Micrófonos, Grabación de Sonido y Montaje en Producciones Audiovisuales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,91 KB
Micrófonos
Un micrófono es un transductor que convierte la energía acústica en electricidad. Existen principalmente tres tipos:
Micrófonos dinámicos o de bobina móvil
Debido a su robustez, sirven para vocalistas; se les suele acoplar una pantalla antiviento. Realzan la voz. Se emplean cápsulas microfónicas (a menudo, una para frecuencias medias y altas y otra para frecuencias bajas).
Micrófono de cinta
Proporciona una resonancia característica en baja frecuencia. Se emplean a menudo en pares, montándose uno encima de otro. Sirve para instrumentos acústicos o de las orquestas clásicas.
Micrófono de condensador
Este tipo de micrófono requiere alimentación externa (phantom power).
Micrófono de condensador básico
La membrana no está unida a ninguna bobina y no necesita tener una forma o tamaño determinados. Está formado por un disco muy ligero, lo que a menudo reduce la necesidad de preamplificadores de micrófono externos en el mezclador o magnetófono.
Micrófono electret
Sirve para aplicaciones donde es importante un tamaño pequeño y poco peso, como en grabadoras de casete portátiles.
Micrófono de condensador de RF (radiofrecuencia)
El condensador y la placa fija forman parte de un circuito sintonizado de radiofrecuencia.
Micrófonos Especiales
- Micrófono de cañón: Su nombre se debe a su parecido con un cañón de escopeta; son muy direccionales.
- Micrófono con reflector paraboloide: Se utiliza para obtener una alta directividad, captando sonidos lejanos.
- Micrófono de zona de presión (MZP / PZM): Consta de una cápsula de micrófono omnidireccional montada sobre un plato de más de 15 cm de diámetro, captando el sonido reflejado en la superficie.
- Micrófonos Estéreo: Están formados por dos micrófonos alojados dentro de una carcasa cilíndrica, con cápsulas que pueden girar para ajustar el ángulo de captación estéreo.
Ruido de un micrófono
En el micrófono de condensador, el ruido se debe principalmente al que genera el preamplificador situado en el propio cuerpo del micrófono. En los de cinta y bobina móvil, podría pensarse que no deben generar ruido por ser elementos pasivos, pero sí lo generan (ruido térmico).
Micrófonos inalámbricos
Se utilizan frecuentemente en producciones de cine, radio, TV y teatro. Consiste en un micrófono normal conectado a un transmisor de FM (Frecuencia Modulada), una antena para transmitir la señal y un receptor diseñado para recibirla.
Grabación de Sonido en Producciones Audiovisuales
Existen principalmente tres situaciones de grabación:
- En exteriores sin toma de corriente disponible. Ej.: Entrevistas en la calle.
- En exteriores con una potencia eléctrica limitada, como entrevistas en interiores naturales.
- En interiores con potencia eléctrica disponible, como en platós o teatro.
El principal problema en exteriores son los ruidos de fondo (viento, tráfico, etc.).
Mesa de Sonido
La mesa de sonido maneja principalmente dos tipos de micrófonos según su principio de funcionamiento:
- Dinámicos: Son robustos y no se ven demasiado afectados por el frío o la humedad.
- Electrostáticos (de condensador): Sí se ven afectados por estas condiciones y requieren alimentación externa (phantom power).
La mesa de sonido regula la calidad y cantidad de diversas entradas de sonido para su emisión en directo o para su registro. Sus secciones principales son:
- Entrada: Conecta y preamplifica las señales.
- Ecualizador: Modifica el balance de frecuencias.
- Auxiliares: Envían la señal a otros equipos (monitores, efectos).
- Encaminamiento (routing): Dirige la señal a las salidas principales, subgrupos o grabadoras.
El Montaje Audiovisual
El montaje es el proceso de ordenar y unir planos para construir escenas y secuencias. Una transición es la forma en que se pasa de un plano a otro. Existen tres procedimientos principales:
Por corte
Es la transición más utilizada. El cambio entre plano y plano apenas es percibido por el espectador si se hace correctamente. Se utiliza cuando la acción es continua, cuando se requiere un cambio "de impacto", o cuando se produce un cambio de información o de escenario.
Elementos a considerar:
- Motivación: ¿Por qué cortar en este momento?
- Información: ¿Qué aporta el nuevo plano?
- Composición: ¿Cómo encajan visualmente los planos?
- Sonido: ¿Cómo apoya o guía la transición el sonido?
- Ángulo de la cámara: ¿Hay coherencia o un cambio intencionado?
- Continuidad: Mantener la coherencia espacial, temporal y de acción (raccord).
Por encadenado
Se conoce también como "disolvencia", "sobreimpresión" o "fundido por sobreimpresión". Es la segunda transición más usada. Consiste en un cambio gradual donde las imágenes se solapan temporalmente. Se utiliza frecuentemente para indicar un cambio de tiempo (elipsis) o cuando existe una fuerte relación visual o conceptual entre los planos que desaparecen y los que aparecen.
Elementos a considerar:
- Motivación
- Información
- Composición
- Sonido
- Ángulo de la cámara
- Continuidad
Por fundido
Es una transición mediante un cambio gradual de la imagen, generalmente hacia o desde una imagen completamente negra (aunque puede ser a otro color).
Desapareciendo progresivamente (cierre a negro o fade out)
Elementos:
- Motivación
- Composición
- Sonido (suele desvanecerse también)
Utilización:
- Final del programa.
- Final de una escena o acto importante.
- Marcar un cambio de tiempo significativo.
- Indicar un posible cambio de escenario drástico.
Apareciendo progresivamente (abre de negro o fade in)
Elementos:
- Motivación
- Composición
- Sonido (suele aparecer gradualmente)
Utilización:
- Inicio del programa.
- Inicio de una escena o acto.
- Después de un cambio de tiempo marcado por un cierre a negro.
- Introducir un posible cambio de escenario.
Tipos de Montaje
Existen cinco tipos principales de montaje según su propósito o la relación entre planos:
- Montaje por acción (continuidad del movimiento).
- Montaje por posición en pantalla (continuidad de la composición).
- Montaje Formal (basado en similitudes de forma o composición).
- Montaje Conceptual (basado en la relación de ideas entre planos).
- Montaje Combinado (utiliza varios de los anteriores).