Métodos y Técnicas Esenciales en Criminología: Explorando el Comportamiento Antisocial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Origen de la Criminología

En 1876, se publicó El hombre delincuente, del médico italiano Ezequías Marco César Lombroso Leví (conocido como Cesare Lombroso). Tras haber estudiado a delincuentes por largo tiempo, tanto dentro como fuera de las cárceles, Lombroso identificó una serie de características físicas, sociales y psicológicas en estos individuos.

Métodos de Investigación en Criminología

Método Científico

Es un proceso que consiste en un adecuado planteamiento de problemas e hipótesis.

Método Clínico

Consiste en el estudio a profundidad de la historia de una sola persona para encontrar el origen de su comportamiento antisocial y la forma de tratarle. Por ejemplo: historia familiar, social, procesos de adaptación, comportamiento, etc.

Método Histórico

Se interesa por los hechos históricos del pasado del sujeto hasta llegar a su presente, en el momento en que cometió el acto antisocial. De hecho, estamos hablando de cómo se fueron formando los hechos a través del tiempo.

Método Inductivo

Es el razonamiento que parte de fenómenos particulares y que se eleva a conocimientos generales.

Método Deductivo

Es aquel que desempeña el papel principal de aplicar los conocimientos generales, inductivamente, a los casos particulares que se estudian o investigan; es decir, reconoce fenómenos desconocidos partiendo de principios conocidos.

Método Experimental

Es aquel que se apoya en la observación del fenómeno físico, su repetición bajo las mismas condiciones y la reproducción del mismo efecto ya observado. Es decir, se puede afirmar que se conoce verdaderamente el fenómeno, pues bajo las mismas condiciones de causa, se da el mismo efecto.

Método Estadístico

Los procedimientos estadísticos son de particular importancia en las ciencias de la conducta por la necesidad de reducir y desglosar datos. Este método se ocupa de la reunión de todos los hechos delictuosos que se puedan valorar numéricamente para hacer comparaciones y sacar conclusiones.

Método Longitudinal

Este método es indispensable al realizar criminología clínica, ya que se estudia desde el pasado del individuo hasta el momento actual en que ha cometido el crimen, y va más allá al referirse al estudio postpenitenciario.

Método Sociológico

Se basa en la observación de las realidades. Dentro de ellas, se identifica y participa el investigador, aprovechando su propia experiencia o experimentando, y tiende hacia una explicación comprensiva.

Método Ecológico

Es una ciencia del ambiente; estudia los efectos de la interacción del ser humano con el ambiente, ya que el estudio del cambio climático influye en los estudios de nuestros comportamientos.

Técnicas de Exploración Criminológica

Técnica de Exploración General

Son las características criminales o antisociales que parten del estudio de los elementos constituidos de la predisposición antisocial. Por ejemplo: sexo, edad, daños cerebrales, dinámica familiar, situación económica y grupos sociales.

Encuesta de Victimización

Esta técnica permite al criminólogo aportar datos que provienen de las víctimas de delitos, saber si se denunció o no el hecho, relaciones entre víctima y agresor, modos de operar la agresión y frecuencia de victimización.

Entrevista Criminológica

Es la conversación que se tiene con la finalidad de obtener información correspondiente al hecho antisocial en toda su extensión.

Exámenes Criminológicos

Se crearon para clasificar, seleccionar y diferenciar individuos según su comportamiento. Constituyen el medio más rápido por parte de los criminólogos para determinar la personalidad antisocial de un sujeto; se pueden medir características de la personalidad.

Técnica Estadística

Sirve para conocer la intensidad de un fenómeno colectivo, su correlación con otros y las reglas de probabilidad. Esta técnica carece de deficiencia y dificultades; sus resultados son 100% eficaces.

Conceptos Clave en Criminología

Criminología de la Anormalidad

Es aquella que se interesa por las causas de la conducta anormal. En un principio, las patologías eran estudiadas por la demonología, la cual estudiaba a los seres perversos que podían habitar dentro de una persona y controlar su mente.

Causa Criminógena

Es el principio necesario sin el cual un determinado comportamiento no se hubiera accionado. Tiene como resultado un efecto exterior antisocial (es a nivel individual).

Factor Criminógeno

Son los elementos que, en conjunto, favorecen a un determinado resultado antisocial y están constituidos por factores endógenos y exógenos.

Móvil Criminógeno

Es la causa del comportamiento de un organismo o razón por la que un organismo lleva a cabo una actividad determinada. En los seres humanos, la motivación engloba tanto los impulsos conscientes como los inconscientes.

Entradas relacionadas: