Microhabilidades y Estrategias para la Comprensión y Expresión Oral
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,35 KB
Comprensión Oral
La comprensión oral es un proceso complejo que involucra diversas microhabilidades o estrategias. Estas se pueden clasificar en las siguientes categorías:
- Reconocer
- Identificar sonidos.
- Discriminar los sonidos articulados de los que no lo son.
- Seleccionar
- Distinguir las palabras relevantes de las que no lo son.
- Agrupar los diversos elementos en unidades superiores.
- Interpretar
- Interpretar el contenido del discurso, las ideas significativas y el sentido global.
- Comprender la interacción comunicativa, así como el registro utilizado y la variante dialectal.
- Distinguir las ideas secundarias y detalles y relacionarlas con las principales.
- Captar lo que no se dice explícitamente y el doble sentido.
- Entender la estructura y organización del discurso.
- Captar el tono del discurso e interpretar los signos no verbales: entonación, volumen, miradas, gestos, movimientos, etc.
- Anticipar
- Ser capaz de anticipar el tema y el estilo del discurso.
- Saber prever lo que se va a decir.
- Inferir
- Ser capaz de extraer información del contexto comunicativo.
- Retener
- Recordar la información más relevante a corto y a largo plazo, utilizando los diversos tipos de memoria: visual, auditiva, olfativa, etc.
Actividades para Desarrollar la Comprensión Oral
- Reconocer: Audición de grabaciones con efectos acústicos especiales para identificar sonidos de animales, sonidos de la naturaleza, ruidos de distintos objetos cotidianos.
- Seleccionar: Escuchar y resolver adivinanzas, escuchar mensajes con órdenes y preguntas e indicar las palabras clave de los mismos.
- Interpretar: Comprender el sentido de los textos orales tradicionales, identificar objetos o personajes siguiendo su descripción, detectar errores de un mensaje oral, escuchar diálogos o intervenciones que utilicen distintos registros y modalidades lingüísticas en situaciones comunicativas diversas, adecuadas o no, y valorarlas.
- Anticipar: Escuchar el inicio de un cuento o de una historia y anticipar el tema del que se trata, visionar caras de distintos personajes de cómic, interpretar sus gestos y miradas y prever lo que van a decir.
- Inferir: Visionar programas de televisión sin sonido e inferir información del contexto en el que se desarrolla la comunicación: tema, personalidad de los personajes, tipo de programa, etc.
- Retener: Escuchar conversaciones, cuentos, noticias y reconocer datos significativos, transmitir información de un alumno a otro y comprobar cómo se pierde, etc.
Expresión Oral
La expresión oral también se compone de diversas microhabilidades o estrategias:
- Planificar
- Analizar a quién hablamos, dónde y para qué.
- Preparar las ideas y organizarlas de forma coherente.
- Buscar temas adecuados a cada situación.
- Conducir
- Desviar y conducir la intervención a un nuevo tema.
- Pedir turno, aprovecharlo y cederlo.
- Iniciar o dar por terminada la intervención.
- Producir
- Usar fórmulas adecuadas a la situación.
- Expresar las ideas ordenadamente, repitiendo y resumiendo lo más importante.
- Articular con claridad, haciendo énfasis en las ideas fundamentales.
- Seleccionar el léxico adecuado a la situación.
- Evaluar
- Repetir o aclarar datos.
- Precisar lo que se está diciendo.
- Utilización de códigos no verbales
- Controlar la voz: volumen, matices, tono.
- Usar códigos no verbales adecuados a cada situación: gestos, movimientos, etc.
- Dirigir la mirada a los interlocutores.
Actividades para Desarrollar la Expresión Oral
- Planificar
- Expresar adjetivos adecuados para describir las partes del cuerpo de un personaje famoso (cantante, deportista, presentador, actor, etc.).
- Inventar una historia entre todos, contestando oralmente con datos concretos a las siguientes preguntas: ¿dónde ocurre?, ¿cuándo ocurre?, ¿qué ocurre?, ¿a quiénes les ocurre?, ¿cómo ocurre?
- Crear diálogos que reflejen distintas situaciones de comunicación, con distintos registros y distinto grado de formalidad.
- A partir de palabras dadas (mar, mensaje, armario, zapato, etc.) inventar cada alumno distintas frases y cohesionarlas para crear una historia.
- Ordenar viñetas desordenadas, crear una historia sobre ellas y narrarla.
- Conducir
- Realizar un debate sobre un tema de actualidad, en el que el moderador reconduzca el tema si los participantes se desvían.
- Realizar discusiones sobre temas de interés, pidiendo y respetando los turnos de palabra.
- Producir
- Narrar textos orales de tradición popular: cuentos, fábulas, leyendas, chascarrillos, etc.
- Inventar historias, modificarlas o completar inicios o finales.
- Contar anécdotas personales o sucesos reales del pueblo, barrio, etc.
- Recitar textos orales de tradición popular: poesías y canciones, para ejercitar el ritmo y la entonación; trabalenguas, para la pronunciación de fonemas que entrañen cierta dificultad; adivinanzas, para la atención e imaginación; chistes, para la ironía y el doble sentido, etc.
- Evaluar
- Explicar una película y aclarar datos, si es preciso, por las reacciones de los oyentes.
- Dar instrucciones para realizar un juego y valorar si se han comprendido.
- Describir a un personaje y comprobar si los oyentes saben de quién se trata y precisar datos si es necesario.
- Utilización de códigos no verbales: Dramatizar cuentos o situaciones comunicativas con utilización de códigos verbales y no verbales, como la mímica y los movimientos.
Situaciones de la Comunicación Oral
Un Único Hablante
Se caracteriza por la ausencia de intervención o réplica de interlocutores. Se asocia a la escritura y, en el caso de los orales, se trata de una forma de monólogo.
- Unidireccional: Interviene un solo emisor.
- Suele ser un texto transaccional, no interactivo, con énfasis en el emisor y en la información que aporta.
- Planificado: La estructuración discursiva es mayor que en los textos plurigestionados y el estilo presenta una mayor elaboración.
Plurigestionadas
Situación en cuya gestión intervienen dos o más interlocutores.
- Suele ser un texto oral.
- Comunicación cooperativa.
- Dimensión interactiva: Presencia del destinatario y finalidad interpersonal.
- Inmediato: Los interlocutores comparten tiempo y espacio.
- Dinámico: Continuo intercambio de papeles.
- No planificado: Presencia de rasgos lingüísticos específicos.
- Presencia de elementos no verbales.