Métodos de Observación y Herramientas de Evaluación Familiar: Genograma y APGAR

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Tipos de Observación

Según los Medios Utilizados

  • No estructurada: Es útil como paso previo a una investigación posterior. No influye sobre los sujetos observados. Es muy adecuada cuando se trata de un problema complejo y no delimitado. Se registran aspectos como número y fecha de las notas de observación, sujetos observados, breve resumen, ambiente, comportamiento social, y frecuencia y duración de las interacciones.
  • Estructurada: Se establecen de antemano los aspectos a estudiar. Requiere delimitar con la mayor precisión los comportamientos que queramos observar y elaborar un sistema de registro de las observaciones que sea el mismo para todas, facilitando así el análisis estadístico. Pueden interesarnos aspectos como frecuencia, latencia, orden, intensidad, duración, elementos que intervienen, variedad de respuesta, intencionalidad y adecuación de la conducta.

Según el Papel del Observador

  • Participante: El observador está inmerso en la situación que observa. Permite conocer el grupo desde dentro. Puede ser natural o artificial.
  • No participante: El observador permanece ajeno a la situación que ve. Permite mayor objetividad, pero la calidad puede verse afectada porque se recoge menos información.
  • Autoobservación.

Según la Fuente de Datos

  • Directa.
  • Indirecta: A través de lo que el sujeto dice de sí mismo o lo que otros dicen de él.

Según el Número de Observadores

  • Individual.
  • Colectiva: Un equipo jerarquizado. Puede ser que todos observen lo mismo, que cada uno observe algo diferente, que haya varias técnicas o que se realice una observación masiva desde distintos puntos de vista.

Según el Control de la Situación

  • Clínica.
  • De laboratorio.
  • Natural o espontánea: Se observa a los sujetos en su vida cotidiana.

Técnicas Específicas de Obtención de Información

Genograma

Permite dibujar el árbol genealógico registrando información sobre los miembros de una familia y sus relaciones durante al menos tres generaciones. Muestra información familiar de tal manera que permite visualizar de un solo golpe de vista patrones familiares complejos y formular hipótesis acerca de cómo un problema puede estar conectado con el contexto familiar.

Aspectos a tener presentes:

  • Objetivos claros (quiénes son las personas clave y quiénes no).
  • Debemos estar preparados para recibir mucha información.
  • También para recibir información parcial, sesgada o equivocada.

APGAR Familiar

Es una escala que permite evaluar el funcionamiento familiar en personas de diferentes niveles socioculturales y estratos sociales. Es útil para la identificación de familias en riesgo. Su mayor ventaja es la facilidad para llevarla a cabo y para su evaluación.

Consta de 5 preguntas con 3 opciones de respuesta que se evalúan de 0 a 2 puntos. La suma total se clasifica en:

  • Familia funcional: 7-10 puntos.
  • Disfunción familiar leve: 4-6 puntos.
  • Disfunción familiar severa: 0-3 puntos.

Mide 5 parámetros:

  • Adaptabilidad: Valora la capacidad de usar los recursos existentes en el seno de la familia, así como en el entorno, para resolver problemas cuando hay un desequilibrio en el sistema familiar.
  • Cooperación o Participación: Mide el grado de implicación y asunción de responsabilidad, toma de decisiones y división de tareas.
  • Desarrollo: Mide el grado de maduración física y emocional de los miembros de la familia a lo largo de su ciclo vital, y el apoyo y asesoramiento mutuo.
  • Afectividad: Mide las relaciones de afecto entre los integrantes de la familia y su capacidad para expresar e interpretar emociones.
  • Capacidad de Resolución: Mide el tiempo dedicado a atender las necesidades de los miembros de la familia y el grado de compromiso.

Entradas relacionadas: