Migraciones y Densidad Poblacional en Argentina: Un Recorrido Histórico y Actual

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

La movilidad territorial de la población

Los desplazamientos se deben a cuestiones económicas, políticas y religiosas. Una de ellas son las migraciones: movimientos de personas de un lugar a otro, cambiando así su residencia.

Las migraciones a través del tiempo

Hubo varias inmigraciones en Argentina en el siglo XIX, principalmente la europea, debido a las guerras sociopolíticas. Después, llegaron inmigrantes de países limítrofes, junto con movimientos migratorios internos. En el interior del país existe una estrecha relación entre migraciones y urbanización en busca de trabajo.

Las migraciones externas y los contrastes territoriales

Si bien las migraciones son entre provincias, no todas expulsan o reciben la misma cantidad de habitantes. Hay diferencias demográficas en cada una.

Las migraciones en el siglo XX

A fines del siglo XX, llegaron a Argentina inmigrantes chinos, coreanos y taiwaneses. Eran mucho más numerosos que los provenientes del bloque soviético, como ucranianos y rumanos. En la actualidad, Argentina tiene una mayor presencia extranjera.

Los refugiados

Son personas que se ven forzadas a abandonar su país de origen por las guerras, ocupación militar, persecuciones religiosas o políticas, y buscan refugio en otros países. La mayor parte de los refugiados son adultos mayores y niños.

La movilidad territorial de la población: Causas y Consecuencias

Los desplazamientos se deben a cuestiones económicas y a otras razones, como por ejemplo: persecuciones políticas y religiosas.

La migración a través del tiempo

Los inmigrantes europeos llegaron al país motivados por las posibilidades de empleo y acceso a la tierra. Desde mediados del siglo XX, se sumaron los inmigrantes de países limítrofes, junto con los masivos movimientos migratorios en el interior del país.

Las migraciones internas y los contrastes territoriales

No todas las migraciones expulsan la misma cantidad de población. Cada provincia presenta densidades de población muy distintas en jurisdicciones contiguas.

Densidad de Población y Crecimiento Demográfico en Argentina

La densidad de población

Es un indicador que muestra la cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado. La densidad de un espacio puede ser media, alta o baja.

Un aumento sostenido

En el año 2001 se realizó un censo que arrojó 36.000.000 millones de habitantes. Comparada con otras durante el siglo XX, la población aumentó continuamente entre censo y censo. Las consecuencias fueron producto de factores sociales, culturales y económicos.

Un cálculo demográfico

La institución encargada de realizar los censos es el INDEC, que elabora una base de datos poblacionales y demográficos. La población se calcula en base al crecimiento natural y al saldo migratorio. El crecimiento natural es la diferencia de personas nacidas y defunciones cada mil habitantes por año, y el saldo migratorio es la cantidad de habitantes que egresan o ingresan al país. Tanto la natalidad como la mortalidad disminuyen sus valores. En los espacios urbanos del país, como Córdoba y Rosario, la natalidad disminuye según las condiciones sanitarias como el agua potable, gas, cobertura, vivienda y calidad de vida. Todo esto está relacionado con la tasa de natalidad, mortalidad y mortalidad infantil. Por ejemplo, las provincias del Chaco y Mendoza.

Distribución y Composición de la Población Argentina

Distribución de la población en Argentina

La distribución de la población es desigual debido a diferentes grupos sociales y diversos elementos naturales del espacio. A lo largo del tiempo, en el siglo XVI, los españoles fundaron ciudades en el norte del país, como Tucumán, Salta y Jujuy, con una explotación numerosa del Alto Perú.

Formas de asentamiento

Más del 89% de la población argentina se ubica en asentamientos urbanos de distinto tamaño. Estos se ubican principalmente en el AMBA y en la llanura pampeana.

Variaciones regionales

En las llanuras del este, la distribución es regular y continua, con localidades de distinto tamaño comunicadas entre sí por rutas nacionales y provinciales, líneas férreas, fluviales y marítimas. En cambio, en la región diagonal árida y cerrada del orden patagónico, la población es discontinua en áreas montañosas. Los principales núcleos se concentran en los valles.

Densidad de la población

La densidad indica la cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado. La densidad puede ser alta, media o baja. La mayor cantidad se encuentra en AMBA, Rosario y Córdoba. Las más bajas se encuentran en el área de las provincias patagónicas. En Mendoza, la población es menor a un habitante por kilómetro cuadrado.

Otros desplazamientos de la población

Hay distintos desplazamientos: cotidianos, turísticos y estacionales. Aquellos relacionados con asentamientos. Los cotidianos se realizan diariamente por parte de turistas, con movimientos de personas una vez al año a distintos puntos del país. Los estacionales son trabajadores temporarios que se trasladan hacia algún lugar por tiempo determinado.

Los factores de la composición

La composición de la población se estrecha en función del sexo, edad y procedencia de los habitantes. La cantidad de variaciones por cada 100 habitantes mayores se debía a la llegada de numerosos inmigrantes europeos, principalmente varones. También influyen las condiciones de vida, la cantidad de hijos por mujer y el envejecimiento poblacional, formado por personas mayores de 65 años.

Entradas relacionadas: