Cuando miramos la tierra desde el espacio que parte de la litosfera se ve
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 17,57 KB
Nombre Año Modelo y Descubrimiento
Tolomeo siglo II Se basó en la idea de Aristóteles. Que la tierra estaba ubicada en el centro del universo rodeada por ocho esferas, la Luna,
Sol, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno y en la esfera exterior las llamadas estrellas fijas. Universo Estacionario.
Nícolás Siglo XVI En el centro del universo se hallaba el sol, la tierra y los planetas describían órbitas circulares a su alrededor.
Copérnico
Galileo 1609 Invento el telescopio y descubríó los satélites* o lunas que acompañaban el planeta Júpiter orbitando alrededor de él. Ésta era la
Galilei muestra que no todos los objetos debían girar alrededor de la tierra. Impuso la observación y experimentación como método
de investigación (* satélite: cualquier cuerpo que describe una órbita alrededor de un cuerpo mayor)
Isaac Formula la teoría de la gravitación universal. Todos los objetos en la tierra son atraídos hacia su centro con una fuerza de 9,8 m/s2.
Newton Todo cuerpo es atraído por los demás con una fuerza que es proporcional a la masa de cada uno. Como las estrellas tienen masa,
Newton supuso que debían ser atraídas por las otras estrellas.
De esta forma comenzó a cuestionarse la idea de un universo
Estacionario
Albert 1915 Formuló la teoría de la relatividad*pag, 4, incluyo modificaciones para que sus ideas fueran compatible con la del universo estático.
Einstein Esta concepción cambió recién a principios de Siglo XX con la observación de Edwin Hubble.
Edwin 1929 Observó que las galaxias lejanas, en cualquier dirección que se mirase se alejaban de nosotros a gran velocidad.
Hubble Explicación y conclusión pregunta 8.
UNIDAD DE. MEDIDA DE DISTANCIAS EN EL UNIVERSO:
- La unidad de medida es el año luz. Un año luz es la distancia que recorre la luz en un año, como la velocidad a la que viaja la luz es muy grande es una distancias enorme, 300000 Km/s (trescientos mil kilómetros por segundo), es una unidad de longitud y no de tiempo. Se utiliza porque las distancias en el universo son tan grandes que las que estamos habituados a utilizar en la tierra como metros o kilómetros no son de utilidad en el universo.
LAS GALAXIAS:
Según el modelo de formación del universo más aceptado, a partir del momento que se produjo la explosión del big bang, el universo comenzó a expandirse y enfriarse. También se formaron los elementos químicos más livianos como el Hidrógeno y el Helio. Durante la expansión, la materia se fue aglutinando, debido a la atracción gravitatoria, alrededor donde la densidad era mayor. Después de millones de años, el universo quedo formado por millones de “islas” de materia, principalmente de hidrógeno y helio, en medio del espacio prácticamente vacío. Dentro de cada una de estas nubes se formaron millones y millones de estrellas. Estos grupos de estrellas son los actualmente llamados GALAXIAS. A partir de una de estas enormes masas gaseosas se formó nuestra galaxia:
La vía láctea.
Las galaxias a su vez, están agrupadas en cúmulos de galaxias. Ej. El cúmulo local al que pertenece la Vía Láctea, tiene alrededor de treinta galaxias. Sólo en la nuestra hay cien millones de estrellas, una de las cuales es el sol, la galaxia más grande del cúmulo es Andrómeda. Es el objeto más lejano que puede verse a simple vista desde la tierra y se encuentra a 2,3 a millones de año luz del cúmulo local. El cúmulo de Virgo, que se encuentra a 50 millones de año luz del cúmulo local, podría tener más de 10 mil galaxias. La galaxia M87 pertenece al cúmulo de Virgo y es, entre las conocidas, la galaxia de mayor masa.
TIPOS:
- El proceso de formación de galaxias dio como resultado cuatro tipos diferentes: las espirales, las espirales barradas, las elípticas y las irregulares.
LA VÍA Láctea
La vía láctea es una galaxia espiral que gira sobre sí misma muy lentamente.
Formación DE LAS ESTRELLAS
Una estrella se forma cuando una gran cantidad de gas, nubes de hidrógeno, fue comprimido por la gravedad. El hidrógeno estaba tan caliente que empezó a fusionarse, así se fueron formando otros elementos, las nubes gaseosas tenían una luz azulada tenue, luego de millones de años se fueron encendiendo como el sol.
No se puede construir el mundo sólo con hidrógeno y helio. El mismo proceso que hizo que las estrellas brillaran, creo el carbono, oxígeno, neón y demás átomos. Las estrellas son fábricas nucleares gigantes de elementos.
Los átomos de hidrógeno se fusionaron ( reacción nucleare de fusión*) formando helio que produce energía como es más pesado que el hidrógeno se deposita en el centro de la estrella, el helio se fusiona y crea nuevos elementos como el carbono, así se van formando capas como una cebolla, en el centro quedan los elementos más pesados como el neón, oxígeno hasta que se forma el hierro, este último no produce energía al fusionarse, sino que la consume y el fuego comienza a apagar la estrella, se acumula hierro en el centro, consume toda la energía, apagando la estrella, entonces la gravedad la aplasta, a medida que el núcleo se comprime su temperatura aumenta hasta 100 veces más caliente que la temperatura del sol, al final al estrella colapsa y explota. Al morir la estrella nace otra (supernova)
. La explosión
genera una onda expansiva que atraviesa toda la estrella con tanta temperatura que funde y crea los elementos más pesados como el oro, la plata en otros.
*La fusión nuclear libera tanta energía, que es la que causa el brillo de las estrellas.
LAS ESTERLLAS SE SIGUEN FORMANDO:
- En el universo hay regiones donde se están formando estrellas. En esas zonas se encuentran acumulaciones de gas y polvo que se agrupan, debido a la atracción gravitatoria, formando nebulosas. Éstas no brillan por sí mismas sino que reflejan la luz proveniente de otros astros luminosos. A veces, tapan las estrellas que tienen detrás como cuando las nubes nos ocultan el sol. En la nebulosa de Oríón se pueden observar procesos de formación de estrellas.
FINAL DE LAS ESTRELLAS
- Las estrellas brillan durante millones de años, pero no lo hacen eternamente. Tienen una cantidad determinada de combustible que, en algún momento, se agota.
El final de una estrella depende de la cantidad de masa de la misma, cuanto más masa tiene más rápido se apaga, porque al tener más masa necesita consumir más combustible para equilibrar la atracción gravitatoria, que es mayor que en una estrella pequeña.
Ej. El sol es una estrella que no es ni muy vieja ni muy joven, no tiene mucha masa y ha estado brillando 5000 millones de años, probablemente tenga combustible para brillar 5000 millones de años más. Estrellas más grandes con mayor masa pueden durar tan sólo cien mil años.
Gigante roja:
cuando todo el hidrógeno de la parte central de una estrella se transforma en helio, el núcleo no puede equilibrar más la gravedad de las capas externas, se contrae. Al colapsar aumenta la temperatura en el centro y la presión hace expandir las capas externas hasta que el diámetro se multiplica por cien. L a temperatura en la superficie baja de 20000 °C a 3000°C, para una estrella de gran masa. Eso hace que su color cambie del blanco intenso al tono rojizo y se convierte en una gigante roja. El colapso de su núcleo se detiene cuando la temperatura es suficiente como para que la núcleosíntesis transforme el helio en carbono, oxígeno y elementos más pesados. Las capas externas pueden ser expulsadas durante el proceso de expansión. Si la masa de la estrella es como la del sol, se vuelve a contraer convirtiéndose en una estrella poco brillante pero muy densa:
Una Enana Blanca.
Enana blanca:
tienen una centésima parte del radio solar, pero son muy densas y pesadas, su masa es aproximadamente igual a la del sol.
Agujero Negro:
Se describe al agujero negro como singularidad. Se produce cuando una estrella empieza a compactarse en vez de frenar, está se sigue compactando y termina en un agujero negro. Se llama agujero negro porque la luz no tiene forma de salir. Es un lugar donde las leyes de la física que conocemos no pueden ser aplicadas del todo, se proponen interpretaciones sobre éste.
Carácterísticas:
gravitación enorme, los objetos, cuerpos, caen y cuando más caen más lento pasa el tiempo y esto hace que nunca deje de caer.
Estrellas de Neutrones:
quedan como estrellas muy pequeñas y muy pesadas.Un solo trozo de materia de estrella de neutrones con el tamaño de un terrón de azúcar pesaría cien millones de toneladas en la Tierra.
Supernova:
si la estrella gigante roja tiene mucha masa, mucha más que la del sol, a través del proceso de núcleosíntesis( reacción nuclear) se producen cadenas de reacciones nucleares que llegan hasta la producción de hierro, después del cual el aumento de la temperatura da lugar a una violenta explosión, denominada Supernova.
B-Luego de la explosión, el núcleo de la estrella es tan denso que una pequeña muestra del tamaño de una cabeza de alfiler pesaríaen la tierramuchastoneladas
Esos núcleos pesados pueden transformarse luego en estrellas de neutrones o bien agujeros negros.
EL SOL:
El caso del sol una estrella solitaria no es común en el cosmos. Más de la mitad de las estrellas que se observan en el cielo son, en realidad, sistemas de dos estrellas que giran una alrededor de la otra. Ej. Sirio, la estrella más brillante que vemos a simple vista, tiene por compañera una enana blanca.
Pero también hay sistemas de estrellas y hasta los hay de seis, Alfa centauro, la estrella más cercana al sistema solar es en realidad un sistema compuesto por tres estrellas.
CONSTELACIONES
Diferentes culturas imaginaron que en el cielo existían distintas figuras formadas por estrellas, es decir son figuras que se encuentran en el cielo, el hombre con su imaginación les puso nombre. Ej.
Conjunto de estrellas que tienen alguna figura especial
Centauro (caballo con cabeza de hombre).
Cruz del sur.
Oríón.
Las Tres Marías.
Y más.
UNIVERSO EN EXPANSIÓN
En 1929 Edwin Hubble, al analizar la luz de las estrellas se dio cuenta que ciertas líneas del espectro de la luz de las estrellas en vez de encontrarse en sus posiciones habituales, se encontraban alejadas desplazadas hacia el rojo en el espectro de luz.
El desplazamiento hacía el rojo se pudo medir en todas las galaxias, sólo puede significar una cosa los cuerpos celestes se alejan unos de otros, se produce a la velocidad cercana de la luz.
¿De dónde sacan las galaxias energía para hacerlo de forma tan veloz?
Las galaxias no se expanden, se expande el espacio, cada segundo se expande a la distancia de un año luz, así se crean 15 mm de espacio. O sea es la expansión la que separa las galaxias. Esto explica porque las galaxias más lejanas parecen escapar a más velocidad.
Ej. Del globo.( video)
Conclusión:
si se están alejando en algún momento estuvieron cerca, todas juntas, concentradas y fundidas en un punto. Singularidad inicial Big Bang.
En el año 1929 se inventó un telescopio con el que se podía ver más lejos y más claro en el espacio Y MIENTRAS MÁS
LEJOS VEMOS, MÁS ATRÁS EN EL TIEMPO ESTAMOS VIENDO, O SEA VEO EL PASADO DE LO QUE ESTOY MIRANDO.
Se explica con el efecto doppler
La ambulancia de la imagen se desplaza de izquierda a derecha. Cuando se acerca a la chica de la figura que lleva un maletín, en la derecha de la imagen, la onda "se comprime", es decir, la longitud de ondaes corta, la frecuencia alta y, por tanto, el tono del sonido percibido será agudo. Por otro lado, cuando la ambulancia se aleja, a la izquierda de la imagen, la onda "se descomprime", es decir, la longitud de onda es larga, la frecuencia baja y, por tanto, el tono que percibe la chica que lleva el bolso será grave.
FINALES POSIBLES DEL UNIVERSO
1-El universo puede expandirse hasta un punto que luego comienza a compactarse, hasta que lo hace totalmente, sería como un Big Bang al revés. Lo suelen llamar Bing Crunch. Y se dice que luego se crearía otro Big Bang y se volvería a compactar y así sucesivamente.
Debemos recordar que la gravitación siempre está presente.
2-El universo se expande justo lo necesario como para no compactarse pero cada vez a menor velocidad
3- El universo se expande pero acelerándose, esto se cree que está sucediendo, se está investigando el por qué de la expansión con aceleración, porque no hubo ninguna gran explosión como para que esto suceda.
ESTUDIO DE LAS ESTRELLAS
Los científicos se dieron cuenta que, desde las estrellas, no sólo llegaba luz visible sino también otro tipo de radiaciones. La galaxias, normalmente emiten luz en todo el rango de radiaciones electromagnéticas: desde ondas de radio y microondas, pasando por rayos infrarrojos (IR), luz visible y ultravioleta (UV), hasta rayos X y gamma de alta energía. Para estudiar estas radiaciones, que no son visibles, se necesitan detectores especiales para cada una de ellas. Luego esa información se procesa y se construye una imagen. En las últimas décadas del Siglo XX, con la puesta en órbita, por parte de distintos países, de satélites que detectan esas radiaciones, se puede obtener información muy valiosa para estudiar y comprender los procesos que rigen en el universo. Ej. El sol es la fuente de onda de radio más luminosa del cielo otra fuente de onda de radio es Júpiter. El radiotelescopio de Arecibo en Puerto Rico es el más grande del mundo. Tiene 305 m de diámetro y está construido en una hondonada natural, que funciona concentrando las ondas de radio en el receptor que está suspendido sobre ella. Luego esa información debe procesarse para construir una imagen. Este radiotelescopio está fijo por lo que no puede orientarse; pero hay otras antenas dirigibles que permiten que se cambie su orientación y miden de 50 a 100 metro de diámetro.
Teoría de la relatividad
Albert Einstein fue el primero en afirmar que si usted viaja lo bastante rápido como para acercarse a la velocidad de la luz, 300000km/s, podría retardar o dilatar el tiempo.
Eso quiere decir que si usted conserva esa velocidad podrá alcanzar la estrella más próxima en tres años, mientras que en la tierra han transcurrido 21 años, ya que nadie se movíó a la velocidad de la luz. Esto sería una realidad para las células de su cuerpo, que serían más jóvenes que la de la gente que no realizó el viaje, por lo que usted habría experimentado el envejecimiento como un fenómeno relativo.
La teoría del Big- Bang es una de las más aceptadas científicamente. Sabemos cómo católicos que sea la teoría que sea, hay un único creador de todo lo que existe.