Métodos de Excavación en Arqueología: Laplace, Wheeler y Harris

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Métodos de Excavación en Arqueología

Método de Laplace

Método de Laplace: Un método de excavación que permite el contraste y la utilización de las coordenadas tridimensionales con el método estratigráfico. Es el sistema de las famosas “parrillas”.

Por ejemplo, en una cueva, se establece un punto cero en un accidente y se crean dos ejes, vertical y horizontal, combinándolos con la estratigrafía. La excavación se convierte en un bloque tridimensional con la división estratigráfica, registrando la dimensión espacial de los restos de forma vertical y horizontal.

La intención es situar todos los elementos de cada estrato tridimensionalmente, delimitando la extensión de las capas geológicas y localizando sus estructuras y fases. Ejemplos de estructuras humanas o etnográficas son: una tumba, un hogar, restos de cimientos de una cabaña, etc.

El objetivo es determinar si en un mismo suelo coincidieron en épocas distintas grupos humanos diferentes portadores de varias culturas. Puede suceder que en la formación de un depósito estratigráfico delgado trascurran 200 años, y en otro más grueso unos pocos decenios.

El plano horizontal permite las reconstrucciones paleoetnográficas. Un hueso humano y una fosa por sí solos no significan nada, pero si se articulan se ve que es una tumba, por ejemplo.

En el caso de la verticalidad, se remite a la secuencia temporal. Si un estrato es más frío y otro más caluroso, nos permite conocer el cambio paleoclimático. La naturaleza de los suelos nos da también información ambiental; por ejemplo, las sequedades favorecen los procesos químicos y explican las alteraciones de un medio.

Una observación vertical permite diferenciar los estratos de un nivel arqueológico. Dentro de una unidad cronológica, puede haber subunidades temporales. El control vertical permite controlar la evolución a nivel cultural.

El método de Laplace se usa en espacios muy pequeños donde puede haber un seguimiento más exhaustivo.

Método Wheeler

Método Wheeler: Para grandes superficies. El método consiste en realizar una “parrilla” de análisis en el área de excavación determinada, y posteriormente se excava cada cuadrícula, quedando entre una y otra un pasillo, un testigo de tierra de acuerdo a los meridianos y paralelos.

La ventaja es que permite la excavación de una gran superficie de terreno y la visión estratigráfica multiplicada por cada cuadrícula. La estratigrafía de una cuadrícula tiene que ser coherente con la de al lado, podemos ver continuidades o discontinuidades.

Era una forma de poner orden y lógica, tiene una gran universalidad y se usa hasta la actualidad. Anteriormente se realizaba la exhumación de unos restos de un lugar determinado. Se trata de un sistema bastante preciso de control estratigráfico tanto vertical como horizontal.

El principal problema es el destino de los testigos, este será un ataque de la arqueología posterior. En general predomina el buen sentido y la intención de que la información no se escape.

Todo esto tiene que ver con el punto de vista, ya que si procedes a una excavación vas con unos objetivos determinados, y en esa línea puedes perder información de otros. La solución es la propia experiencia; por ejemplo, antes el estudio de los pólenes no se contemplaba para las vasijas, y ahora sí.

Método Harris

Método Harris: Se realiza en grandes superficies donde el área a investigar es amplia y discontinua. Por tanto, hay que conectar todos los elementos; una visión sistemática sería analizar la relación de los hombres con el medio ambiente.

Se trataba de no dejar cabos sueltos, bajo la idea de un sistema cerrado en el que todo está conectado. La idea era que a partir de los estratos se seguía un acontecimiento, un hecho determinado como un agujero de poste, una acumulación de cerámicas, etc. Son elementos que tienen una distinta continuidad en el tiempo.

Harris convierte cada unidad identificable en un rectángulo con un número. El objetivo es que en cada cuadro de excavación se establece una matriz específica a la cual hay que buscar una relación con el resto de cuadros de excavación y establecer una interrelación entre ambas, lo que permite un conocimiento mayor y más completo.

Esto sirve para que cuando encontremos un hecho aislado, si lo relacionamos con el resto, vemos que no es un elemento aislado sino una discontinuidad que se puede repetir unos metros más allá. Sin este método no se establecería tal relación.

En definitiva, el esfuerzo de la matriz de Harris es establecer un mecanismo minucioso de los registros estratigráficos que habría que completar con los métodos de datación y la cronología.

Entradas relacionadas: