Micro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 13,7 KB

Frontera de Posibilidades de producción (FPP):
Es una curva que representa la cantidad máxima de bbyss que puede producir una empresa con una tecnología y unos recursos dados. Es una curva cóncava con pendiente negativa.
Hay 3 tipos de combinaciones de bienes:
1: Los puntos que están sobre la FPP son eficientes, ya que están empleando todos los recursos.
2: Si estamos dentro, son puntos no eficientes, pero si alcanzables.
3: Por encima de la FPP son puntos inalcanzables.
El coste de oportunidad es creciente por la ley de rendim decrecientes: existen rendimientos decrecientes en la producción de un bien si la cantidad de producto adicional que obtenemos si añadimos sucesivamente unidades adicionales de algunos factores en relación con otros se mantienen fijos, es cada vez menor.
La FPP sufre desplazamientos por:
Aumento de los factores productivos: (aumento de capital, fuerza de trabajo, descubrimiento de recursos naturales)
Mejora técnica de la economía: (generalizada, progreso tecnológico en la producción de uno de los bienes)

Diferencia entre desplazarse a través de la C. Demanda y desplazamiento de la C. Demanda:
Los desplazamientos a través o a lo largo de la C Demanda son provocados por variaciones en los precios.
Los desplazamientos de la curva, cuando se altere cualquier otro factor.( Pj, G,Y)

Elasticidad Precio de la Demanda:
Mide el grado en que la cantidad demandada responde a variaciones en el precio. Ep=?Q:Q/?P:P
>1 elastica----=1unitaria-----<1 inelastica
Según la naturaleza del bien:
1ª necesidad<1-inelastica lujo>1-elastica
Cuanto mas fácil sea sustituir el bien, + elastico
Cuanto mayor sea el % de renta gastado en el bien, + elastico
Cuanto mayor sea el periodo de tiempo considerado, + elastico
E>1: sube precio, baja ingreso total; baja precio, sube el ingreso total
E=1: Ingreso total es igual
E<1: sube precio, sube ingreso total; baja precio, baja el ingreso total

Elasticidad Cruzada de la demanda:
Nos dice como varia la cantidad demandad de un bien cuando varian los precios de otros bienes. Eij=?Qi:Qi/?Pj:pj------- >0 son sustitutivos; <0 son complementarios

Elasticidad Renta de la Demanda:
Mide el grado en que la cantidad demandada de un bien responde a una variación de la renta de los consumidores.
Er= =?Q:Q/?R:R
Si el bien es normal, la Er es positiva
Si el bien es inferior, la Er es negativa
Si el bien es de lujo, la Er es >1
Si el bien es 1ª necesidad, la Er es <1

Factores del lado de la demanda
Demanda: cantidad de un bbyss que están dispuesto a adquirir los compradores en un periodo determinado y depende de:
Q=f ( precio, precio de otros, renta, gastos)
La función de demanda es la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio. Q=f(p,q) Pendiente negativa ( si sube el precio baja la cantidad)
La demanda de mercado es la suma de todas las demandas individuales. La ley de la demanda es la relación inversa entre precio y cantidad.
La curva de demanda se desplaza cuando se altera cualquiera de los factores que inciden en la demanda distintos del precio. Si varia el precio, se producen movimientos a lo largo de la curva de demanda.
Factor renta: cuando aumenta la R de los consumidores, estos pueden consumir mas de todos los bb, cualquiera que sea el precio.
Bienes Normales: sube R, sube Q---- la curva demanda se desplaza a la derecha.
Bienes Inferiores: sube R, baja Q----- la curva demanda se desplaza a la izquierda.
Factor precio de los bienes relacionados: La subida del precio de otros bienes puede afectar a la curva demanda de nuestro bien.
Bienes complementarios: si sube P1, baja Q2
Bienes sustitutivos: si sube P1, sube Q2
Factor gusto de los compradores: Si aumenta el gusto por un bien se desplaza la curva demanda a la derecha. Si disminuye, a la izquierda.

Factores del lado de la oferta:
Todo igual que con la demanda, pero cambiando oferta por demanda. (Oferta, función oferta, oferta de mercado)… y esto ya es diferente:
El precio de los factores productivos
El precio de los bb relacionados (sustitutivos y complementarios)
La tecnología
El numero de empresas

Preferencias de los consumidores:
Existen infinitos bbyss para elegir. Cesta de mercado es un conjunto de una o mas mercancías. Los consumidores compran combinaciones de bienes por lo que preferirán unas cestas a otras.
La conducta del consumidor se lleva a cabo mediante unos supuestos básicos referentes a las preferencias de los consumidores de una cesta a otra.
Supuestos básicos de la teoría del Consumidor:
1: las preferencias son completas: el consumidor puede ordenar y comparar todas las cestas. Prefiere A a B, o le es indiferente.
2: Las preferencias son transitivas: si A es mejor que B y B es mejor que C, A es mejor que C, ya que el consumidor es racional.
3: Todos los bienes son buenos y deseables, por lo que siempre se preferirá una cantidad mayor de cualquier bien.
4: Cualquier cesta es indiferente a si misma.


Curvas de Indiferencia:
Representan todas las combinaciones de cestas de mercado que reportan el mismo nivel de satisfacción a una persona. Por decirlo de otra forma, la persona es indiferente entre todas las combinaciones representadas por los puntos situados en la curva. Tiene pendiente negativa. Para describir las preferencias de una persona para todas las combinaciones de bbyss podemos trazar un Mapa de Curvas de Indiferencia.
En el mapa CI las curvas no pueden cortarse, pues aten5ta contra los supuestos básicos de la teoría del consumidor. Existen infinitas curvas, para cada cesta hay una curva que pasa por ella. Podemos clasificar las curvas en más o menos preferidas, pero no sabemos cuanto se prefieren unas con respecto a otras.


Relación Marginal de Sustitución:
-Es la progresión el la cual se está dispuesto a cambiar un bien por otro con la restricción de que no varíe el nivel de utilidad ( lo que baja un bien para aumentar una unidad adicional de otro)
- A lo largo de la CI la RMS será decreciente RMS= - ?Y/?X
Conforme se consume una cantidad mayor de un bien, el consumidor prefiere cada vez menos, renunciar a una cantidad del otro bien para aumentar una unidad adicional del primero, pues el consumidor prefiere una cantidad equilibrada de bienes a otras que contienen todo de un bien y nada de otro.
Hay 2 casos extremos en lo que no se cumple lo anterior:
-Bienes sustitutivos perfectos RMS es constante \\\\
-Bienes complementarios perfectos RMS=0

Restricciones Presupuestarias:
Las preferencias no explican toda la conducta de los consumidores. En las decisiones influyen las restricciones presupuestarias que limitan la capacidad para consumir, según el precio de los bienes a pagar.
R=PxX+PyY
m= Y=-Px/Py *X+R/Py
Su magnitud nos indica la relación a la que puede sustituirse un bien por otro sin alterar la cantidad gastada de dinero.
Una variación de la renta varia las ordenadas de la recta presupuestaria, pero no su pendiente porque esta depende de los precios y estos no varían.
Si varía el precio de un bien pero no del otro, la recta presupuestaria se moverá en torno al eje donde se haya producido la variación.
Si Px y Py varían en igual proporción, se mueven en paralelo (si no varía R); si varian en distinta proporción, se cruzaran.
El poder adquisitivo no depende solo de la renta, sino también del precio de los bienes a consumir. (Ej: se dobla el poder adquisitivo por: doblar la renta o bajar los precios a la mitad)
La renta y precios varian en igual proporcion y sentido.
La recta presupuestaria y el poder adquisitivo no varían.
Soulución esquina: cuando ser consume mucho de un bien y nada de otro, en este caso la RMS no necesariamente es igual a la relación de precios. RMS<Px/Py

Decisión del Consumidor
Dadas las preferencias y las restricciones presupuestarias y suponiendo que la elección del consumidor es racional, es decir, busca una cesta maximizadota de la satisfacción, entonces debemos buscar la cesta que cumpla estas dos condiciones:
1 Debe encontrarse en la recta presupuestaria (suponiendo que no hay ahorro)
2 Debe suministrar al consumidor la combinación de bbyss por la que muestre una preferencia mayor.
La cesta maximizadota es el punto de tangencia entre la restricción y la curva de indiferencia. Soulución esquina: cuando ser consume mucho de un bien y nada de otro, en este caso la RMS no necesariamente es igual a la relación de precios. RMS<Px/Py

Economías de escala:
A largo plazo es posible que a la empresa le interese alterar las proporciones de factores cuando varía el nivel de producción. Si varían las proporciones deja de ser valido el concepto de rendimientos de escala.
Decimos que una empresa disfruta de economías de escala cuando puede duplicar su producción si duplicar su coste.
Una función de producción presenta rendimientos a escala constantes cuando una variación (en igual proporción) en los factores de producción producen la misma variación en la producción.
Se utiliza para medirla la elasticidad coste. Ec=?C:C/?Q:Q= CM/CMe
Si hay economias de escal CM<CMe---Ec<1
Si hay deseconomias de escal CM>CMe---Ec>1
Si Ec=1 ni economias ni deseconomias.

Concepto de Utilidad
Es el nivel de satisfacción que obtiene una persona consumiendo un bien. Asignando un numero a cada cesta de mercado se obtiene una función de utilidad que nos da la misma información que un mapa de curvas de indiferencia.
La cesta maximizadora (elegida racionalmente ha de cumplir): encontrarse en la recta presupuestaria y suministrar al consumidor la combinación de bbyss por la que muestre una preferencia mayor.

Utilidad Marginal
Mide la satisfacción adicional que reporta el consumo de una cantidad adicional de un bien. Es decreciente, es decir, a medida que se consume más de un bien, las cantidades adicionales que se consumen generan un aumento cada vez menor de la utilidad.
Principio de equimarginalidad: el consumidor solo maximizará su utilidad cuando la U.M de todos los binenes por unidad monetaria de gasto sea idéntica. UMx/Px=UMy/Py

La Demanda Individual
Es cómo varía el consumo si varía el precio de uno de los bienes:
La curva precio-consumo: representa las combinaciones de productos maximizadores de la utilidad correspondientes a todos los niveles de precios.
Cuanto más bajo es el precio, mayor es la utilidad.
La curva renta-consumo: nos muestra las combinaciones de productos maximizadotes de la utilidad correspondientes a todos y cada uno de los niveles de renta. Tiene pendiente positiva porque aumenta el consumo de los bienes cuando aumenta la renta. (en los bienes normales). Si cuando aumenta la renta baja el consumo (bienes inferiores)

El excedente del consumidor:
Mide el grado de mejora del bienestar que obtienen los individuos en su conjunto por poder comprar un bien en el mercado. Cada consumidor lo valora de una forma distinta.
El excedente del consumidor es la diferencia entre lo que se está dispuesto a pagar por un bien y lo que se paga realmente cuando se compra.
La suma de todos los excedentes nos da el excedente agregado.
Es el area situada bajo la curva de demanda y encima de la recta que indica el precio. Se calcula mediante una integral.

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
equimarginalidad tasa marginal de sustitución de mercado condicion equimarginalidad Principio de equimarginalidad(definicion) equimarginal podría no cumplirse si la utilidad marginal es creciente equimarginalidad concepto principio de equimarginalidad concepto concepto de principios de equimarginalidad tasa marginal de sustitucion y tasa marginal de sustitución de mercado tasa marginal de sustitucion como se presenta en el mercado relacion de la tasa marginal de sustitucion con el principio de equimarginalidad definicion condicion de equimarginalidad el principio equimarginal podría no cumplirse si la utilidad marginal del consumo principio equimarginal equimarginalidad del consumidor que es la tasa de sustitucion del mercado definicion del principio de equimarginalidad condicion de lla equimarginalidad el principio equimarginal podría no cumplirse si la utilidad marginal del consumo de uno de los bienes o de los dos es creciente. como se determina la condiciòn de equimarginalidad QUE ES EQUIMARGINALIDAD concepto de tasa marginal de sustitución de mercado principios de utilidad equimarginalidad en que consiste la tasa de sustitucion del mercado sustitutivos perfectos que es el principio de equimarginalidad principio de equimarginalidad equimarginalidad definicion describe el principio equimarginal .explica¨¦ por que no podrᨪa cumplirse si la utilidad marginal del consumo de uno de los bienes o de los dos bienes es creciente cesta de produccion alcanzable