Microorganismos en Infecciones Genitales Femeninas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,46 KB

Infecciones del Tracto Genital Femenino: Microorganismos y Alteraciones Celulares

El tracto genital femenino alberga una diversidad de microorganismos, siendo el Lactobacillus el más abundante. Aunque algunos tienen potencial patógeno, la competencia entre ellos y con el bacilo de Döderlein mantiene un equilibrio que previene enfermedades.

Bacterias

Lactobacillus: Bacilos gram positivos que se tiñen basófilamente. Realizan citólisis de células intermedias, transformando glucógeno en ácido láctico, generando un frotis citolítico. Su presencia aumenta en la fase premenstrual, embarazo y perimenopausia.

Gardnerella vaginalis: Bacilo gram negativo que se tiñe de azul oscuro. Se acumula en la superficie de células escamosas, formando las llamadas clue cells, y juega un papel importante en la vaginosis bacteriana.

Cocos gram positivos: Estreptococos y estafilococos, siendo el Staphylococcus epidermidis el más común. Se tiñen de azul oscuro o gris y suelen encontrarse en el fondo de la preparación. Su identificación confirmatoria requiere cultivo.

Cocos gram negativos: Neisseria gonorrhoeae, causante de la gonorrea. Diplococo intracelular que coloniza células parabasales e intermedias, apareciendo como pequeños granos de café. Su identificación requiere aceite de inmersión y cultivo.

Mobiluncus: Bacteria gram variable con forma de “boomerang”, presente en casos de vaginosis bacteriana.

Mycoplasma y Ureaplasma: Microorganismos que participan en las vaginosis bacterianas, aunque no presentan cambios citológicos específicos.

Vaginosis bacteriana: Desequilibrio en la flora vaginal, donde los Lactobacillus acidophilus son reemplazados por Gardnerella vaginalis, Mobiluncus spp. y otras bacterias. Causa secreciones malolientes y ausencia de inflamación.

Actinomyces: Asociada al uso prolongado de DIU, puede causar enfermedad inflamatoria pélvica. Se muestra como una esfera radiada en citología.

Leptothrix: Bacteria filamentosa que puede asociarse a otras bacterias, tricomonas y hongos. Causa inflamaciones leves.

Hongos

Candidiasis: Segunda causa de vaginitis, causada principalmente por Candida albicans. Asociada a alteraciones de la flora vaginal, uso de antibióticos y anticonceptivos. Se presenta con secreción lechosa y picor. Puede presentarse en forma de levadura o hongo.

Clamidias

Chlamydia trachomatis: Microorganismo gramnegativo intracelular que se transmite sexualmente. Se presenta como cuerpos cocoides con zonas claras y vacuolas citoplasmáticas con inclusiones intracelulares.

Virus

VPH: Principal factor etiológico en la carcinogénesis del cuello uterino. Causa cambios coilocíticos en las células.

Herpes genital: Infección por el virus herpes simplex (HSV) tipo II. Causa nódulos y vesículas. Citológicamente, se observa agrandamiento nuclear y homogeneización del contenido nuclear con inclusiones intranucleares eosinófilas.

Citomegalovirus: Infección viral asociada a pacientes con VIH. Se caracteriza por grandes inclusiones nucleares en las células infectadas.

Parásitos

Trichomonas vaginalis: ETS que puede causar enfermedad inflamatoria pélvica. Se visualiza como una estructura redonda u elíptica con núcleo excéntrico. En frotis, provoca eosinofilia y halos perinucleares.

Toxoplasmosis: Se observa en mujeres menopáusicas con epitelio vaginal atrófico. Los toxoplasmas forman pseudoquistes.

Schistosoma: Gusanos que penetran por la piel. Se diagnostica por la visualización de huevos o larvas en frotis cervicovaginales. Los huevos tienen una cubierta gruesa y una espina.

Enterobius vermicularis: Sus huevos se tiñen de amarillo y poseen una membrana refringente.

Trichuris trichura: Sus huevos tienen salientes en ambos polos.

Alteraciones Celulares

Hiperqueratosis: Aumento del grosor del epitelio cervicovaginal por cornificación. Se observan células escamosas anucleadas orangiófilas.

Paraqueratosis: Aumento en el número de capas celulares sin cornificación. Se observan células escamosas pequeñas y nucleadas con intensa orangofilia.

Disqueratocitos: Células similares a las paraqueratósicas, asociadas al VPH, ligeramente más alargadas y ahusadas.

Preguntas Frecuentes

  1. ¿Cuál es el microorganismo principal y más abundante en el tracto genital femenino?
    Lactobacillus
  2. ¿Por qué otras bacterias que forman parte de la flora normal genital no suelen producir enfermedad?
    Porque se mantienen inofensivos por la competencia existente entre los diversos patógenos y con el bacilo de Döderlein.
  3. ¿Cómo influyen los lactobacilos en crear un ambiente ácido en el tracto genital?
    Llevan a cabo la citólisis de las células intermedias, transformando el glucógeno presente en ellas en ácido láctico.
  4. ¿Qué son las clue cells y qué bacteria lo produce?
    Microorganismos que se acumulan en la superficie de las células escamosas. La Gardnerella vaginalis.
  5. ¿Cuál es el coco gram negativo más frecuente en las infecciones cérvico-vaginales? ¿Qué enfermedad produce? ¿Qué aspecto tiene?
    Neisseria gonorrhoeae. La gonorrea. Pequeños granos de café sobre la célula escamosa.
  6. Si observamos en una extensión un bacilo curvo, ¿de qué bacteria pensaríamos que se trata?
    Mobiluncus
  7. ¿Qué microorganismo patógeno causa la vaginosis bacteriana?
    No es debido a ningún microorganismo patógeno.
  8. ¿A la infección por qué patógenos se denomina "moniliasis"? ¿Qué tipo de patógenos son (bacterias, hongos, virus, protozoos, ...)?
    Candida y Torulopsis. Hongos.
  9. ¿Qué características se observan en un frotis en que hay infección por clamidias?
    Cuerpos cocoides rodeados de zonas claras y estrechas.
  10. ¿De qué infección vírica son muy características las grandes inclusiones nucleares en las células infectadas?
    Citomegalovirus.
  11. ¿Qué tipo de patógeno (bacteria, hongo, virus, protozoo, ...) provoca la tricomoniasis? ¿Cómo se llama?
    Parásito, Trichomonas vaginalis.
  12. ¿Qué se visualiza en el caso de infección por Schistosoma?
    Huevos o larvas en el frotis.
  13. ¿Cuáles son visualmente las características de los huevos de Schistosoma, Enterobius y Trichuris?
    • Schistosoma: Cubierta gruesa semitranslúcida y poseen una espina.
    • Enterobius: Teñidos de amarillo, membrana refringente y dentro del huevo presencia de larva.
    • Trichuris: Huevos con salientes en ambos polos.

Entradas relacionadas: