Microbiología: Brucella, Coprocultivo, Fagocitosis y Respuesta Inmune
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 92,18 KB
Pruebas con Agar Cetrimide y Detección de Pseudomonas fluorescens
De preferencia se utiliza el medio Agar Cetrimide. Se debe verificar si crece en este agar y realizar las pruebas bioquímicas correspondientes.
Otra causa de complicaciones es Pseudomonas fluorescens.
Práctica sobre Brucella
Brucella es una bacteria Gram negativa.
Especies de Brucella y sus efectos
- B. melitensis: Afecta a las cabras.
- B. abortus: Produce aborto.
Estas especies, al infectar a los humanos, producen procesos febriles.
Tifoidea
La tifoidea es una enfermedad febril causada por un cocobacilo Gram negativo.
Prueba de Widal
Cuando se tiene fiebre, se debe indicar la prueba de Widal. En esta prueba están presentes los antígenos O y H.
- Reactivos procedentes de la bacteria: O, H, A, B.
- Reactivo para Brucelosis.
Prueba Cualitativa
Se coloca una gota de suero y una gota de reactivo. Si hay aglutinación, el resultado es positivo (+); si no hay, es negativo (-).
Prueba Cuantitativa
En caso de que haya aglutinación, se debe hacer la prueba cuantitativa. Si se ha aglutinado hasta la segunda cavidad, se considera Brucelosis. Una lectura de 50 o más indica Brucelosis.
Práctica de Coprocultivo
- Salmonella
- Shigella
Para aislar ambos microorganismos, el hisopo se tiene que poner en un medio de cultivo enriquecido, en un caldo selectivo. Esto demorará 24 horas. Después, se realiza el aislamiento en placa y se cultiva por 24 horas más. Luego, se observarán las colonias que crecerán y se determinarán sus características morfológicas, etc.
Pruebas Bioquímicas para Enterobacterias
Se realizarán cultivos en:
- TSI
- LIA
- Prueba IMViC (Indol, Rojo de metilo, Voges-Proskauer y Citrato), que es una prueba secuencial.
- Urea
Fagocitosis
Los fagocitos poseen receptores que reconocen componentes microbianos.
- Receptores para bacterias extracelulares (PRRs).
- Lipopolisacárido (LPS) en bacterias Gram negativas.
- Proteoglicanos en la pared bacteriana de Gram positivas.
- Receptores superficiales: Toll-like receptors (TLRs).
Conclusión
La discriminación de los microorganismos a través de los TLRs y la producción de quemoquinas determinadas puede ser el primer punto por el cual el sistema inmune emite una respuesta ante agentes patógenos específicos. La activación diferencial de TLRs y los patrones de expresión de quemoquinas determinan los tipos celulares reclutados.
Respuesta Inmune contra Microorganismos
Presentan algunas características generales:
- La defensa efectiva contra los microorganismos está mediada por mecanismos efectores tanto de la inmunidad innata como de la adaptativa.
- Los agentes infecciosos pueden diferir mucho en sus patrones de invasión y de colonización, así como en la inmunogenicidad de sus antígenos.
- La supervivencia y la patogenicidad de los microorganismos en el huésped están críticamente influenciadas por su capacidad de evadir o resistir la inmunidad protectora.
- En muchas infecciones, el daño tisular y la enfermedad producida pueden ser causados por la propia respuesta inmune del huésped contra el patógeno, más que por el microorganismo en sí mismo.
Inmunidad frente a Bacterias Extracelulares
Las bacterias extracelulares pueden causar enfermedad por dos mecanismos:
- Inflamación: Provoca destrucción de los tejidos en el sitio de infección. Ejemplo: infecciones supuradas producidas por Staphylococcus sp.
- Producción de toxinas: Con distintos efectos nocivos. La endotoxina de las bacterias Gram negativas es un potente estimulador de la producción de citoquinas y activador de los macrófagos. Algunas exotoxinas interfieren con las funciones celulares esenciales. Por ejemplo, la toxina diftérica inhibe la síntesis proteica bloqueando la función del factor de elongación 2, necesario para la síntesis de todos los polipéptidos.
Inmunidad Innata ante Bacterias Extracelulares
- Los fagocitos pueden unirse a bacterias extracelulares mediante una serie de receptores. Dicha interacción, junto con la señalización intracelular realizada por los TLRs, activa los fagocitos incrementando su capacidad fagocítica y microbicida.
- La activación de los fagocitos también provoca la secreción de citoquinas proinflamatorias como el factor de necrosis tumoral (TNF-α) y las interleuquinas IL-1, IL-6 e IL-8, que inducen la adhesión de neutrófilos y monocitos al endotelio vascular en el sitio de la infección.
- El daño de tejidos normales adyacentes es un efecto colateral de estos mecanismos de defensa. La consecuencia más grave inducida por la secreción descontrolada de citoquinas es el shock séptico, que puede presentarse con coagulación intravascular diseminada, falla multiorgánica y muerte, propio de algunas infecciones por bacterias Gram negativas y positivas.
- La activación del complemento en ausencia de anticuerpos también tiene un rol importante en la eliminación de estas bacterias.
- El peptidoglicano de las paredes celulares de las bacterias Gram positivas y el LPS de las paredes celulares Gram negativas activan la vía alterna del complemento, promoviendo la formación de C3 convertasa.
- Las bacterias que expresan manosa en su superficie pueden unir una lectina (MBL), homóloga a C1q, que activa el sistema de complemento por la vía de las lectinas.
- Como resultado de la activación de este sistema, se genera C3b que opsoniza a las bacterias y mejora su fagocitosis.
- Además, la activación de la cascada del complemento podría terminar en la formación de un complejo de ataque a membranas que lisa a las bacterias.
Evasión de Mecanismos Inmunes por Bacterias Extracelulares
- La virulencia o patogenicidad de estas bacterias se relaciona con atributos que favorecen la colonización e invasión de los tejidos del huésped y que les permiten resistir a la acción del sistema inmune.
- Estos incluyen: proteínas de superficie bacteriana con propiedades de adhesinas, mecanismos antifagocitarios e inhibición del complemento o inactivación de sus productos.