Miguel Ángel y El David: Simbolismo y Contexto Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

El David de Miguel Ángel: Un Ícono del Renacimiento

Miguel Ángel estudió el pasado clásico, impactándole los restos arqueológicos fruto de su estancia en Roma, influencia que se reflejará en toda su obra. Miguel Ángel trató de romper los moldes de armonía, equilibrio, belleza serena o edificios perfectos y simétricos. El artista huyó de estos principios, aunque bebiera de sus fuentes, y perseguiría la belleza más allá de las formas, le interesaba su fuerza interior. Por tanto, su lenguaje es más manierista que clásico.

Esta escultura pertenece al Renacimiento y, más concretamente, al segundo período, el Cinquecento.

La obra se encuentra actualmente en la Galería de la Academia de Florencia, aunque su emplazamiento original se hizo para un espacio público, la Plaza de la Signoria de dicha ciudad, como símbolo cívico-patriótico de la República Florentina, donde en la actualidad se emplaza una copia moderna de El David.

Función y Significado

Esta obra fue concebida para convertirse en un monumento público. La escultura manifiesta la integración de las artes en el diseño urbano del Renacimiento.

Esta escultura representa la imagen de la victoria del pueblo sobre la tiranía y su colocación en la Plaza de la Signoria. La función de la obra es decorativa, pero también se convierte en símbolo político de la ciudad de Florencia. El significado nos encontramos ante el triunfo del Neoplatonismo.

Escultura del Renacimiento

La Escultura renacentista se divide en tres etapas:

  • Quattrocento (siglo XV). Nace en la próspera y culta Florencia.
  • Cinquecento (primer tercio del siglo XVI). Roma sustituye a Florencia como principal foco artístico.
  • Manierismo (segundo tercio del siglo XVI). Durante el siglo XVI el Renacimiento se extiende por toda Europa Occidental y se regionaliza.

Características de la Escultura Renacentista

La escultura adquiere un mayor protagonismo, al igual que la pintura, no viéndose sometida al marco en la que se inserta. Al contrario de lo que ocurría en el gótico, muchas obras son ideadas para ser situadas en espacios públicos. Aparece una concepción de los personajes mucho más humana y realista. Se advierte un gusto por el desnudo, la utilización de materiales nobles de la antigüedad (mármol y bronce) y un interés por lo monumental y severo. Aplica un esquema racionalista de proporción y simetría, con un detallado estudio anatómico que se fundamenta en un gusto por el desnudo. Se amplía la temática y, además de religiosa, surge una temática profana.

Artistas del Quattrocento

Los artistas principales del Quattrocento (siglo XV) serán:

  • Guiberti: Fue arquitecto, escultor y pintor. Entre sus obras destaca “Las puertas del paraíso” realizadas en bronce.
  • Donatello: Es el escultor más importante del Quattrocento. Cultivó la orfebrería y supo de arquitectura y pintura. Su escultura oscila entre la búsqueda del equilibrio clásico y la belleza, y el cultivo de un cierto expresionismo, de valor dramático.

El Cinquecento y el Manierismo

En el Cinquecento (siglo XVI) continúa el sentido clasicista de equilibrio y armonía. Pero poco a poco surge una tendencia a la agitación en la composición, a la búsqueda constante del movimiento y a la monumentalidad hasta llegar al manierismo. A partir de la segunda década del XVI la tendencia será la búsqueda de la tensión, la volumetría y la expresividad. Inquietud, sorpresa y zozobra frente al orden clásico.

El siglo XVI está marcado por la figura de Miguel Ángel. Es el máximo exponente del clasicismo y, al mismo tiempo, el iniciador del lenguaje manierista. Su obra es variada y compleja, pero donde destaca es en la escultura. Utiliza siempre el mármol de Carrara blanco y compacto por ser para él el material que más se acerca a la Belleza.

Su fuerte personalidad queda reflejada en la escultura mejor que en cualquier otro campo. Dota a la escultura de una fuerza y viveza excepcionales, conseguida a través del dominio de la técnica. Refleja toda la tensión interna, es la terribilitá de Miguel Ángel.

Entradas relacionadas: