La Misión de Cirilo y Metodio: Evangelización Eslava y Conflicto Roma-Constantinopla

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

El Choque de Imperios por la Evangelización

De esta forma se producirá el choque de ambos imperios, sobre todo por la cuestión evangelizadora:

  • La de los francos hacia Centroeuropa, dirigida por el Papa.
  • La de los bizantinos hacia Centroeuropa, dirigida por el Patriarcado de Constantinopla.

Este choque fue de gran relevancia. No era la primera vez que se producía un choque similar: Roma chocó con la cristianización de las islas británicas contra los irlandeses.

La Petición de Moravia

La evangelización comienza en el Reino de Moravia. Estaban situados en la frontera del Imperio Carolingio. Este reino querrá conseguir la unidad interna. En el 862 solicitó misioneros para que cristianizaran el reino, pero en lengua eslava, y no en latín o griego. Este hecho es fundamental, fue el primer reino que pidió evangelizarse voluntariamente. Hasta ahora la teoría carolingia había consistido en la conquista por la espada y la evangelización posterior. Que un pueblo pidiera ser evangelizado era novedoso. De esta forma veremos cómo una cuestión religiosa se transforma en una cuestión política.

La Misión de Cirilo y Metodio

Al año siguiente llegaron a Moravia dos monjes hermanos: Cirilo y Metodio de Tesalónica, enviados por el patriarca de Constantinopla. Vivían en Tesalónica y conocían bien el eslavo debido a la introducción de las eslavinias en los Balcanes. Además, su madre era búlgara. Cirilo y Metodio contaban con experiencia, ya que habían evangelizado en otras partes de Europa, como Armenia o en el Kanato de los Jázaros.

Creación del Eslavo Litúrgico y el Alfabeto Glagolítico

Su tarea consistió en:

  • Crear una lengua literaria, oral. Crearon reglas gramaticales para la escritura de textos: esta lengua es conocida como el eslavo litúrgico o eslavón.
  • Para crear una nueva lengua necesitaron crear un alfabeto nuevo: el glagolítico. Adaptaron los sonidos eslavos a una grafía. Era un alfabeto complicado, contaba con más de 40 signos; aunque la mitad eran bizantinos, la otra mitad eran nuevos. Algunos sonidos eslavos fueron tomados del hebreo; el origen de otros es incierto. Finalmente se impondrá por su sencillez el alfabeto cirílico.

El Conflicto Teológico y Político con Roma

Esta evangelización supuso un gran choque entre Constantinopla y Roma. Roma alegaba que los francos habían empezado primero a evangelizar en latín a los moravos. Este interés no solo era religioso, sino que esta región siempre había sido motivo de disputa entre Oriente y Occidente. La disputa comienza con Teodosio, el cual dividió el Imperio en dos para sus respectivos hijos; desde entonces dicha región estuvo en disputa, junto al Ilírico. La evangelización supondrá la excusa perfecta para reabrir el viejo conflicto.

La "Herejía de la Triglosia"

Roma no evangelizaba en lenguas vernáculas, solo lo hacía en latín, en parte porque los carolingios querían un reino unitario. Bizancio, en cambio, poseía un reino multilingüe, por lo que no tenía problema en evangelizar en lenguas vernáculas. Se tradujeron al glagolítico las Sagradas Escrituras. Bizancio fue acusada por Roma por la llamada herejía de la triglosia: traducir la Biblia al eslavo era una herejía; según Roma, la Biblia no se podía traducir, debía conservarse en sus tres lenguas sagradas: hebreo, latín y griego. Los moravos alegaron que no comprendían bien ciertos conceptos latinos y griegos si no eran en su lengua.

Entradas relacionadas: