Métodos en Trabajo Social: Tradicionales, Auxiliares y Modelos de Intervención

Enviado por Noelia Balbin Gandarillas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

Métodos Auxiliares y Tradicionales en Trabajo Social

Métodos Tradicionales

Los métodos tradicionales en Trabajo Social son:

  1. Método de Trabajo Social de Casos
  2. Método de Trabajo Social de Grupo
  3. Método de Trabajo Social de Comunidad

Métodos Auxiliares

Los métodos auxiliares son la investigación y la supervisión. Estos métodos han estado presentes desde el inicio del Trabajo Social, permitiendo conocer la realidad sobre la que se interviene. Un método fundamental para la buena práctica es la reunión de distintos profesionales, bajo la supervisión de una persona experimentada, para solucionar el problema.

Trabajo Social de Casos: Mary Richmond

Mary Richmond, preocupada por la formación, impulsó la creación de la Escuela de Trabajo Social en Nueva York. Se dedicó fundamentalmente a la práctica y a la teoría, impartiendo clases. Su enfoque se podría considerar funcionalista, ya que se preocupaba en gran medida por el desarrollo adecuado de las personas y su integración en la sociedad. La corriente fundamental de su trabajo es el interaccionismo social.

Elementos Fundamentales según Mary Richmond

  1. Elementos individuales: Potenciales de las personas.
  2. El entorno: Elemento fundamental en la construcción de las personas.
  3. Elemento personalidad: Adaptada o inadaptada.

Mary Richmond trabajaba con personas que no habían logrado tener una personalidad adecuada.

Métodos

  • Proceso de percepción: Captar e interpretar la realidad con la que se va a intervenir. Se realiza una primera entrevista para que el sujeto cuente todo lo que ocurre, y se realizan otros contactos. Una vez que se tienen todos los datos, hay que estudiarlos para poder llegar a un diagnóstico de la situación.
  • Proceso de acción: Plan de acción.

Aportes del Psicoanálisis al Trabajo Social

El psicoanálisis aporta un enfoque científico a la intervención, pasando de una perspectiva más social a un enfoque individual. Aporta un nivel medio de análisis y tratamiento.

Modelos Psicodinámicos

Destacamos los modelos psicodinámicos, como el modelo psicosocial, cuyos representantes son Hamilton y Hollis. Este modelo se centra en el estado de dependencia del sujeto debido a la presión del entorno.

  1. Diagnóstico descriptivo: Describe la situación.
  2. Diagnóstico causal: Intenta averiguar la causa de la situación.
  3. Diagnóstico evaluativo: Señala las fortalezas y debilidades de la persona y su entorno.

Modelo Funcional

El modelo funcional surge en Pensilvania en 1930 y se inspira en la teoría del desarrollo de Otto Rank. Según Otto Rank, los procedimientos dejan de ser tan directivos y se promueve que el sujeto solucione sus propios problemas. El trabajador social es responsable de facilitar el proceso y que el cliente considere las alternativas que se le ofrecen.

Modelo Orientado a la Solución del Problema

Este modelo, desarrollado por Helen Perlman, no se centra tanto en la persona sino en la solución del problema. Sus bases teóricas son la psicología del yo de Erikson, la psicología del crecimiento y nociones de rol y sistema.

Elementos

  • Persona
  • Problema
  • Lugar
  • Proceso

Objetivos de la Relación de Ayuda

  • Resolver el problema.
  • Reforzar el aprendizaje de las funciones del yo a través de la relación de ayuda.

Se destaca la importancia de la narrativa de la persona y cómo hace suya la situación externa. También es importante el lugar en el que se produce la sesión y la capacidad de captar la realidad correctamente. Este modelo ha sido muy importante en el Trabajo Social.

Modelos Basados en la Modificación de la Conducta

En principio, estos modelos no fueron aceptados en el seno de la profesión, ya que se consideraban una manipulación del sujeto y una restricción de su libertad. Sin embargo, dada su eficacia, fueron introduciéndose posteriormente. Entre ellos, encontramos modelos mixtos como el modelo centrado en la tarea y el modelo conductista, utilizados tanto por psicólogos como por trabajadores sociales, ya que posibilitan una mejora del trabajo.

Intervenciones Paradójicas

Las intervenciones paradójicas son una técnica utilizada en algunos modelos de intervención.

Modelo de Intervención en Crisis

Hay dos tipos de casos en la intervención en crisis:

  1. Crisis traumáticas: Muerte de un familiar, desempleo, accidente, etc.
  2. Crisis de desarrollo: Crisis propias del ciclo vital.

Características de los Modelos Basados en la Modificación de la Conducta y Mixtos

Estos modelos procuran resolver los problemas por medio de tareas, más que detenerse en las causas. Importa el aquí y el ahora.

Proceso Tradicional del Trabajo Social de Casos

  • Estudio social del caso: Recogida y análisis de datos.
  • Diagnóstico: Categorización del problema.
  • Tratamiento: A través de terapias y prestación de servicios.
  • Técnica básica: Entrevista individualizada.
  • Intervención: Realización con el sujeto.
  • Coordinación de recursos.
  • Utilización de teorías: Pragmatismo y funcionalismo.
  • Realización de los procedimientos.
  • Concepto unificador: Funcionamiento social.

Aproximaciones Unitarias

Modelo Sistémico

Se caracteriza por ver al individuo dentro de una serie de sistemas y sus relaciones con los distintos entornos.

Perspectiva Sistémica

Ver a la persona con los cambios que está pasando.

El diagnóstico es la conclusión de la investigación de un determinado caso. En este, deben quedar claros los problemas que se intentan estudiar.

Entradas relacionadas: