Microbiología: Exploración del Mundo de los Hongos, Rickettsias y Otros Microorganismos
Infecciones
1. Superficiales
Pitiriasis versicolor.
2. Cutáneas
- Dermatofitosis: tiñas.
- Candidosis:
- Cutánea.
- Mucocutánea.
- Ungueal.
3. Subcutáneas
Esporotricosis.
4. Sistémicas
- Por dimórficos térmicos.
- Por patógenos oportunistas:
- Levaduras: Criptococosis, Candidosis.
- Filamentosos: Aspergilosis.
Hongos
Células eucariotas heterótrofas
- Pared: quitina, glucano, manano, otros polisacáridos.
- Membrana citoplasmática: esteroles.
- Citoplasma: mitocondrias, retículo endoplásmico.
- Núcleo: membrana nuclear y cromosomas.
- Reproducción: asexual o sexual.
Aerobios. Cenocíticos (citoplasma multinucleado)
Morfología
- Unicelulares: levaduras.
- Pluricelulares: mohos.
- Dimórficos: tienen forma de levadura o de moho según la temperatura a la que se encuentran.
Levaduras
Las levaduras son unicelulares de pequeño tamaño, se multiplican por gemación. En el cultivo producen colonias, que estarán formadas por todos los descendientes de un único individuo.
Mohos
Ser pluricelular.
- Hifas: tubos ramificados, multinucleados.
- Tabicados:
- Con comunicación.
- Sin comunicación (Geotrichum candidum).
- Sifonadas.
- Tabicados:
- Micelio: conjunto de hifas.
- Micelio aéreo o reproductor: esporas.
- Micelio vegetativo: crece en el espesor del medio.
- Cultivo: colonia (un individuo). El conjunto de las hifas se denomina micelio y puede ser aéreo, que es el micelio reproductor, que es el que produce las esporas, que es la forma de reproducción (una de ellas). También está el vegetativo que sería como las raíces.
Hongos Dimórficos
- Forma de levadura en el ser humano o en cultivo a 37ºC.
- Forma pluricelular en la naturaleza o en cultivo a 22ºC.
- Ejemplo:
- Histoplasma capsulatum.
- Blastomyces dermatitidis.
Crecimiento de los hongos
- Esporas.
- Crecimiento vegetativo de las hifas. -Gemación (levaduras).
La colonia en el medio sólido también se llama talo.
Esporas
Estructuras de desarrollo y resistencia.
- Condensación del citoplasma con núcleos.
- Membrana interna (endosporium).
- Membrana externa (exosporium).
- Poro germinativo: de donde surgirá el tubo germinal.
- Carácter sexual o asexual.
Las esporas, algunas de ellas tienen tabiques, son estructuras de crecimiento y de resistencia, se forman por condensación del citoplasma alrededor de un núcleo, forman una membrana interna y otra externa y tienen un polo germinativo del cual saldrán las hifas.
Tipos de esporas
- Internas: originadas en el interior de la hifas.
- Externas: originadas:
- por diferenciación del extremo de la hifa.
- en estructuras especializadas (cuerpos fructíferos).
Metabolismo
- Temperatura: 10-50ºC.
- Algunos son termotolerantes: temperaturas altas y bajas, pero pueden tener características distintas en el cultivo.
- pH: 4,5 y 8 (algunos a pH 0,2).
- Aerobios.
- Sensibles a los métodos de esterilización bacteriana.
- Sensibles a yodo y yodóforos.
- Sensible a cicloheximida (salvo dermatofitos).
- Medios con clicloheximida para cultivo de dermatofitos.
Reproducción parasexual
Fusión de hifas, sin fusión de los núcleos. Aparece un heterocarion de núcleos haploides. A veces se fusionan los núcleos originando un núcleo diploide heterozigótico.
Orden Rickettsiales
Centro del orden de riketssia encontramos dos familias y varios géneros, las patogenias más importantes son la fiebre botonosa mediterránea, el tifus exantémico no se da actualmente en nuestro medio.
Características generales
- Son bacterias: presentan dos ácidos nucleicos (ADN y ARN), presentan enzimas, pared celular (Gram-), es sensible a los AB.
- Son intracelulares obligadas: dan lugar a toxicidad (ampliamente), no podemos cultivarlas en medios sintéticos, se cultiva en medios celulares o embrión de pollo.
- Transmisión por artrópodos vectores: condicionado por el hecho de ser parásitos intracelulares, no pueden sobrevivir fuera de las células, por esto necesita un transportador (garrapata, piojo, el que sea). Esto explica la distribución geográfica: si existe el artrópodo podrá ser transmitida, si no, no. Excepción a la transmisión por vector: C. burnetii (distribución universal).
- Morfología: cocoides (redondeadas), pequeñas, pleomórficos. Se puede teñir con Giemsa.
- Antígenos comunes con Proteus (OX19, OX2, OXK). Esto nos puede complicar la vida porque pacientes que han tenido infecciones urinarias con estos proteus y luego hacemos serología para rickesia, nos puede dar falsos positivos. Hoy disponemos de ag específicos.
- Son bacterias muy virulentas, producen vasculitis, trombos, necrosis, endotoxemia y exantemas que origina cuadro de tipo estupuroso (tifus).
Patogenia
- Picadura de un artrópodo vector (específico para cada uno) —> tropismo endotelio capilar.
- En el endotelio capilar se da la multiplicación y proliferación —> dan lugar a hiperplasia, obstrucción vascular y trombosis.
- Puede dar lugar a la extravasación —> puede producir cuadros de edema, sobre todo si afecta al cerebro (provocando encefalitis o microinfartos).
En definitiva
- Lesiones vasculares (vasculitis) + células inflamatorias —> Nódulos de Fraenkel.
- Lesiones capilares:
- En la piel —> exantemas (manchas en la piel).
- Cerebro —> estado tífico (estupor).
- Miocardio: cuando lo afecta puede producir Shock, probablemente relacionado con la endotoxina.
Formas clínicas
Grupo Tífico R. prowazeckii
- Causa tifus exantémico epidémico.
- Reservorio: el hombre.
- Vector: Pediculus humanus.
- PI: 1-3 semanas.
- Síntomas: fiebre alta, escalofríos, cefalea, mialgias, postración, conjuntivitis, fotofobia. Al 4º-6º día puede aparecer:
- Exantema en el tronco: en la periferia.
- Signos de meningoencefalitis.
- Si no fallece puede dar lugar a colapso periférico, complicaciones cardíacas… se recupera en 2-3 semanas.
- También se puede producir la enfermedad de Brill-Zinsser: revivida tardía (sin piojo): infección latente que revivida cuando disminuyen las defensas. Cuadros igual que el anterior pero con peor pronóstico.
Grupo tífico R. typhi
- Tifus exantémico endémico.
- Reservorio: ratas.
- Vector: Xenopsilla cheopis.
- Cuadro similar al anterior aunque más leve.
- Complicaciones raras.
- No hay latinices ni recidivas (recidiva = no hay recaída).
Grupo de las fiebres manchadas
- Fiebre botonosa mediterránea: R. conorii (esta es la que nos preocupa). Provoca fiebre botonosa por el tipo de lesiones y mediterránea por la zona en la que se da.
- Reservorio y vector: Rhipicephalus sanguineus.
- PI: 4-10 días.
- Se produce una mancha negra que provoca una lesión, una úlcera. Mancha negra: úlcera cubierta por una cáscara negra con rodete eritematoso, es indolora.
- Fiebre alta, cefalea intensa, mialgia, conjuntivitis, artralgias.
- Al 3-5º día: exantema máculo-pulposo en extremidades (también en palma de las manos y pies) —> en el tronco y cara.
- Otros: R. ricketsii, R. australis, R. sibirica, R. akari.
Epidemiología
R. prowazekii: SH, piojo SH. Tifus exantemático epidémico.
R. typhi: roedor, pulga, roedor o SH. Tifus exantemático endémico.
R. rickettsii: roedor, garrapata, roedor o SH.
R. conorii: idem, fiebre botonosa medit.
R. sibirica: garrapata, tifus siberiano.
R. australis: marsupiales, garrapatas, marsupiales o SH. Tifus de Queensland.
R. felis: gato, pulga, gato o SH.
R. akari: ratón, ácaro, ratón o SH, rickettsiosis variceliforme.
O. tsutsugamushi: roedor, ácaro, roedor o SH, fiebre de los matorrales.
La epidemiología
- Aumento de los viajes a áreas endémicas da lugar a mayor posibilidad de adquirir la infección.
- Viajes a países exóticos.
- Senderismo.
- Actividades en ecosistemas no habituales.
Diagnóstico de rickettsiosis
- Diagnóstico difícil. Tendremos que recurrir a otro tipo de pruebas: serológicas (aunque éstas tienen inconvenientes).
- Serología:
- Aglutinación de Weil-Felix (se hacía antes): con Proteus OX19 y OX2 para rickettsia y Proteus OXK para O. tsutsugamushi.
- EIA (se utiliza hoy en día) con ag de rickettsia conorii (específico).
- PCR: es una alternativa. No está todavía demasiado generalizada.
Tratamiento
- Doxiciclina y minociclina (durante 17 días).
- Macrólidos.
- Fluoroquinolonas de 4ª generación.
Especie Coxiella burnetii
- Morfología: cocobacilo pequeños Gram -.
- Posee 3 formas: fase I, fase II y esporas extracelulares inactivas en el suelo.
- Resistencia a los agentes externos.
- Clínica:
- Fiebre Q: produce neumonitis + endocarditis + hepatitis y meningitis aséptica (no vemos gérmenes, sólo vemos los leucocitos en la muestra). Produce afectación de muchas estructuras por su gran capacidad de difusión en el cuerpo humano.
- PI: 9-20 días (largo) —> Más riesgo de adquirir la infección: vacas y leche de vacas (por eso son más sensibles zonas como Galicia, Asturias).
Fiebre Q
- Es una zoonosis que ocasionalmente pasa al ser humano. Aunque el ser humano también podría transmitirla.
- Reservorio: doméstico: vacas, ovejas, cabras. En reservorio salvaje encontramos roedores.
- Vector: garrapatas.
- Mecanismo de transmisión al hombre:
- Respiratorio: aerosoles.
- Digestivo: leche.
- Cutáneo: heridas (pueden penetrar los gérmenes, picadura de garrapatas).
- Muy resistentes a los agentes externos.
- Clínica: enfermedad multisistémica con predilección por pulmón, hígado y válvulas cardíacas.
- Forma aguda: neumonía atípica o síndrome febril prolongado con alteraciones de pruebas hepáticas. Sin exantema.
- Forma crónica: endocarditis crónica.
Diagnóstico y tratamiento
En cuanto a las técnicas de diagnóstico se utiliza la serología, con antígenos de fase I y fase II (IFI o EIA). Tratamiento con: tetraciclinas o fluoroquinolonas. —> Los virus producen neumonitis, clínica muy semejante a la neumonía atípica, clínicamente diferente de la neumonía lobar por Streptococcus pneumoniae.
Ehrlichia, Anaplasma, Neorickettsia
- Las ehrlichiosis son síndromes importantes en los animales y, a veces, en el ser humano.
- Zoonosis.
- Infectan leucocitos: se multiplican en la vacuola fagocítica y en el citoplasma se ven inclusiones (mórulas) —> impide que se produzcan los ciclos líticos.
- Reservorio: muy variado (muchos animales se ven afectados con mayor o menor infección). Caballos, perros, cerdos…
- Vector: garrapata.
- Manifestaciones clínicas: fiebre, puede haber leucopenia, cefalea, mialgias, náuseas, malestar general.
- Clínica oscila entre: cuadro inespecífico leve que pasa desapercibido o con letalidad (5-10% de mortalidad).
- Forman parte del grupo Fiebre de Origen Desconocido (FOD).
- Se diagnostican por PCR de sangre completa.
Ehrlichia chafeensis
- Ehrlichiosis: fiebre del monocito humano.
- Reservorio: ciervo.
- Vector: garrapata.
Anaplasma phagocytophilum
- Ehrlichiosis granulocítica equina, transmitida por garrapatas.
Neorickettsia sennetsu
- Fiebre de Senetsu.
- Método de transmisión: ingesta de pescado con tratamientos infectados con N. sennetsu. Típico de países donde se consume pescado crudo (Japón, Malasia).
Ehrlichia chafeensis
- Bacterias Gram -.
- Intracelulares obligadas.
- Transmisión por garrapatas.
- Clínica: fiebre, escalofríos, cefalea, malestar, náuseas, vómitos, rash (50%), etc.
- Diagnóstico: cultivo difícil. Se puede hacer PCR o serología (IFI).
- Tratamiento: tetraciclinas o doxiciclina.
Agentes causantes de neumonía atípica primaria
- Legionella pneumophila.
- Mycoplasma pneumoniae.
- Chlamydophila pneumoniae.
- Chlamydophila psittaci.
- Coxiella burnetii.
Género Bartonella
Cultivables ‘in vitro’.
Se han retirado del orden Rickettsiales.
Cultivo: en agar sangre (colonias dimórficas), con CO2 durante 3 semanas.
Cuadros: endocarditis, enfermedades propias de países sudamericanos (verruga peruana), y otros diversos cuadros.
Bartonella bacilliformis
—> Da lugar a la verruga peruana.
Clínica y epidemiología
Procesos clínicos
- Verruga peruana.
- Fiebre de Oroya: bacteriemia benigna.
- Enfermedad de Carrión: proceso febril grave.
Transmitida por:
- Lutzomyia (Phlebotomus spp): mosquito.
- Altiplano andino de Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia.
Bartonella quintana
Clínica y epidemiología
Cuadros clínicos
- Fiebre de las trincheras.
- En la segunda guerra mundial era una fiebre de 5 días ‘quintana’.
- Actualmente se encuentra en vagabundos.
- Síntomas: fiebre urbana por piojos, linfadenopatía crónica, endocarditis.
- En pacientes VIH+: se puede diagnosticar angiomatosis.
Epidemiología: hombre —> piojo —> hombre.
Bartonella henselae
En pacientes VIH+
- Angiomatosis bacilar (Peliosis bacilar). Provoca desorden proliferativo vascular, parecido al Kaposi (más adelante). Puede dar en cualquier órgano, destaca la peliosis hepática.
- Fiebre, pérdida de peso, hepatomegalia y dolor abdominal.
- Sepsis/bacteriemia.
- FOD: con pérdida de peso.
En pacientes inmunocompetentes
- Enfermedad transmitida por el arañazo de gato.