Métodos de Lectoescritura: Modelos, Enfoques y Desarrollo Infantil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Lectoescritura

Modelo Descendente

El modelo de procesamiento descendente parte de unidades semánticamente significativas, como son las palabras, las frases o un texto con sentido completo, y se pasa después al estudio de sus componentes (sílabas, fonemas y letras). Es el procedimiento seguido por los métodos globales o analíticos.

Modelo Ascendente

Los métodos basados en los modelos de procesamiento ascendente son:

  • Método de palabras generadoras: En estos métodos se comienza por la lectura de palabras completas, que se van descomponiendo en sílabas y éstas en letras, para acabar estudiando estos últimos elementos. Dentro de este método aparecen otros dos métodos:
    1. El método ideovisual: Método global o analítico que se fundamenta en los principios de globalización, interés, progresión de lo simple a lo complejo y prioridad de la percepción visual sobre la auditiva.
    2. El método natural Freinet: Este método no trata la lectura directamente, sino mediante la escritura. Esta, a su vez, se va desarrollando de manera experimental a partir del dibujo. Según este método, la lectura es un medio de comunicación. Se establece un texto colectivo común basado en las motivaciones y experiencias del niño y en las actividades del lenguaje oral.

Modelo Interactivo

Según el modelo interactivo, los procesos ascendentes y descendentes se complementan, dado que cuando una persona lee, parte de la hipótesis de que un texto posee un significado y ese significado se reconstruye a partir del reconocimiento de unos signos y de la activación de unos mecanismos mentales que permiten entenderlo. Dentro de este método aparecen otros dos métodos:

  1. El método mixto o mitigado: Este método pretende conjugar la actividad analítica y la sintética, simultaneando la percepción global y el análisis fonológico.
  2. El método ecléctico: Propone vencer las limitaciones de uno y otro método y aprovechar sus ventajas, permitiendo al profesorado incorporar las aportaciones que considere más valiosas y convenientes y adaptar la práctica escolar a las capacidades, necesidades e intereses de los niños.

Enfoque Maduracionista

El enfoque maduracionista asienta las bases para explicar algunos problemas lectores ocasionados por dificultades visoespaciales-neurológicas. Sintetizando las distintas aportaciones y los instrumentos que exploran, tales factores estarían relacionados con:

  • El desarrollo de la percepción y discriminación visual (para poder leer se requiere una correcta percepción y discriminación visual).
  • La maduración de la organización espacio-temporal (el acto de leer supone una transposición del espacio gráfico en una percepción temporal).
  • El desarrollo del lenguaje (un desarrollo adecuado del lenguaje oral es también necesario para que los niños se inicien en el aprendizaje de la lectura y escritura con facilidad y provecho).

Enfoque Psicológico-Cognitivo

Según el enfoque psicológico-cognitivo, las aportaciones de las teorías del aprendizaje constructivista están inspirando propuestas que superan el debate de los métodos en las aulas. El maestro dirige su atención a entender cómo el niño aprende a utilizar en cada caso los recursos que los distintos métodos le aportan y da prioridad a la significación y funcionalidad del texto.

Modelo Constructivista

El modelo constructivista implica un aprendizaje significativo, caracterizado por defender la idea de que todo conocimiento debe apoyarse en conocimientos previos y asimilados y, a la vez, todo conocimiento adquirido debe ayudar a avanzar en el aprendizaje de conocimientos nuevos. Según Coll, las fuentes teóricas de la concepción constructivista son:

  • La teoría genética del desarrollo intelectual.
  • Las teorías del procesamiento humano sobre la información.
  • La teoría de asimilación y del aprendizaje significativo.
  • La teoría sociocultural del desarrollo y del aprendizaje.
  • La educación escolar como práctica social y socializadora.

Entradas relacionadas: