Misa en el clasicismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Clasicisme:


periodo histórico que comprende la segunda mitad del sXVIII y el inicio del Siglo XIX.
** La sociedad contina estando fuertemente dividida en clases.
** Este orden social se verá alterado por el estallido de la revolución francesa (1789).
** La burguésía también organizaba sus manifestaciones.
** La cultura de esta época es más racionalista que la del Barroco.
En Francia aparece el mov. Filosófico y cultural llamado il * lustració.
** El término clasicisme proviene de la tendencia de los artistas de la época a revalorizar e imitar los cánones estéticos de la Roma y la Grecia clásicas.

Melodía:


estructura clara. Las líneas melódicas son elegantes, con poca ornamentación.

Ritmo:


ritmo regular y con pocas complicaciones. Motivos rítmicos cortos y definidos.

Textura:


el Bajo Alberti es un acompañamiento pianístico muy típico.

Armónía:


sigue estando basada en la tonalidad.

Misa de Réquiem:


(misa de difuntos). Mozart murió sin acabarla.Més tarde su viuda s'engarregara de acabarla.

O.Religioses de Mozart:


18 misas (gran misa en do menor, misa de réquiem)

O. Religiosas de Haydn:


14 mises, pero sus obras más importantes son los 2 oratorios que compuso: la creación y las estaciones.

Sinfonía:


pieza orquestal sin solistas dividida en movimientos, el primero de los cuales suele seguir la forma sonata.

Doble o triple concierto:


los instrumentos solistas son 2 o tres.

Trío con piano:


formación de cámara compuesta de violín, violonchelo y piano.

Sonata:


es una obra para piano solo en varios movimientos, uno o más de los que siguen la forma sonata.
Barroco:*
Descartes pone los fundamentos del método científico, k da mayor importancia a la experimentación k los conocimientos. * Galileo, Kepler y Newton consiguen dar una explikacio matemática de las leyes naturales. * Época en que prosperan las monarquías absolutas. * En la religión el Barroco sigue presidido por la ideología de la contrarreforma.
cromatismo: utilización de notas k no pertañen a la tonalidad.

Virtuosismo:


dominio completo de las posibilidades de un instrumento o de la voz.

Melodía acompañada:


una sola línea melódica con un acompañamiento.

Bajo continuo:


es un sistema de acompañamiento carácterístico de la música barroca, que consiste en una línea de bajo sobre la que s'interpretenuns acuerdos improvisados.

Castrados:


eran unos cantantes que, cuando eran pequeños y antes de hacer el cambio de voz les cortaban los extirpan los testículos para detener el crecimiento de la laringe. El castrado manténía la voz infantil durante toda su vida, pero am una capacidad pulmonar y una potencia de adulto.

Cantata:


similar al oratorio en cuanto a estructura, pero habitualmente no explica ninguna historia y es de duración menor.

Pasión:


narra la pasión y muerte de Jesucristo, fue muy utilizado durante el Barroco.

Opera:


se representa y es de temática profana.

Oratorio:


no se representa y es de temática religiosa.

Camerata:


Gruo de músicos, artistas e intelectuales que trabajan bajo la poteccio de un noble.

Apertura:


pieza instrumental k la orquesta interpreta al principio, como introducción.
recitativo: este procedimiento vocal es la aplicación práctica del recitar cantando.

Aria:


fragmento interpretado por un solista vocal con acompañamiento instrumental.

Dúo, trío, etc:


fragmentos vocales con las mismas caracteristikes que las aries pero interpretados por 2, tres o más cantantes solistas a la vez.

Corazón:


fragmento de música coral k se utiliza especialmente para representar multitudes.

Danzas:


fragmentos instrumentales destinados a ser bailados en algún momento de la representación.

Entradas relacionadas: