Minería, Energía, Construcción e Industria en España: Un Panorama Actual
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB
La Minería en España
La producción minera propia es reducida y claramente insuficiente para cubrir las necesidades de la industria española, de forma que España necesita importar la mayoría de minerales esenciales. Aun así, se sigue extrayendo carbón, estaño, hierro, zinc, mercurio, plomo, azufre, cobre, etc. En los últimos años, han cobrado especial importancia las rocas y minerales industriales.
La Energía en España
España es un país deficitario en fuentes de energía, por lo que necesita importar enormes cantidades de petróleo y gas natural para cubrir todas nuestras necesidades. Existe un gran ritmo de consumo energético, causado por el aumento de la población, el crecimiento de las zonas con urbanizaciones y la expansión económica e industrial, lo que supone un enorme reto a la política energética española.
- El carbón es poco utilizado en las centrales térmicas porque el carbón nacional es de mala calidad, y el de importación encarece la energía eléctrica. Las centrales de ciclo combinado son una forma de rentabilizar esas centrales y evitar algunos de sus inconvenientes.
- La energía nuclear permite obtener mucha electricidad, pero su implantación siempre ha sido polémica.
- Las grandes centrales hidroeléctricas situadas en los principales ríos producen mucha electricidad, con aportaciones fácilmente regulables en función de la demanda.
Desde que las grandes compañías eléctricas españolas producen energía solar y eólica, el sol y el viento han sido suplantado por estos, de manera que ya suplen de manera estable una parte significativa de la demanda total. En España, se han establecido medidas para favorecer el ahorro energético, aunque quizás sea más importante y efectivo racionalizar el gasto energético, mejorando la eficiencia de las máquinas. Si potenciamos el consumo de energías renovables, se puede reducir la dependencia energética exterior.
La Construcción: Un Sector Clave
La construcción es un sector clave para la economía española: se le puede considerar como reflejo del dinamismo económico general y como recurso imprescindible para su buen funcionamiento. Desde 1980, la construcción de obra pública ha tenido un gran crecimiento, ya que se ha producido una gran modernización de muchos equipamientos junto a la construcción de numerosas infraestructuras nuevas. A menudo, estas inversiones las han impulsado las diversas administraciones públicas.
La Construcción de Viviendas y la Especulación
La edificación de viviendas se convierte en el gran impulsor del sector de la construcción. Los cambios demográficos y sociales, y la relativa facilidad en el momento de obtener una hipoteca, habrían favorecido un gran incremento en la demanda de viviendas y de su construcción. Esta demanda creciente también ha sido fuente de especulación, ya que el incremento constante en los precios ha hecho que la compraventa de una vivienda fuese considerada como una fórmula de obtención de beneficios rápidos.
La Construcción en la Actualidad
El sector de la construcción ha sido el principal motor del crecimiento de la ocupación, creando miles de nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, la crisis financiera de 2007 afectó de lleno a este sector, al cortarse casi de golpe la concesión de créditos para la adquisición de viviendas. Desde 2010, las medidas de contención de la crisis han obligado a las administraciones a recortar sus inversiones en obra pública.
El Desarrollo de la Industria en España
En el siglo XIX, se inició el desarrollo industrial, pero con cierto retraso respecto de otros países de Europa occidental. Fue a mitad del siglo XX cuando el crecimiento y la expansión se hicieron notables en la actividad industrial. La crisis del petróleo de 1970 arruinó las industrias anticuadas, y la negociación para la entrada a la Comunidad Europea resaltó la necesidad de una reconversión industrial, con la introducción de nuevas tecnologías y métodos más modernos. Hoy en día, España pertenece al conjunto de los países industrializados del mundo.
Principales Sectores Industriales
Estos, según el volumen de producción y número de trabajadores, son:
- Industria siderúrgica: Localizada en Asturias, País Vasco, Cantabria, Sevilla, Badajoz y A Coruña. La fusión con empresas europeas ha permitido disminuir los costes, diversificar la producción y aumentar la calidad.
- Metalurgia de transformación: Dedicada a la fabricación de maquinaria, electrodomésticos, etc. Se concentra en Barcelona, Madrid y País Vasco.
- Industria naval: Construcción y reparación de barcos. Se encuentran en Cádiz, Ferrol, etc.
- Industria del automóvil: Está bien implantada y con buena tecnología. Se encuentra en Barcelona, Madrid, Valencia, etc.
- Sector químico: Las petroquímicas (conversión de hidrocarburos en productos químicos) se localizan en grandes complejos. La química de transformación se desarrolla en empresas más pequeñas (Madrid, Cataluña, Andalucía, etc.).
- Alimentación: Industrias muy diversas por toda España (Cataluña, Andalucía, La Rioja, Navarra, etc.).
- Industrias de alta tecnología: Se encuentran localizadas en parques tecnológicos en Madrid, Barcelona o Albacete.
- Otros servicios: Textil (Cataluña y Valencia), cuero y calzado (Valencia e Islas Baleares), papel y artes gráficas (Madrid, Cataluña), etc.
España en la Red Industrial Europea
La industria española ocupa un discreto lugar dentro de la red industrial de la Unión Europea. El tejido industrial español está muy relacionado con las grandes áreas urbanas y con la red de comunicaciones. Se concentra en cuatro grandes áreas (Cataluña, Madrid, País Vasco y Comunidad Valenciana) y diversos núcleos industriales (Zaragoza, Murcia, Vigo, etc.). Estas concentraciones llegan a formar ejes industriales que unen entre sí los núcleos y áreas más importantes:
- Eje del Ebro: (Cataluña, Aragón, Navarra, La Rioja, País Vasco) con enlace con Madrid a través de Zaragoza.
- Eje del Mediterráneo: (Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña) conectado con el eje mediterráneo europeo.
Para ello, la Unión Europea ha financiado infraestructuras de transporte y comunicaciones, como el tren de alta velocidad y las mejoras de las carreteras.