Métodos de Entrenamiento para Fuerza, Potencia y Resistencia Muscular: Optimización del Rendimiento Deportivo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB
Entrenamiento de Fuerza Máxima
El entrenamiento de la fuerza máxima se centra en el desarrollo de la capacidad de generar la máxima tensión muscular. Existen diferentes métodos, cada uno con sus particularidades y aplicaciones según el nivel del deportista y los objetivos específicos:
- Repeticiones (Repet): Busca aumentar la fuerza máxima. Se aplica principalmente en principiantes, siempre que no exista un riesgo de movimiento (RM) inadecuado. Es menos efectivo en deportistas experimentados que no buscan un aumento significativo de peso o tamaño muscular. Se basa principalmente en la mejora de los factores nerviosos.
- Cargas Medias: Mejora la fuerza máxima y produce cierta hipertrofia. Adecuado para principiantes.
- Cargas Submáximas: Mejora la fuerza máxima y la fuerza-velocidad.
- Carga Máxima: Desarrolla la fuerza máxima y la fuerza-velocidad. Indicado para deportistas experimentados.
- Pirámide: Mejora la fuerza máxima a través de la hipertrofia y la optimización de los factores nerviosos. Adecuado para principiantes o deportistas experimentados al inicio de la temporada.
- Pirámide Descendente con Cargas Máximas: Diseñado para deportistas muy experimentados.
- Régimen Excéntrico: Mejora la fuerza máxima sin un impacto significativo en la fuerza-velocidad. Se aplica a deportistas muy experimentados que tienen dificultades para aumentar su fuerza máxima. Se recomienda su aplicación al menos dos meses antes de la competición.
- Isométrico (Isometría Máxima): Mejora la fuerza isométrica máxima, pero tiene un efecto limitado en la fuerza dinámica. Adecuado para deportistas experimentados.
Entrenamiento de Fuerza Explosiva
La fuerza explosiva se define como la capacidad de generar la máxima fuerza en el menor tiempo posible. Los métodos para su desarrollo incluyen:
- Esfuerzo Dinámico: Mejora la fuerza explosiva, pero no aumenta la fuerza máxima. Los ejercicios con gran similitud al gesto deportivo específico son más efectivos, especialmente con cargas medias.
- Excéntrico-Concéntrico Explosivo: La fase excéntrica se realiza con baja resistencia. Mejora la fuerza explosiva a través del reflejo miotático y la elasticidad muscular.
- Concéntrico Puro: Mejora tanto la fuerza máxima como la fuerza explosiva.
- Pliométrico: Mejora la fuerza explosiva mediante el reclutamiento de fibras rápidas, la utilización de la energía elástica (e.e.) y el reflejo miotático. No mejora la fuerza máxima. Adecuado para deportistas bien entrenados. Progresión: saltos en el sitio, con desplazamiento, con desplazamiento y a una pierna, saltos con caída desde cajones bajos y altos.
- Estato-Dinámico: Especialmente indicado para trabajar la fuerza explosiva con una parada en la fase concéntrica.
- Contrastes: Se pueden aplicar contrastes en la sesión o en la serie.
- Método Pletnev: Consiste en alternar diferentes tipos de contracción muscular en la misma sesión.
Entrenamiento de Resistencia
El entrenamiento de resistencia se enfoca en mejorar la capacidad del organismo para mantener un esfuerzo prolongado. Los métodos se clasifican según la intensidad y la duración del esfuerzo:
- Uniforme Extensivo: Mejora la eficiencia aeróbica, aumenta el número de mitocondrias y optimiza el metabolismo de los ácidos grasos.
- Uniforme Medio: Aumenta la potencia aeróbica.
- Uniforme Intensivo: Aumenta la potencia aeróbica y mejora el metabolismo anaeróbico láctico.
- Fraccionado o Interválico:
- Extensivo Largo: Aumenta el volumen de carga (vol.car), eleva el umbral anaeróbico y busca aumentar el VO2 máx (consumo máximo de oxígeno) y la capacidad aeróbica.
- Extensivo Medio: Aumenta el volumen de carga, activa los procesos aeróbicos a través de la deuda de oxígeno. El objetivo es mejorar la capacidad aeróbica, aumentar la tolerancia al lactato y su eliminación.
- Intensivo Corto: Promueve la producción y restauración de lactato, aumenta el volumen de carga y el vaciado de los depósitos de glucógeno. El objetivo es aumentar la capacidad anaeróbica láctica e incrementar el VO2 máx.
- Intensivo Muy Corto: Se enfoca en la utilización de los depósitos de fosfocreatina (PC). El objetivo es incrementar la capacidad anaeróbica aláctica y la capacidad de alternar entre las vías energéticas aeróbicas y anaeróbicas.
- Método Iterativo: Desarrolla la resistencia mixta (aeróbica y anaeróbica).
- Repeticiones: Mejora la coordinación neuromuscular.
- Repeticiones Largas: Se enfoca en la vía aeróbica mixta, la producción y tolerancia al lactato, y el aumento del VO2 máx.
- Repeticiones Medias: Mejora la potencia anaeróbica láctica, la producción y la tolerancia al lactato.
- Repeticiones Cortas: Mejora la capacidad anaeróbica aláctica, la producción y la tolerancia al lactato.