Migraciones Exteriores en España: Causas, Consecuencias y Evolución Histórica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
La Emigración Española a Europa
Hasta Mediados del Siglo XX
Hasta mediados del siglo XX, la migración española a Europa fue escasa y estacional, principalmente desde el campo levantino hacia Francia. Estaba compuesta por agricultores, obreros y trabajadoras del servicio doméstico. La Segunda Guerra Mundial marcó el fin de esta etapa.
El Auge de la Emigración: 1950-1973
El período entre 1950 y 1973 presenció el mayor auge de la emigración española a Europa, con un descenso temporal entre 1964 y 1968 debido al primer Plan de Desarrollo español y la crisis económica europea. Esta fue una emigración permanente impulsada por diversas causas:
- Factores Europeos: La rápida reconstrucción económica tras la Segunda Guerra Mundial generó una amplia oferta de empleo en Europa.
- Factores Españoles: La emigración se vio estimulada por:
- Fuerte crecimiento demográfico.
- Excedente de población agraria debido a la mecanización del campo.
- Insuficiente industrialización.
- Aumento del paro causado por el Plan de Estabilización.
- Salarios europeos más elevados.
Los emigrantes procedían de todas las regiones españolas, siendo Andalucía y Galicia las más afectadas. Los destinos prioritarios fueron Suiza, Francia y la República Federal de Alemania. El perfil del emigrante era el de un adulto joven, con poca formación, que desempeñaba trabajos poco cualificados y mal remunerados en la minería, la construcción, la industria y el servicio doméstico.
A Partir de 1973: Declive de la Emigración Permanente
A partir de 1973, la emigración permanente a Europa decayó. La crisis económica provocó un aumento del paro en los países de Europa occidental, lo que llevó al regreso de muchos emigrantes. Desde entonces, la emigración española a Europa se ha mantenido en cifras bajas, caracterizándose por ser principalmente de temporada y temporal.
Consecuencias de las Migraciones Exteriores
Consecuencias Demográficas
Las migraciones exteriores impactaron en la demografía española, provocando una disminución de la población y afectando su distribución geográfica.
Consecuencias Económicas
Las consecuencias económicas fueron principalmente positivas:
- Aliviaron el fuerte crecimiento natural y el desempleo.
- Las divisas enviadas por los emigrantes contribuyeron a financiar el desarrollo económico español y a reducir el déficit comercial.
Sin embargo, también hubo consecuencias negativas, como la pérdida de mano de obra joven y la dependencia de las remesas.
Consecuencias Sociales
En los países de destino, los emigrantes españoles enfrentaron:
- Desarraigo, al tener que adaptarse a sociedades con idiomas y costumbres diferentes.
- Condiciones de vida y laborales precarias, con salarios frecuentemente más bajos que los trabajadores locales.
- Mayor vulnerabilidad al desempleo, como se evidenció tras la crisis de 1973, cuando fueron los primeros afectados por los despidos.
La Emigración Exterior Española en la Actualidad
En la actualidad, la emigración exterior española se caracteriza por una mayor formación de la mano de obra, que aspira a mejores empleos. Otros factores que influyen son el aumento del nivel de vida en España y la competencia en los lugares de destino de inmigrantes procedentes de países menos desarrollados.