La Mezquita-Catedral de Córdoba: Historia, Arte y Arquitectura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

La Mezquita-Catedral de Córdoba: Un Viaje a Través del Tiempo

La Mezquita de Córdoba, joya del arte hispano-musulmán, comenzó a construirse en el siglo VIII bajo el mandato de Abderramán I. A lo largo de los siglos, experimentó diversas ampliaciones, convirtiéndose en un testimonio excepcional de la evolución arquitectónica y artística de la ciudad.

Materiales y Dimensiones

Construida con piedra, ladrillo y madera, la mezquita utiliza el yeso como elemento decorativo principal. Con unas dimensiones imponentes de 178 metros de largo y 125 metros de ancho, su estructura se levanta como un símbolo de la grandeza del Califato de Córdoba.

Características Arquitectónicas

  • Doble arcada: Destaca la innovadora doble arcada, con arcos de herradura en la parte inferior y de medio punto en la superior, una solución ingeniosa para elevar la cubierta.
  • Arcos polilobulados: Especialmente presentes en la Macsura, estos arcos añaden un elemento decorativo distintivo.
  • Muros exteriores: Los muros exteriores, construidos con sillares de piedra, se refuerzan con contrafuertes y se rematan con almenas.
  • Puertas de acceso: Las puertas de acceso se embellecen con arcos de herradura enmarcados por un alfiz.
  • Influencias constructivas: La técnica constructiva revela influencias romanas y visigodas.

Espacios y Funciones

Concebida como un edificio religioso para acoger a los fieles musulmanes, la mezquita se divide en diferentes espacios:

  • Patio de los Naranjos: La entrada principal, un espacio abierto con fuentes (sabils).
  • Sala de Oración (haram): Compuesta por 19 naves, resultado de las ampliaciones realizadas por los califas cordobeses. Orientada hacia la quibla (el muro que indica la dirección de La Meca).
  • Mihrab: Espacio sagrado reservado al califa, donde se guardaba el Corán.
  • Macsura: Situada delante del mihrab.

Decoración y Arte

La decoración de la mezquita es rica y variada:

  • Arcos entrelazados: Arcos de herradura entrelazados que crean un efecto visual cautivador.
  • Arcos polilobulados y ventanas ciegas: Elementos decorativos que contribuyen a la belleza del conjunto.
  • Figuras geométricas: El juego de figuras geométricas forma parte integral de la decoración.
  • Ataurique: Decoración vegetal estilizada, presente en la Macsura y el mihrab.
  • Mosaicos: Influencia bizantina visible en la decoración del mihrab.
  • Decoración epigráfica: Versículos del Corán adornan diferentes partes del edificio.

Las Ampliaciones y su Impacto

Las ampliaciones realizadas entre los siglos VIII y X, principalmente por Alhakén II y Almanzor, configuraron la estructura actual de la mezquita. Alhakén II construyó la Macsura y el Mihrab, mientras que Almanzor añadió ocho naves a la sala de oración.

La Mezquita-Catedral: Un Legado Histórico

En el siglo XVI, la mezquita se transformó en un templo cristiano con la construcción de la catedral en su interior. Este hecho singular da lugar a la denominación actual de Mezquita-Catedral, un espacio que refleja la compleja historia de Córdoba y la convivencia de diferentes culturas. La Mezquita-Catedral de Córdoba es un testimonio excepcional del arte islámico y de la importancia que tuvo Córdoba en la Edad Media, influyendo notablemente en el arte español posterior.

Entradas relacionadas: