Métodos de Estudio y Modelos de Personalidad: Un Enfoque Psicológico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 8,58 KB
Métodos de Estudio en Psicología
Tipos de Métodos
- Clínico: Estudio de caso y observación.
- Correlacional: Análisis de variables y su medición.
- Experimental: Manipulación de variables dependientes e independientes.
Metodologías de Investigación
- Diseño de Investigación: Estudios transversales, longitudinales. Los estudios de campo son más frecuentes que los de laboratorio.
- Fuente de Datos: Cuestionarios, rendimiento en tareas, registros fisiológicos y diarios.
- Análisis Estadísticos: Correlaciones, análisis de varianza, análisis factoriales y regresiones múltiples.
Medidas de Personalidad
Las medidas de personalidad incluyen cuestionarios, escalas de autoinforme, observaciones de conducta y entrevistas estructuradas.
Rasgos: Disposiciones que permiten describir a las personas y predecir su comportamiento. Son abstracciones no observables directamente (Eysenck).
Modelos de Personalidad
Modelo de Cattell vs. Eysenck
Cattell propuso una taxonomía de elementos o rasgos que forman la estructura de la personalidad a través del análisis factorial (univariado, multivariado para estudiar relaciones simultáneas entre un gran número de variables, y clínico). Distinguió tres tipos de datos: L (life), Q (questions) y T (objective test). Estos factores fueron recogidos en el cuestionario 16PF.
Fortalezas del Modelo de Cattell
- Complejidad: Detallado con 16 factores que intentan capturar la totalidad de la personalidad.
- Estructura Jerárquica: Organiza los rasgos de personalidad en niveles amplios y específicos.
- Base Empírica: Amplia gama de datos empíricos recopilados por técnicas de análisis factorial.
Debilidades del Modelo de Cattell
- Complejidad: Puede dificultar su aplicación y comprensión para no expertos.
- Dificultad de Medición: Requiere instrumentos específicos, lo que limita su accesibilidad.
- Cambios en la Estructura: Críticos argumentan que la estructura de 16 factores no es estable y puede variar según la muestra o el método utilizado.
Eysenck propuso tres dimensiones independientes para describir la personalidad (modelo PEN): Psicoticismo (P), Extraversión (E) y Neuroticismo (N). Al igual que Cattell, pretendía encontrar las dimensiones básicas de la personalidad, pero consideró que debía empezar con ideas bien desarrolladas sobre las variables a valorar.
Fortalezas del Modelo de Eysenck
- Fundamento en la Teoría Biológica: Basó su teoría en la biología, proporcionando una base sólida para entender la personalidad.
- Fácil Medición: Sus dimensiones son fáciles de medir y evaluar, facilitando su aplicación.
- Aplicaciones Prácticas: Útil en la predicción de comportamientos y resultados en contextos clínicos y forenses.
- Investigación Empírica: Respaldado por una cantidad considerable de investigaciones empíricas que relacionan los rasgos propuestos con varios resultados.
Debilidades del Modelo de Eysenck
- Simplicidad Excesiva: Críticos argumentan que el modelo es demasiado simplista al reducir la personalidad a tres dimensiones.
- Limitaciones Culturales: Puede no ser aplicable universalmente, ya que algunos rasgos tienen una fuerte carga cultural.
- Falta de Inclusividad: No todos los aspectos de la personalidad pueden ser explicados completamente por las tres dimensiones, lo que puede limitar su capacidad predictiva en ciertos contextos.
Teoría Pentafactorial (Cinco Grandes)
Propone la existencia de cinco factores de personalidad que supuestamente tendrían validez universal, ya que se encuentran en diferentes culturas y son aplicables desde la juventud hasta la vejez. Estos factores son: Amabilidad, Apertura a nuevas experiencias, Estabilidad emocional, Responsabilidad y Extraversión.
Fortalezas de la Teoría Pentafactorial
- Amplia Aplicabilidad: Aplicable en una variedad de contextos y culturas, con dimensiones consideradas universales.
- Base Empírica Sólida: Respaldada por una amplia gama de datos empíricos, tanto en muestras clínicas como no clínicas.
- Simplicidad y Claridad: Estructura simple y fácil de entender.
- Predicción del Comportamiento: Eficaz en la predicción de una variedad de comportamientos, como el rendimiento laboral, el éxito académico, la satisfacción con la vida y la salud mental.
- Consistencia Temporal: Muestra una notable estabilidad a lo largo del tiempo, capturando aspectos fundamentales y relativamente estables de la personalidad.
Debilidades de la Teoría Pentafactorial
- Falta de Profundidad: Puede perder algunos aspectos más específicos que otros modelos pueden capturar.
- Complejidad del Neuroticismo: Críticos argumentan que el neuroticismo es demasiado amplio y puede incluir una variedad de rasgos que no están necesariamente relacionados.
- Explicación Causal Limitada: No ofrece una explicación clara de los procesos subyacentes que generan las dimensiones.
- Influencia Cultural: Críticos sostienen que las dimensiones pueden reflejar sesgos culturales y no aspectos de la personalidad que son más relevantes en ciertas culturas que en otras.
Modelo de Millon
Millon desarrolló la teoría del aprendizaje biosocial para generar el establecimiento y reconocimiento de categorías de personalidad a través de deducciones formales. Se centra en patrones normales y anormales de la personalidad.
Conceptos Clave del Modelo de Millon
- Objetivos de la Existencia: Tendencias opuestas en equilibrio, como la búsqueda de placer o la evitación del dolor.
- Estrategias de Replicación: Elecciones en la búsqueda de refuerzo en el yo o en los otros.
- Modos de Supervivencia Primarios: Modos de afrontamiento pasivos o activos.
Factores Moderadores y Contexto
Factores Moderadores: Factores que pueden modular los resultados de las investigaciones sobre la estabilidad o el cambio de la personalidad, como la edad, los intervalos de evaluación y el género.
Interacción Persona-Ambiente: La personalidad no es solo el resultado de influencias genéticas o ambientales, sino también un agente activo en su propio camino, desarrollándose y adaptándose al ambiente.
Personalidad y Contexto Sociohistórico: El contexto cultural influye en la personalidad, y esta puede reflejarse en los cambios en la sociedad.
Ajuste Persona-Contexto Social: Las personas se adaptan a las demandas y expectativas sociales, lo que influye en la personalidad. Concepto de "reloj social".
Diferencias Individuales en Estabilidad/Cambio: Las personas difieren en cómo responden al cambio social y cómo este afecta a su personalidad. Algunas personas cambian su personalidad en respuesta a presiones sociales, mientras que otras pueden resistirse o adaptarse de forma diferente.
Manifestaciones del Neuroticismo
Neuroticismo (Cinco Grandes): Altos niveles tienden a experimentar emociones negativas de manera intensa y tienen dificultades para regular sus emociones (ansiedad, depresión, inseguridad).
Baja Estabilidad Emocional (Cattell): Tendencia a ser emocionalmente volátil, con cambios de humor rápidos y pronunciados. Dificultad para controlar las emociones y reacciones exageradas a acontecimientos comunes.
Altos Niveles de Emocionalidad (Eysenck): Tendencia a ser emocionalmente inestables, ansiosos e impulsivos, con cambios de humor frecuentes y dificultad para controlar los impulsos.
Inestabilidad en la Autoimagen (Millon): Emocionalmente inestables, con falta de autoestima, experimentando cambios frecuentes en cómo se ven a sí mismos y con dificultades para mantener una identidad coherente.