La Mezquita de Córdoba: Símbolo del Esplendor Islámico en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB

La Mezquita de Córdoba

Catalogación de la Obra

Descripción de los Elementos

La Mezquita de Córdoba es una obra arquitectónica de grandes dimensiones. El exterior parece una muralla sin fachada principal. Las puertas, de inspiración romana, constan de tres cuerpos: uno central con la apertura de acceso y dos laterales que simulan puertas ciegas. La mezquita es el edificio más característico para los musulmanes; es un lugar de reunión y oración. Su estructura deriva de la casa de Mahoma.

En la zona exterior (pero dentro de la muralla) se encuentra el Patio de los Naranjos. El patio alberga cuatro sabils o fuentes rituales para las purificaciones de los fieles. Las abluciones eran fundamentales para poder entrar a la mezquita a orar. Cada persona debía lavar con agua pura sus pies.

A la entrada al Patio de los Naranjos, que introduce a la Catedral, se sitúa el alminar, bajo una capa o "encofrado" renacentista. Al fondo del patio se corresponden con las 19 naves del haram o sala de oración. Estas naves están separadas por arquerías perpendiculares para conducir la mirada del fiel hacia la qibla, es decir, el muro que se orienta hacia La Meca. En la qibla se ubica el mihrab, armario sagrado donde se guarda el Corán.

El interior está constituido fundamentalmente por la sala de oración, formada por la superposición de arcos. El sistema constructivo consistía en levantar una pilastra complementada por arcos de herradura. Estos arcos hacen posible que las pilastras puedan sostener un segundo nivel. Como elemento de transición de la columna al pilar, se utilizaron una especie de anillos que suavizan el cambio de un elemento (columna) a otro (pilar) y, además, proporcionan al pilar una base. Todo esto permitió elevar considerablemente la cubierta (11,5 m) y así se logró aparentar un ligero peso de ella.

Los materiales utilizados en la construcción son pobres, como el ladrillo, yeso y estuco. Es una arquitectura en la que se aprecia un gran contraste entre la pobreza exterior, sencilla y simple, y el interior ricamente decorado.

Identificación de la Obra, Autor y Localización

Nos encontramos ante la Mezquita Mayor de Córdoba, máximo símbolo del esplendor islámico en la península ibérica y la tercera mezquita más grande del mundo.

Fue una obra ligada al estado, siendo los emires y califas los que acometen su construcción y sucesivas ampliaciones. Estas ampliaciones vendrán siempre marcadas por el crecimiento demográfico de la ciudad y, por tanto, por la necesidad de aumentar su capacidad.

El autor es desconocido, pero los sucesivos comitentes influyeron en muchos de sus aspectos, sobre todo Alhaken II, quien supervisaba asiduamente la obra. Este edificio se encuentra en Córdoba, ciudad que se convirtió en capital de Al-Ándalus durante los periodos de emirato y califato. Córdoba no solo era una gran ciudad, sino también un gran centro cultural y artístico.

Función y Posible Significado

Nos encontramos ante una mezquita, por lo que su función es indiscutiblemente religiosa. Es el edificio fundamental en la cultura musulmana, y a ella acuden los musulmanes a realizar la oración, especialmente los viernes, su día festivo. Tienen un carácter completamente distinto del templo cristiano: no es un lugar de rito, no existen sacramentos, es una simple sala de oración, que permitía a los máximos mandatarios controlar de cerca a sus clases aristocráticas y políticas.

Antecedentes y Consecuentes

El origen más remoto de las mezquitas está en la casa de Mahoma en Medina, donde se reunía con sus discípulos a un lado del patio cubierto. Cuando la idea se desarrolló, lo resultante fue un tipo de edificio de las características ya descritas.

Comentario del Lenguaje Estilístico

Características Generales, Autores y Obras Destacadas

La Mezquita de Córdoba pertenece al arte islámico, concretamente al ispanomusulmán. Este estilo, profundamente marcado por el hecho religioso, se caracteriza por lo siguiente: iconoclasta, estilización y mutabilidad. El sincretismo es otro de sus aspectos. Lo esencial del arte musulmán es la arquitectura, que destaca por la gran variedad de arcos que emplea, así como por los diferentes tipos de cubiertas.

Sus edificios más importantes son la mezquita, o edificio para la oración, y el palacio. La mezquita consta de una sala para la oración o haram, cubierta y con un muro orientado hacia La Meca o qibla, en medio del cual se encuentra un nicho o mihrab. El palacio consta de una zona destinada a las visitas, un diván, un harén o parte íntima, y los jardines con fuentes.

En cuanto a las ciudades musulmanas, el arte musulmán desarrolló una rica civilización urbana. El trazado era muy irregular y no existía una planificación previa. Eran muy frecuentes los adarves o calles sin salida y también eran muy habituales los pasos altos entre las casas, lo que contribuía a crear un ambiente muy íntimo.

Junto a la Mezquita de Córdoba, otras construcciones importantes del arte hispanomusulmán fueron la Torre del Oro y la Alhambra de Granada.

Aspectos Cronológicos y Contexto Histórico

Esta obra se empezó a construir en el siglo VIII, y fue completada con sucesivas ampliaciones en los siglos IX y X.

El islam surge en la península. Era un territorio privilegiado desde el punto de vista comercial. Esta religión nace en torno a una figura fundamental en la historia de las religiones: Mahoma, quien durante su estancia en La Meca, comienza a tener revelaciones del ángel Gabriel. Las revelaciones de Alá se recogen en el Corán, compendio de todos los preceptos musulmanes. A la muerte de Mahoma se inicia la difusión de esta religión.

El arte musulmán es un reflejo de sus ideas religiosas y una síntesis de las manifestaciones artísticas romana y persa.

La base de la economía era el comercio, la artesanía y la agricultura. La parte principal era la medina, donde se localizaba la mezquita; por fuera se asentaba la población según las diferencias étnicas y religiosas.

Entradas relacionadas: