la acción de la Iglesia y lo que da sentido a todo lo que la Iglesia hace.

1.2 ¿Para qué sirve la Liturgia?

Para encontrarse con Jesucristo. La Liturgia, a su vez, sirve para que los fieles vivan y den testimonio de Jesucristo. Es un medio mediante el cual se realiza hoy la salvación del hombre, de forma que cada uno dé culto a Dios. Este culto no es solamente externo, sino que se da con toda la vida, tal y como lo hizo Cristo.

1.3 ¿Qué relación hay entre liturgia e historia de salvación?

La Liturgia "actualiza" la Historia de la Salvación (la continúa, la hace presente) en el "hoy" de la Iglesia.

Cuando hablamos de la liturgia, también hablamos de un misterio, un misterio revelado en la Historia de la Salvación.

1.4 ¿Qué lugar ocupa la liturgia en la vida de la Iglesia?

La liturgia es la cumbre hacia la que tiende la acción de la Iglesia y, al mismo tiempo, la fuente de la que emana su fuerza vital, lo que da sentido a todo lo que la Iglesia hace. Por lo tanto, podemos decir que la liturgia es el centro de vida de la Iglesia.

1.5 ¿Cómo definirías una "realidad sacramental" en general? Pon algún ejemplo que no sean concretamente los 7 sacramentos de la Iglesia.

Una realidad sacramental es aquella por medio de la cual Dios se hace presente. Así, por ejemplo, la creación entera, la persona de Cristo, la Iglesia... Y, sobre todo, los 7 sacramentos, realidades sacramentales en el sentido estricto.

1.6 ¿Qué valor tiene la realidad externa de la liturgia: gestos, símbolos, ritos, palabras... y, en general, la celebración litúrgica?

Los ritos, símbolos, palabras… son los “medios” mediante los cuales la liturgia se puede llevar a cabo; sin ellos, no tendría el significado que tiene y no se podría celebrar. Tienen un valor muy importante, ya que la celebración de la liturgia permite a los fieles estar en contacto con Jesucristo.

1.7 ¿Qué se celebra en cada una de las celebraciones distribuidas a lo largo del Año Litúrgico? Si siempre se celebra lo mismo, ¿para qué hace falta el Año Litúrgico?

La liturgia siempre celebra lo mismo: el Misterio Pascual de Cristo (su muerte y resurrección, que nos trae la salvación de Dios). Las distintas celebraciones a lo largo del año litúrgico se fijan en un aspecto determinado, pero celebran siempre la totalidad del Misterio Pascual.

Se celebran cuatro fiestas importantes cada año: la del Adviento, que es una preparación para la Navidad; la Navidad, que es del 25 de diciembre hasta el 7 de enero, se celebra el nacimiento del niño Jesús; después, vendría un tiempo de ordinario donde no se celebra nada especial, hasta llegar a la Cuaresma, que son 40 días en los que la Iglesia se prepara para el periodo de Pascua, que dura 50 días y es la fiesta más importante del año litúrgico, en especial Semana Santa (dentro de Pascua). El año litúrgico se celebra para recordar el nacimiento de Jesús, su muerte y resurrección.

1.8 ¿Cuáles son los polos sobre los que pivota el Año Litúrgico?

Los dos polos sobre los que pivota el año litúrgico son: la Navidad, el 25 de diciembre, y el Domingo de Resurrección, que empieza la Pascua, periodo más importante del año litúrgico.

2. Los Sacramentos de la Iglesia

2.1 ¿Qué son los sacramentos?

Llamamos sacramentos a una serie de actos o celebraciones de la Iglesia mediante los cuales los creyentes exteriorizan su relación con Dios y la manifestación de éste en la Iglesia.

2.2 ¿Cuántos hay? ¿La Iglesia ha tenido conciencia siempre de que son ese número y no otro?

Se trata de siete sacramentos:

  • Iniciación Cristiana: Bautismo, Confirmación y Eucaristía.
  • Sacramentos de Curación: Penitencia y Unción de Enfermos.
  • Sacramentos al servicio de la comunión y de la misión: Orden Sacerdotal y Matrimonio.

La Iglesia no ha sabido desde el principio que los sacramentos eran 7. Lo ha ido descubriendo y explicitando poco a poco al profundizar en la vida y la acción de Cristo y al descubrirse a sí misma como continuadora de su obra en el mundo.

2.3 Explica la relación entre Cristo y los Sacramentos.

Cristo es el origen de los Sacramentos. Todos los Sacramentos están fundamentados y enraizados en él. Éstos remiten al hecho de su vida. Cristo está presente en todos ellos. Los misterios de la vida de Cristo constituyen el fundamento de lo que ahora, por medio de los ministros de su Iglesia, el mismo Cristo dispensa en los Sacramentos.

2.4 ¿Qué significa el carácter sacramental? ¿Y a qué Sacramentos afecta?

El carácter sacramental es un sello o marca espiritual que afecta a los sacramentos del Bautismo, Confirmación y Orden Sacerdotal. Constituye promesa y garantía de la protección divina y como vocación al culto divino y al servicio de la Iglesia. Puesto que el carácter es indeleble, los sacramentos que lo imprimen sólo pueden recibirse una vez en la vida. Es el sello, la marca de Cristo. Afecta al Bautismo, Confirmación y Orden Sacerdotal. Solo pueden recibirse una vez.

2.5 Explica la relación entre los sacramentos y la fe.

Los sacramentos no solo suponen la fe, sino que con las palabras y los elementos rituales la alimentan, fortalecen y expresan. Celebrando los sacramentos, la Iglesia confiesa la fe apostólica. Sin fe no hay sacramentos.

2.6 Los sacramentos actúan ex opere operato. ¿Qué significa esto?

Ex opere operato significa “por la realización del acto mismo del sacramento”, recibiendo la gracia de Dios independientemente de los sacramentos, experiencias, energías espirituales de la persona que recibe el sacramento.

Que actúan por el hecho mismo de que la acción es realizada, es decir, en virtud de la obra salvífica de Cristo, realizada de una vez por todas.

2.7 Los Sacramentos dan la gracia sacramental. ¿Qué significa esto?

Esto significa que los sacramentos dan la gracia del Espíritu Santo que viene dada por Cristo. Esta gracia ayuda al fiel en su camino de santidad y también a la Iglesia en su crecimiento de caridad y testimonio.

Los Sacramentos tienen el poder de otorgar la gracia por los méritos de Jesucristo. Algunos de los Sacramentos otorgan la gracia santificadora, y otros la aumentan en nuestras almas. Se dice que un Sacramento otorga la gracia cuando en el alma no hay gracia alguna o, en otras palabras, cuando el alma está en pecado mortal.

3. Los Sacramentos de la Iniciación Cristiana

3.1 ¿Qué es la iniciación cristiana y cómo se realiza?

Mediante los sacramentos de la Iniciación Cristiana (el Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía) se ponen los fundamentos de toda vida cristiana. "La participación en la naturaleza divina, que los hombres reciben como don mediante la gracia de Cristo. Los fieles renacidos en el Bautismo se fortalecen con el sacramento de la Confirmación y, finalmente, son alimentados en la Eucaristía con el manjar de la vida eterna, y, así, por medio de estos sacramentos de la Iniciación Cristiana, reciben cada vez con más abundancia los tesoros de la vida divina y avanzan hacia la perfección de la caridad."

3.2 ¿Cómo aparece el bautismo en la Sagrada Escritura?

En la Creación, el Diluvio, el Mar Rojo, el Bautismo de Cristo, su Muerte en la Cruz y el envío misionero de los Apóstoles. El bautismo comienza a pertenecer a la Sagrada Escritura porque con ello quiere decir que formamos parte de la familia de Dios y así nos identifica.

3.3 ¿Quién puede recibir el sacramento del bautismo?

Puede recibir el Bautismo cualquier persona que no esté aún bautizada.

3.4 ¿En qué consiste el rito esencial (gesto y palabra) del Bautismo?

El bautismo cristiano consiste en una determinada aplicación del agua sobre una persona, invocando a la Trinidad (el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo), con el fin de hacer participar a quien lo recibe en la muerte y la resurrección de Jesucristo.

3.5 ¿Por qué la Iglesia bautiza a los niños?

La Iglesia bautiza a los niños puesto que, naciendo con el pecado original, necesitan ser liberados del poder del maligno y trasladados al reino de la libertad de los hijos de Dios.

3.6 ¿Es necesario el bautismo para la salvación? ¿Hay salvación posible sin el bautismo?

El Bautismo es necesario para la salvación de todos aquellos a quienes el Evangelio ha sido anunciado y han tenido la posibilidad de pedir este sacramento.

Puesto que Cristo ha muerto para la salvación de todos, pueden salvarse también sin el Bautismo todos aquellos que mueren a causa de la fe (Bautismo de sangre), los catecúmenos, y todos aquellos que, bajo el impulso de la gracia, sin conocer a Cristo y a la Iglesia, buscan sinceramente a Dios y se esfuerzan por cumplir su voluntad (Bautismo de deseo). En cuanto a los niños que mueren sin el Bautismo, la Iglesia en su liturgia los confía a la misericordia de Dios.

3.7 ¿Cuáles son los efectos del bautismo en la persona que lo recibe?

El Bautismo perdona el pecado original, todos los pecados personales y todas las penas debidas al pecado; hace participar de la vida divina trinitaria mediante la gracia santificante, la gracia de la justificación que incorpora a Cristo y a su Iglesia; hace participar del sacerdocio de Cristo y constituye el fundamento de la comunión con los demás cristianos; otorga las virtudes teologales y los dones del Espíritu Santo. El bautizado pertenece para siempre a Cristo: en efecto, queda marcado con el sello indeleble de Cristo (carácter).

3.8 ¿Quién puede administrar el sacramento del Bautismo?

Los ministros ordinarios del Bautismo son el obispo y el presbítero; en la Iglesia latina, también el diácono. En caso de necesidad, cualquiera puede bautizar, siempre que tenga la intención de hacer lo que hace la Iglesia. Éste derrama agua sobre la cabeza del candidato y pronuncia la fórmula trinitaria bautismal: «Yo te bautizo en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo».

3.9 ¿Por qué el sacramento de la Confirmación recibe ese nombre?

Se llama Confirmación porque confirma y refuerza la gracia bautismal. Se llama Crismación, puesto que un rito esencial de este sacramento es la unción con el Santo Crisma (en las Iglesias Orientales, unción con el Santo Myron).

3.10 ¿En qué consiste el rito esencial (gesto y palabra) de la Confirmación?

El rito esencial de la Confirmación es la unción con el Santo Crisma (aceite de oliva mezclado con perfumes, consagrado por el obispo), que se hace con la imposición de manos por parte del ministro, el cual pronuncia las palabras sacramentales propias del rito. En Occidente, esta unción se hace sobre la frente del bautizado con estas palabras: «Recibe por esta señal el don del Espíritu Santo».

3.11 ¿Cuáles son los efectos de la confirmación en la persona que lo recibe?

El efecto de la Confirmación es la especial efusión del Espíritu Santo, tal como sucedió en Pentecostés. Esta efusión imprime en el alma un carácter indeleble y otorga un crecimiento de la gracia bautismal; arraiga más profundamente la filiación divina; une más fuertemente con Cristo y con su Iglesia; fortalece en el alma los dones del Espíritu Santo; concede una fuerza especial para dar testimonio de la fe cristiana.

3.12 ¿Quién puede recibir el sacramento de la Confirmación?

El sacramento de la Confirmación puede y debe recibirlo, una sola vez, aquel que ya ha sido bautizado. Para recibirlo con fruto hay que estar en gracia de Dios.

3.13 ¿Quién puede administrar el sacramento de la Confirmación?

El ministro originario de la Confirmación es el obispo: se manifiesta así el vínculo del confirmado con la Iglesia en su dimensión apostólica. Cuando el sacramento es administrado por un presbítero, como sucede ordinariamente en Oriente y en casos particulares en Occidente, es el mismo presbítero (colaborador del obispo) y el santo crisma (consagrado por éste) quienes expresan el vínculo del confirmado con el obispo y con la Iglesia.

3.14 ¿Qué significa que la eucaristía es memorial? ¿De qué acontecimiento es memorial?

La Eucaristía es el sacrificio mismo del Cuerpo y de la Sangre del Señor Jesús, que Él instituyó para perpetuar en los siglos, hasta su segunda venida, el sacrificio de la Cruz, confiando así a la Iglesia el memorial de su Muerte y Resurrección. Es signo de unidad, vínculo de caridad y banquete pascual, en el que se recibe a Cristo, el alma se llena de gracia y se nos da una prenda de la vida eterna.

3.15 ¿Cuándo instituyó Cristo la Última Cena?

Jesucristo instituyó la Eucaristía el Jueves Santo, «la noche en que fue entregado», mientras celebraba con sus Apóstoles la Última Cena.

3.16 ¿Qué papel tiene la Eucaristía en la vida de la Iglesia?

La Eucaristía es fuente y culmen de toda la vida cristiana. En ella alcanzan su cumbre la acción santificante de Dios sobre nosotros y nuestro culto a Él. La Eucaristía contiene todo el bien espiritual de la Iglesia: el mismo Cristo, nuestra Pascua. Expresa y produce la comunión en la vida divina y la unidad del Pueblo de Dios. Mediante la celebración eucarística nos unimos a la liturgia del cielo y anticipamos la vida eterna.

3.17 ¿Qué significa “eucaristía”?

Acción de gracias. Uno de los principales ritos cristianos, llamado también comunión, "Cena del Señor" o "Santa Cena". Según la tradición del catolicismo, es "el sacramento del sacrificio del Cuerpo y de la Sangre de Jesucristo, instituido por él mismo para perpetuar en los tiempos venideros, hasta su segunda venida, el sacrificio de la Cruz".

3.18 ¿Cómo se desarrolla la celebración de la eucaristía?

La celebración eucarística se desarrolla en dos grandes momentos, que forman un solo acto de culto: la liturgia de la Palabra, que comprende la proclamación y la escucha de la Palabra de Dios; y la liturgia eucarística, que comprende la presentación del pan y del vino, la anáfora o plegaria eucarística (con las palabras de la consagración) y la comunión.

3.19 ¿Cuáles son los elementos esenciales y necesarios (la “materia”) para celebrar la Eucaristía?

Los elementos esenciales y necesarios para celebrar la Eucaristía son el pan de trigo y el vino de vid.

3.20 ¿Qué significa “presencia real de Cristo en la Eucaristía”?

Jesucristo está presente en la Eucaristía de modo único e incomparable. Está presente, en efecto, de modo verdadero, real y sustancial: con su Cuerpo y con su Sangre, con su Alma y su Divinidad. Cristo, todo entero, Dios y hombre, está presente en ella de manera sacramental, es decir, bajo las especies eucarísticas del pan y del vino.

4. El Sacramento de la Penitencia y la Unción de los Enfermos

4.1 ¿Cuándo instituyó Cristo el sacramento de la Penitencia?

La iniciación cristiana es la enseñanza, aprendizaje, testimonio y seguimiento de la fe. Nace en el bautismo, crece en la confirmación y se fortalece en la eucaristía.

4.2 ¿Qué es la “conversión”, que todo bautizado necesita?

Es una segunda conversión, tras la del bautismo, que constituye una tarea ininterrumpida para toda la Iglesia, que "recibe en su propio seno a los pecadores" y que, necesitada de purificación constante, busca sin cesar la penitencia y la renovación. Es el movimiento del corazón, atraído y movido por la gracia, a responder al amor misericordioso de Dios.

4.3 ¿Cuáles son los elementos esenciales de la Penitencia, por parte del penitente y por parte del confesor?

La Penitencia es una acción litúrgica. Ordinariamente, los elementos de su celebración son: saludo y bendición del sacerdote; lectura de la Palabra de Dios para iluminar la conciencia y suscitar la contrición, y exhortación al arrepentimiento; la confesión, que reconoce los pecados y los manifiesta al sacerdote; la imposición y la aceptación de la penitencia; la absolución del sacerdote; alabanza de acción de gracias y despedida con la bendición del sacerdote.

4.4 ¿Cuáles son los efectos del sacramento de la Penitencia?

Los efectos espirituales del sacramento de la Penitencia son la reconciliación con Dios, por la que el penitente recupera la gracia; la reconciliación con la Iglesia; la remisión de la pena eterna contraída por los pecados mortales; la remisión de las penas temporales; la paz y la serenidad de la conciencia, y el consuelo espiritual; el acrecentamiento de las fuerzas espirituales para el combate cristiano.

4.5 ¿Quién puede recibir el sacramento de la Unción de los enfermos?

La Unción de los enfermos no es un sacramento sólo para aquellos que están a punto de morir. Por eso, se considera tiempo oportuno para recibirlo cuando el fiel empieza a estar en peligro de muerte por enfermedad o vejez. Si un enfermo que recibió la unción recupera la salud, puede, en caso de nueva enfermedad grave, recibir de nuevo este sacramento.

4.6 ¿Cómo se celebra el sacramento de la Unción de los enfermos?

La Unción de los enfermos se celebra de forma litúrgica y comunitaria, y tiene lugar en familia, en el hospital o en la iglesia, para un solo enfermo o para un grupo de enfermos. La celebración del sacramento comprende a los presbíteros de la Iglesia, que imponen las manos a los enfermos; oran por los enfermos en la fe de la Iglesia y luego ungen al enfermo con óleo bendecido (si es posible, por el obispo).

4.7 ¿Qué es el Viático?

Consiste en administrar la comunión a los que van a dejar esta vida. La Iglesia les ofrece, además de la Unción de los enfermos, la Eucaristía como viático. Se puede decir que la Penitencia, la Santa Unción y la Eucaristía (en cuanto viático) constituyen, cuando la vida cristiana toca a su fin, los sacramentos que cierran la peregrinación.

5. El Sacramento del Matrimonio y el Orden Sacerdotal

5.1 ¿Qué es el consentimiento matrimonial?

Consiste en un acto humano por el cual los esposos se dan y se reciben mutuamente; un consentimiento que une a los esposos entre sí, encuentra su plenitud en el hecho de que los dos vienen a ser una sola carne. Este debe ser un acto de la voluntad de cada uno de los contrayentes, libre de violencia o de temor grave externo, y va ligado a unos derechos, deberes y obligaciones.

5.2 ¿Cuáles son los efectos del sacramento del matrimonio?

El consentimiento por el que los esposos se dan y se reciben mutuamente es sellado por el mismo Dios. De su alianza nace una institución estable por ordenación divina (también ante la sociedad), un vínculo perpetuo y exclusivo por su misma naturaleza. La alianza de los esposos está integrada en la alianza de Dios con los hombres, es una realidad ya irrevocable y da origen a una alianza garantizada por la fidelidad de Dios.

5.3 ¿Por qué la familia se denomina Iglesia doméstica?

Porque en el seno de la familia cristiana, los padres han de ser para sus hijos los primeros anunciadores de la fe con su palabra y con su ejemplo, y han de fomentar la vocación personal de cada uno y, con especial cuidado, la vocación a la vida consagrada.

5.4 ¿Cuáles son los grados del sacramento del orden?

Los tres grados conferidos por un acto sacramental llamado "ordenación", es decir, por el sacramento del Orden, son dos grados de participación sacerdotal (episcopado y presbiterado) y el grado de servicio (diaconado).

5.5 ¿Cómo se celebra el sacramento del orden?

Tendrá lugar preferentemente el domingo y en la catedral. Las tres ordenaciones (del obispo, del presbítero y del diácono) tienen el mismo dinamismo. El lugar propio de su celebración es dentro de la Eucaristía. El rito esencial del sacramento del Orden está constituido, para los tres grados, por la imposición de manos del obispo sobre la cabeza del ordenando, así como por una oración específica que pide a Dios la efusión del Espíritu Santo y de sus dones apropiados al ministerio para el cual el candidato es ordenado.

Entradas relacionadas: